Mareas que claman por un futuro sostenible en Castilla-La Mancha

20 de mayo de 2013. Nota de prensa de ecoquijote. Las convocatorias de las plataformas contra la Fracturación Hidráulica y contra el Cementerio Nuclear han coincidido este fin de semana. Amarillo sobre negro, jugando con los colores de los residuos peligrosos, los lemas de  la manifestación en Albacete capital contra el Fracking y de la marcha contra el ATC a Villar de Cañas pidieron un futuro sin los peligros que ambas amenazas representan para la salud, la seguridad y el medio ambiente. El futuro de ambas mareas puede pasar por aunar esfuerzos en una alianza por un nuevo modelo energético.

La convocatoria unificada de las plataformas contra la Fracturación Hidráulica de Campo de Montiel y La Mancha y de Campos de Hellín ha logrado congregar a más de mil personas en la Plaza del Altozano bajo el amenazante cielo de Albacete. La Manifestación comienza en un clima festivo amenizada por la música de una batucada. La convocatoria llega a la Diputación Provincial donde hace tan solo unos pocos días se rechazó una propuesta para poner freno al avance del Fracking en la Región, allí hacen una parada para gritar sus consignas y pedir a sus representantes que les defiendan de una técnica extractiva altamente peligrosa para el medio ambiente y la salud. Después, la manifestación continúa y pese a tener que hacer frente a una intensa granizada, logra llegar con toda su fuerza a su destino en el edificio de la antigua Fábrica de Harinas. La Manifestación termina con la lectura del manifiesto de las plataformas y la declaración de los representantes de las mismas. 

Los convocantes de la Manifestación Anti-Fracking dieron muestras de satisfacción por el éxito de la convocatoria y aseguraron que la ciudadanía tiene en su mano convencer a sus representantes y a las propias empresas del error que supone apostar por la Fracturación Hidráulica. La lucha de las plataformas contra el Fracking no ha hecho más que dar sus primeros pasos, pero el rechazo unánime que la amenaza ha producido en los municipios afectados hace pensar que seguirán contando con el apoyo mayoritario de la ciudadanía. 

Domingo 19 de mayo, 11:00. La Plataforma contra el Cementerio Nuclear ha logrado que unas 500 personas hagan caso omiso a las previsiones de lluvia y acudan a la Urbanización de Casalonga para recorrer los más de cinco kilómetros que la separan de Villar de Cañas. La 4ª marcha a pie contra el ATC visita los terrenos elegidos para la ubicación del Cementerio Nuclear para, tras más de dos horas de marcha, terminar coreando consignas antinucleares en la plaza del ayuntamiento de Villar de Cañas, allí varios de los participantes hablan para los convocados y para los vecinos del municipio afectado. 

Tras más de 3 años de lucha, el movimiento contra la instalación del Cementerio Nuclear sigue teniendo un fuerte nivel de convocatoria y las organizaciones y personas que la integran siguen confiando en paralizar un proceso que consideran viciado y completamente irregular. Según los representantes de la Plataforma contra el ATC, este no es la respuesta para el problema de la gestión de los residuos nucleares, además, para cuando el silo terminara de construirse, las centrales tendrían que haber dado ya respuesta a buena parte de sus residuos mediante almacenes individuales. La única razón aparente del Cementerio Nuclear en este escenario será alargar la vida de las centrales mucho más allá de su margen de seguridad, lo que convertirá estas centrales viejas e inseguras en verdaderas bombas nucleares de relojerías diseminadas por todo el país. La reciente petición de prórroga para la central de Garoña parece dar argumentos a esta sospecha. 

La Fracturación Hidráulica y el Cementerio Nuclear son dos intentos de mantener un sistema energético agotado e insostenible que, en vez de apostar por las energías renovables y por un uso racional de los recursos energéticos, lo hacen por las ganancias de unas pocas empresas del sector de la energía a costa de la salud y la seguridad de la mayoría de nosotros, así como de la destrucción de un entorno natural que, este sí, podría albergar las respuestas a un verdadero modelo sostenible de sociedad. 

Las plataformas contra la Fracturación Hidráulica y el Cementerio Nuclear podrían estar afrontando ahora un nuevo paso en su evolución, un paso que podría aportar nuevas fuerzas y atractivos al movimiento. La sociedad verá con buenos ojos la apuesta por una alianza por un nuevo modelo energético que aúne esfuerzos y que además de las protestas, sume a las convocatorias propuestas por un modelo sostenible y centrado en las energías renovables y en la gestión racional y responsable de los recursos naturales.

Por Víctor García de Lucas.


0 comentarios:

Publicar un comentario