9 de mayo de 2013. Nota de prensa Ecologistas en Acción Cuenca. Dos proyectos, apoyados uno por el grupo municipal socialista y otro por el grupo popular, pretenden sacar de la ciudad de Cuenca todas las estaciones de transporte interurbano. Otro proyecto avalado por la Escuela de Caminos de Ciudad Real va en la misma línea. Los tres proyectos serán defendidos en un acto público organizado por la Escuela Politécnica de Cuenca, este viernes en el CC Aguirre a las 18h, junto con el de la Plataforma en Defensa del Ferrocarril Público y Social de Cuenca (de la que forma parte Ecologistas en Acción) el único que integra el ferrocarril en la ciudad.
Los proyectos de PP y el PSOE (ampliamente publicitados en marzo y abril de 2010) suponen el destierro de las estaciones de autobuses y tren convencional al paraje de "La Estrella", los conquenses tendrían que desplazarse a 6 km del centro de Cuenca para poder coger el ave, el tren convencional o el autobús interurbano. Esto no haría más que incrementar el coste, el tiempo de transporte y, por tanto, el consumo de combustible, las emisiones de gases de efecto invernadero (contribuyendo al cambio climático) y la contaminación atmosférica.
Esta merma en la calidad del servicio de transporte, así como su encarecimiento, desembocaría, a medio plazo, en la desaparición de la línea del tren convencional para el transporte de viajeros, lo que afectaría, sobre todo, a los habitantes de las zonas rurales que tienen en el tren su principal medio de transporte colectivo a la capital. Si a esto unimos el descenso de la velocidad, anunciado recientemente y la supresión de 38 circulaciones semanales, localidades como Huete o Carboneras del Guadazaón, recibirían un duro golpe en sus expectativas de desarrollo.
Vive el tren en Cuenca es la propuesta de la Plataforma demuestra de que sí es posible integrar la estación y las vías del ferrocarril en la ciudad. La sostenibilidad ambiental, económica y social son sus señas de identidad. Sus principales características son:
- Se da respuesta realista a la permeabilidad de las vías integrando los espacios a ambos lados; con la estación del tren como principal centro de atracción y comunicación de la ciudad, garantizando el futuro de la línea.
- Requiere bajas inversiones y por tanto es la más viable, teniendo en cuenta que el mercado inmobiliario está parado ya que el proyecto necesariamente se tiene que autofinanciar con la venta de inmuebles y suelo.
- Al mantener las estaciones en el centro, reduce la movilidad y por tanto la contaminación, el coste energético, el económico y de tiempo para los usuarios.
- Se ha tenido en cuenta la situación de profunda crisis económica. Por ello, destaca una importante superficie dedicada a huertos urbanos ecológicos que ya son un éxito en ciudades como Vitoria (declarada Ciudad Verde Europea) pensados como complemento a la economía familiar para sectores de bajos ingresos. La pequeña industria agroalimentaria, las empresas de energías renovables y el pequeño comercio de productos locales (canales cortos) tienen cambien su sitio en el proyecto.
Argumento falso: un área sin urbanizar si puede tener efecto barrera, pero en ningún caso unas vías que son fácilmente franqueables y que no tienen ningún efecto de aislamiento ni en Cuenca ni en ninguna de las innumerables localidades con vías en su casco urbano con mucho más tráfico de trenes que Cuenca.
Acto público: se llevará a cabo el viernes 10 de mayo a las 18h, en el Centro Cultural Aguirre. Iniciará las intervenciones José María Coronado (UCLM) con la ponencia "Ferrocarril y ciudad" y a continuación la exposición de un total de 4 proyectos: Geidur (PSOE), Terysos (PP), el proyecto de la Plataforma y el de la Escuela de Caminos de Ciudad Real.
Más información:
www.ecologistasenaccion.org/http://
0 comentarios:
Publicar un comentario