Aulas en la calle (VI): Los recortes en gráficos

20 de mayo de 2013. Docente / Cuenca Alternativa. La última entrega de las "Aulas en la calle" recoge la aportación desde la asignatura de matemáticas a la acción realizada en la mañana del pasado 9 de mayo con motivo de la huelga educativa. Dos gráficos nos muestran el modo en que ha evolucionado el cupo de profesorado y la ratio de un curso en un centro tipo. Las consecuencias para la calidad de la educación se deducen lógicamente.
-->
EVOLUCIÓN DEL CUPO DE PROFESORADO Y RATIO 1º ESO EN UN CENTRO TIPO ENTRE LOS CURSOS 2010-11 Y 2012-13

Es un centro tipo de 4 líneas. Sobre una plantilla hipotética de 120 profesores en 2010-11, se han aplicado las reducciones reales de cupo de los dos últimos cursos académicos, sobre la base de la ratio en 1º ESO que las medidas de atención a la diversidad hacían posible en dicho curso.
Una pequeña reflexión estadística, con la ayuda de dos gráficos, permite intuir las dificultades con las que se enfrentan los centros para atender a la diversidad de su alumnado.

A) Gráfico 1: Reducción de plantilla en cupo asignado al centro

Los porcentajes de reducción de los cursos 2011-12 y 2012-13 se han calculado ambos respecto de la plantilla existente en el centro antes de los primeros recortes; partiendo de la base de que la plantilla asignada durante el curso 2010-11 y anteriores, permitían activar una serie de medidas de atención a la diversidad con especial relevancia en el nivel que se analiza (1º ESO).

B) Gráfico 2: Aumento de ratio en 1º ESO


Las comparaciones porcentuales están referidas al curso 2010-11, previo a las medidas de recorte que nos ocupan.

La plantilla asignada en cupo el curso 2010-11 y anteriores permitían articular varias medidas de atención a la diversidad. La pérdida de las mismas es el objeto de este análisis.

C) Consecuencias directas de la disminución de cupo de profesorado

1.- El aumento de las horas lectivas del profesorado no garantiza el desdoblamiento de grupos. Las 2 o 3 horas de aumento no permiten aumentar la docencia en las materias de 3 y 4 horas semanales. Quedan horas residuales que van fundamentalmente a cubrir las horas de atención educativa asociadas a las de religión. No sirven para activar medidas concretas en la mayor parte de los casos.

2.- De la anterior consecuencia se deduce que en materias como LCL, MAT, ING, CSO, CNA, TEC no se puede aumentar el número de grupos.

3.- Se reducen las horas de apoyo. El horario complementario no puede acometer la atención de programas como el de tutorías individualizadas, atención a biblioteca o preparación de prácticas y laboratorios.

4.- Aumento del número medio de alumnos por profesor (de 90 a 140 por término medio)

D) Consecuencias directas del aumento de la ratio en este nivel

1.- Aumento de la diversidad dentro del aula (alumnado inmigrante de distintas nacionalidades, ACNEEs, variación de niveles).

2.- Falta de espacio en el aula. Numerosos centros cuentan con aulas muy pequeñas en las que es imposible transitar entre 33 alumnos)

3.- Disminuye el diálogo profesor-alumno. Se hace más difícil controlar el trabajo individual, las intervenciones en pizarra o las experiencias de lectura con el alumno.

4.- Se tiende a establecer modelo estándar (todos los alumnos con el mismo nivel), aumentando así las posibilidades de pérdida de más alumnos por el camino.

5.- El trabajo se hace más expositivo y con exámenes escritos casi como único recurso en el proceso de evaluación.

6.- El ACNEE no puede ser atendido con suficiente rigor. En numerosas ocasiones no se le puede atender, se le dejan actividades escritas que son difíciles de dirigir y corregir por el profesorado que debe derivar casi todo su esfuerzo a mantener la disciplina y el orden en clase.

7.- Aumentan los problemas de convivencia en el aula. 

Noticias relacionadas: 

0 comentarios:

Publicar un comentario