13 de mayo de 2013. Docente / Cuenca Alternativa. A lo largo de esta semana iremos publicando las diferentes intervenciones docentes que compusieron el acto de "Aulas en la calle" el pasado día 9 de mayo por la mañana, dentro de la jornada de huelga general educativa. Las publicaremos anónimamente porque, aunque fueron preparadas por docentes con nombres y apellidos, la intención era llevar a la calle, hacer colectivas y conectar con la realidad social que estamos viviendo, unas prácticas que realizan todos los días muchos y muchas profesoras en los numerosos centros públicos del país. Empezamos con una clase de historia que propone un análisis crítico de los modelos posibles de escuela desde el punto de vista de la relación entre hombres y mujeres.
DEFINICIONES DE LA ESCUELA SEGREGADA O DIFERENCIADA A LA ESCUELA COEDUCATIVA:
ESCUELA DIFERENCIADA:
Es la que educa a niños y niñas separados en razón de su sexo, es la que se practicó desde el principio, desde que aparece el concepto de “educación reglada”…es decir la educación regulada por una o varias instituciones, que entendían que esta debía atender a la misma diferenciación sexual del trabajo, así durante la antigüedad clásica niños y niñas recibían formación en lugares distintos y con contenidos sustancialmente diferentes que les preparaban para cumplir también papeles diferenciados en la sociedad. La Edad Media, no fue ajena a esta diferenciación en sus monasterios…durante la Edad Moderna la formación parece que quedó reducida a las clases o estamentos privilegiados y por supuesto la formación de las niñas se enfocó más a su introducción “en sociedad” a fin de contraer matrimonio. La Ley Moyano (1857) en España trata de salvar las diferencias culturales entre clases y además hace extensible la obligatoriedad de la educación a las niñas, pero eso sí con materias diferentes
“Las niñas, en lugar de algunas materias anteriores, como las nociones de Agricultura, Comercio e Industria, los Principios de Geometría, de Dibujo lineal y de Agrimensura y las nociones de Física y de Historia natural, recibían las correspondientes a Labores propias del sexo, Elementos de Dibujo aplicado a las mismas labores y Ligeras nociones de Higiene doméstica.” En Una Ley Centenaria: La Ley de Instrucción Pública (Ley Moyano, 1857) de Antonio Montero Alcaide.
Este tipo de educación diferenciada se mantuvo (con un breve periodo durante la Iª República donde aparecen escuelas mixtas y la IIª República) durante la España de los años 40 a 70 atendiendo a razones ideológicos de control, aunque en 1957 se promulga la escolarización femenina se hará con el fin de reducir el analfabetismo pero con materias también diferentes a las recibidas por los niños.
Hoy la Escuela Diferenciada dice atender a razones de igualdad de oportunidades entre sexos, para dar cumplimiento a la Ley de igualdad, para lo que sus defensores/as aluden a la atención a la diversidad recogida en las actuales y sucesivas leyes educativas, consideran que el sexo es también objeto de diversidad en el aprendizaje en tanto existen diferencias no solo biológicas, si no también sicológicas que se manifiestan en respuestas emocionales distintas entre hombres y mujeres, por tanto educar a niños y niñas por separado mejora el rendimiento escolar al centrar la educación en estas diferencias.
ESCUELA MIXTA:
Su trayectoria no es tan larga, durante la Iª República en España aparecen las primeras escuelas mixtas en Barcelona, siguiendo el Plan de Integración de niñas, en 1910 incluso aparecen decretos que defienden la escuela mixta, no duran mucho desde luego, aunque la IIª República recupera esta tendencia dando además suma importancia a la figura de la maestra como referente de “mujer” para las niñas. El Régimen Franquista regresa a tiempos anteriores, hasta que en 1970 la Ley General de Educación extiende el modelo mixto en ambas etapas primaria y secundaria, considerando que este modelo de educación da respuesta a una realidad social como es la incorporación de las mujeres al mundo laboral que se produce durante toda la década anterior, se entiende pues que si hombres y mujeres han de convivir en sociedad es necesario que se formen desde los primeros años de la vida en esta realidad. La escuela mixta no está exenta en estos momentos de contenidos diferenciados para niños y niñas (Educación Física para los niños, Educación para el Hogar para las niñas). Habrá que esperar a la aparición de la LOGSE para que la escuela mixta iguale los contenidos y materias formativas para ambos sexos.
