11 de mayo de 2013. Cuenca Alternativa. Estos días en el campus universitario de Cuenca hemos podido ver "En contexto" una serie de propuestas artísticas en forma de instalación caracterizadas por su enfoque político-crítico y por su apuesta por el trabajo colectivo. Ana Carceller, profesora de la asignatura de Instalaciones en 2º curso en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, ha llevado a cabo esta iniciativa junto con sus alumnas y alumnos de grado. Ana Carceller, comisaria de "En contexto", ha accedido amablemente a conversar con Cuenca Alternativa.
C.A. ¿Por qué esta iniciativa?, ¿por qué apostar por el trabajo colectivo, por el trabajo en colaboración dentro de la práctica artística?
A.C. En los periodos de formación artística se apuesta muchísimo por el trabajo individual. Se cree que las prácticas artísticas se asocian con un desarrollo de la individualidad, de un estilo propio y de una forma de enfrentarte tú al mundo, y no se tiene en cuenta que una parte importante de las prácticas artísticas se está desarrollando ya en colaboración, en propuestas colectivas. La gente tiene que aprender a trabajar en colaboración, hay que desarrollar métodos de aprendizaje para aprender a colaborar entre todos. Es necesario que la gente aprenda a ceder partes de una idea, a organizarse en horizontal, sin jerarquías, intentar evitar conflictos absurdos y crear algo más complejo que lo que es la idea de un individuo. Estas son las razones de que lo hayamos puesto en práctica con alumnado de 2º, que está como empezando.
C.A. ¿Por qué consideras importante trabajar la práctica artística desde un enfoque político?, ¿por qué introducir la política dentro del arte?
A.C. La política y el arte van unidos desde hace ya muchísimos años. Una parte importante de las prácticas artísticas del siglo XX tiene una fundamentación política. Con el paso de estas prácticas artísticas al mercado éstas se despolitizan... Mark Rothko por ejemplo es un pintor que se declara comunista y que en un momento dado no vende sus cuadros a determinadas personas porque no quiere que su obra esté en ciertos contextos. Cito Rothko precisamente porque podríamos pensar lo contrario, porque hay otras prácticas que son mucho más obvias. En la década de los 90 empieza una fuerte politización de las prácticas artísticas en el sentido de que la política se convierte en una temática dominante. Por parte de los artistas se empieza a generar una forma diferente de trabajo. Lo que resulta extraño es excluir la política de las prácticas artísticas. Justamente lo que tenemos que hacer es reconocer que ambas partes están en complicidad absoluta.
C.A. ¿Qué pueden aportar las prácticas artísticas más contemporáneas al contexto social actual?
A. C. El artista siempre ha mirado la sociedad... nosotros seguimos haciendo un retrato social. El cubismo cuando se crea viene a decir "la realidad es ésta pero yo te voy a permitir verla desde distintos puntos de vista", es una aproximación meramente formal... Nosotros ahora estamos generando situaciones diferentes que hagan ver en qué puntos de vista estamos moviéndonos, qué ideas preconcebidas tenemos, qué partes de la sociedad no queremos ver, qué personas estamos negando, qué intereses están sirviendo determinadas autorías... Nosotros lo que hacemos es activar esas críticas.
C.A. ¿Cómo es la recepción de las prácticas artísticas actuales por el público no especializado?
A.C. La gente espera mucho del arte contemporáneo pero lo desconoce bastante. En principio cree que puede entrar en él y tener sensaciones sin tener un conocimiento previo. El arte contemporáneo forma parte de un campo cultural que los grandes públicos apenas han contactado ni comprendido. Por ejemplo, en el arte contemporáneo los grandes públicos consideran arte todo lo que está dentro de un museo, no entran a considerar que es una propuesta actual y por tanto está sujeta a crítica ... Porque una obra esté en un museo no es mejor o peor. Un museo no es otra cosa que políticas ... Se defienden en determinadas épocas determinadas cosas que obedecen al grupo que está gestionando un museo. Puede ser un Guggenheim con un grupo privado, o un "Reina Sofía" con un grupo público sujeto a su patronato... Todos sabemos que en los patronatos determinados grupos sociales no estamos ... ¿Qué ha ocurrido últimamente? Pues que los artistas casi no tenemos voz. Prácticamente no tenemos ningún espacio donde hablar con las gentes, y es difícil que unas propuestas que son conceptuales, que son de hablar y explicar, cuenten con la explicación del artista. El artista es la voz más ausente, no estamos en los medios de comunicación, hay muy pocas entrevistas, normalmente nos vehicula un crítico que nos impone a veces cosas que no hemos dicho... Básicamente creo que el problema es que estamos totalmente alejados...
Ana Carceller es artista, junto con Helena Cabello forman el colectivo Cabello/Carceller.
Noticia relacionada:
El Colectivo Aula Abierta presenta una videoinstalación en la Biblioteca Universitaria de Cuenca
Fotografía: Cuenca Alternativa.
Ana Carceller es artista, junto con Helena Cabello forman el colectivo Cabello/Carceller.
Noticia relacionada:
El Colectivo Aula Abierta presenta una videoinstalación en la Biblioteca Universitaria de Cuenca
0 comentarios:
Publicar un comentario