Conocer y cumplir la normativa, Cementerio de derechos, Kalashnibook, La sombra del vacío, Vestigios, no tocar, y Aula Abierta son los seis trabajos de estos jóvenes colectivos.
Conocer y cumplir la normativa es una intervención en el espacio de la Facultad de Bellas Artes que el Grupo Douze presenta dentro de las prácticas del arte activista. Esta intervención, dicen, "está orientada a la reclamación del derecho a conocer las normativas que regulan nuestra vida en los espacios públicos. Lo que se pretende es incitar un determinado cambio en la sociedad: intentamos estimular, provocar al espectador, movidas por el compromiso socio-político". Y continúan, "ante la imposibilidad de encontrar la normativa específica que rige el edificio, nos inventamos una nueva con la intención de manipular el espacio social de nuestra facultad. Mediante la producción y distribución de esta normativa ficticia nos propusimos difuminar la realidad y evaluar la capacidad de reacción por parte del público ante la limitación de su libertad".
Cementerio de derechos, es una instalación que surge de la reflexión que inician estos alumnos y alumnas a partir de su propia situación como estudiantes universitarios en un contexto marcado por los recortes y la privatización de lo público. Como ellos mismos explican, "la instalación se basa en la colocación un total de 11 lápidas, en cada una de ellas hay un epígrafe en el que se recuerda un derecho perdido, por ejemplo "Derecho a una educación publica" o "Derecho a ayudas económicas". De esta forma [dicen] revindicamos nuestros derechos, entrando en lo que se conoce como "artivismo" y proponiendo una forma diferente de manifestarse".
Por otra parte, Kalashnibook, es una pieza que ha estado ubicada en el hall central del edificio Antonio Saura en la que un buen número de libros ha dado forma a la silueta de un AK-47. La disposición de los libros, explica el colectivo, "hace que sea factible su visualización desde las diferentes alturas del edificio". Estos textos, que pueden ser consultados por las personas que visitan la exposición, han sido escogidos en función de su "relevancia histórica, contenidos relacionados con la educación, revolucionarios o críticos". Para la realización de esta pieza ha sido además fundamental la colaboración de otros muchos alumnos de la facultad que han cedido sus préstamos bibliotecarios. El colectivo reclama así para el presente la célebre frase de Gabriel Celaya "la poesía es un arma cargada de futuro".
De La sombra del vacío dicen sus creadores "concebimos esta instalación como una metáfora, una representación de un concepto abstracto como es el de no lugar formalizado en una realidad física. De esta manera queremos tratar una problemática de la sociedad actual, como es la proliferación de espacios deshumanizados. Las líneas rectas, simples y de estética minimalista se relacionan con la imagen del mundo hiperhigienizado que prolifera dentro de la sociedad occidental.
Vestigios, no tocar. Huellas de las Bellas Artes (2030) es una ficción que recrea la desaparición de las enseñanzas artísticas y su posterior presentación en el año 2030 en un museo antropológico. La última facultad pública en desaparecer fue la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, la causa: la crisis y la especulación económica.
Aula Abierta presentó una videoinstalación en la Biblioteca del campus en la que apostaban por promover el conocimiento del arte realizado en los últimos 50 años.
Aula Abierta presentó una videoinstalación en la Biblioteca del campus en la que apostaban por promover el conocimiento del arte realizado en los últimos 50 años.
0 comentarios:
Publicar un comentario