ESCUELA COEDUCATIVA:
La escuela mixta no es coeducativa, no deben confundirse ambos términos. La escuela coeducativa pretende romper con los sesgos sexistas contenidos en la sociedad y en la cultura. Vemos que la escuela mixta ofrece contenidos totalmente sexistas, en los que se invisibilizan los logros y la participación de las mujeres en todas las materias (matemáticas, física, biología, literatura, historia, educación física…) excepto aquellas con un reconocimiento mundial (Mme. Curie, Emilia Pardo Bazán…etc.), de tal forma que la participación de las niñas y adolescentes en el aula queda supeditada a la superioridad masculina que aprenden desde sus primeros años, asumen pues que sus esfuerzos académicos son personales únicamente, pues el reconocimiento social corresponde a los varones. Es esto precisamente lo que pretende la escuela coeducativa, romper con esa idea visibilizando en libros de texto, explicaciones, imágenes, etc. a las mujeres físicas, matemáticas, poetas, filósofas…, que han contribuido al desarrollo de la humanidad, con el fin último de que tanto los niños como las niñas vean sus logros personales como beneficiosos para toda la sociedad en la que se desenvuelven. Este tipo de enseñanza no se ha institucionalizado nunca, solo es aplicado a través de proyectos elaborados a raíz de la aplicación de la Ley de Igualdad y la implementación en algunas comunidades de agentes de igualdad en consejos escolares.
ACTIVIDADES:
Diferencias esenciales entre los tres tipos de educación:
Cronología de aplicación, papel asignado a ambos sexos, igualdad en las materias impartidas, etc.
Señalar las ventajas e inconvenientes de la escuela diferenciada, de la mixta y de la coeducativa.
¿Qué (y porqué) tipo de escuela se defiende en la LOMCE? ¿qué riesgos creéis que se vislumbran de la aplicación de esta ley para la igualdad real entre mujeres y hombres?
¿Qué otras materias creéis que trabajan por la igualdad y se ven amenazadas?
¿Consideráis que la LOMCE es solo una ley que atiende a razones mercantilistas? ¿Qué otras razones estarían detrás?
ESCUELA DIFERENCIADA:
Es la que educa a niños y niñas separados en razón de su sexo, es la que se practicó desde el principio, desde que aparece el concepto de “educación reglada”…es decir la educación regulada por una o varias instituciones, que entendían que esta debía atender a la misma diferenciación sexual del trabajo, así durante la antigüedad clásica niños y niñas recibían formación en lugares distintos y con contenidos sustancialmente diferentes que les preparaban para cumplir también papeles diferenciados en la sociedad. La Edad Media, no fue ajena a esta diferenciación en sus monasterios…durante la Edad Moderna la formación parece que quedó reducida a las clases o estamentos privilegiados y por supuesto la formación de las niñas se enfocó más a su introducción “en sociedad” a fin de contraer matrimonio. La Ley Moyano (1857) en España trata de salvar las diferencias culturales entre clases y además hace extensible la obligatoriedad de la educación a las niñas, pero eso sí con materias diferentes
“Las niñas, en lugar de algunas materias anteriores, como las nociones de Agricultura, Comercio e Industria, los Principios de Geometría, de Dibujo lineal y de Agrimensura y las nociones de Física y de Historia natural, recibían las correspondientes a Labores propias del sexo, Elementos de Dibujo aplicado a las mismas labores y Ligeras nociones de Higiene doméstica.” En Una Ley Centenaria: La Ley de Instrucción Pública (Ley Moyano, 1857) de Antonio Montero Alcaide.
Este tipo de educación diferenciada se mantuvo (con un breve periodo durante la Iª República donde aparecen escuelas mixtas y la IIª República) durante la España de los años 40 a 70 atendiendo a razones ideológicos de control, aunque en 1957 se promulga la escolarización femenina se hará con el fin de reducir el analfabetismo pero con materias también diferentes a las recibidas por los niños.
Hoy la Escuela Diferenciada dice atender a razones de igualdad de oportunidades entre sexos, para dar cumplimiento a la Ley de igualdad, para lo que sus defensores/as aluden a la atención a la diversidad recogida en las actuales y sucesivas leyes educativas, consideran que el sexo es también objeto de diversidad en el aprendizaje en tanto existen diferencias no solo biológicas, si no también sicológicas que se manifiestan en respuestas emocionales distintas entre hombres y mujeres, por tanto educar a niños y niñas por separado mejora el rendimiento escolar al centrar la educación en estas diferencias.
ESCUELA MIXTA:
Su trayectoria no es tan larga, durante la Iª República en España aparecen las primeras escuelas mixtas en Barcelona, siguiendo el Plan de Integración de niñas, en 1910 incluso aparecen decretos que defienden la escuela mixta, no duran mucho desde luego, aunque la IIª República recupera esta tendencia dando además suma importancia a la figura de la maestra como referente de “mujer” para las niñas. El Régimen Franquista regresa a tiempos anteriores, hasta que en 1970 la Ley General de Educación extiende el modelo mixto en ambas etapas primaria y secundaria, considerando que este modelo de educación da respuesta a una realidad social como es la incorporación de las mujeres al mundo laboral que se produce durante toda la década anterior, se entiende pues que si hombres y mujeres han de convivir en sociedad es necesario que se formen desde los primeros años de la vida en esta realidad. La escuela mixta no está exenta en estos momentos de contenidos diferenciados para niños y niñas (Educación Física para los niños, Educación para el Hogar para las niñas). Habrá que esperar a la aparición de la LOGSE para que la escuela mixta iguale los contenidos y materias formativas para ambos sexos.
ESCUELA COEDUCATIVA:
La escuela mixta no es coeducativa, no deben confundirse ambos términos. La escuela coeducativa pretende romper con los sesgos sexistas contenidos en la sociedad y en la cultura. Vemos que la escuela mixta ofrece contenidos totalmente sexistas, en los que se invisibilizan los logros y la participación de las mujeres en todas las materias (matemáticas, física, biología, literatura, historia, educación física…) excepto aquellas con un reconocimiento mundial (Mme. Curie, Emilia Pardo Bazán…etc.), de tal forma que la participación de las niñas y adolescentes en el aula queda supeditada a la superioridad masculina que aprenden desde sus primeros años, asumen pues que sus esfuerzos académicos son personales únicamente, pues el reconocimiento social corresponde a los varones. Es esto precisamente lo que pretende la escuela coeducativa, romper con esa idea visibilizando en libros de texto, explicaciones, imágenes, etc. a las mujeres físicas, matemáticas, poetas, filósofas…, que han contribuido al desarrollo de la humanidad, con el fin último de que tanto los niños como las niñas vean sus logros personales como beneficiosos para toda la sociedad en la que se desenvuelven. Este tipo de enseñanza no se ha institucionalizado nunca, solo es aplicado a través de proyectos elaborados a raíz de la aplicación de la Ley de Igualdad y la implementación en algunas comunidades de agentes de igualdad en consejos escolares.
ACTIVIDADES:
Diferencias esenciales entre los tres tipos de educación:
Cronología de aplicación, papel asignado a ambos sexos, igualdad en las materias impartidas, etc.
Señalar las ventajas e inconvenientes de la escuela diferenciada, de la mixta y de la coeducativa.
¿Qué (y porqué) tipo de escuela se defiende en la LOMCE? ¿qué riesgos creéis que se vislumbran de la aplicación de esta ley para la igualdad real entre mujeres y hombres?
¿Qué otras materias creéis que trabajan por la igualdad y se ven amenazadas?
¿Consideráis que la LOMCE es solo una ley que atiende a razones mercantilistas? ¿Qué otras razones estarían detrás?
0 comentarios:
Publicar un comentario