Entrevista a Ángeles Molina, enfermera y defensora de la sanidad pública

8 de mayo de 2013. Cuenca Alternativa. En Cuenca es bien conocida la situación que atraviesa la sanidad pública. Los conquenses estamos bien informados de los recortes, las privatizaciones y las graves consecuencias que estos tienen para nuestra ciudad y provincia. Pero, si en Cuenca conocemos esta situación es gracias a la labor de denuncia e información que la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de nuestra ciudad realiza semana tras semana. Recordamos que cada martes a las 12 h. hay una concentración en la puerta del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca, y que cada viernes hay también concentraciones a las 10 h. en cada uno de los tres Centros de Salud de la ciudad.

  Cuenca Alternativa se ha puesto en contacto con Ángeles Molina, una de las trabajadoras y defensoras de la sanidad pública y universal de Cuenca que amablemente ha contestado a nuestras preguntas.

C.A. Trabajas en el Centro de Salud Cuenca I, ¿qué consultas le corresponde atender a éste centro?

A.M. Nuestro centro atiende, además de las consultas del edificio que hay en la calle Colón, 16 consultorios locales: uno situado en la Fuente del Oro y los otros repartidos por la zona de Sotorribas, el más lejano es Ribagorda que está a 38 Kms. También atendemos la zona de Chillarón y el consultorio de Mariana. Así es que entenderás que cualquier recorte nos afecta bastante. 

C.A. ¿Y cómo están afectando los recortes a la atención de los usuarios?

A.M. Ya se ha dado el caso de tener una compañera de baja y como las bajas no se cubren hasta que han pasado 15 días, hay que acumular ese trabajo.
  En la provincia tenemos una dispersión geográfica grande, así que si finalmente se confirma que no van a poner sustitutos este verano, se va complicar la asistencia a todos esos consultorios y también en las consultas de Cuenca capital. 

  Además ya se sabe que en verano la población rural se multiplica, así es que mucho me temo que se suspenderán consultas o se disminuirá el número de días en que se atiende. El trabajo seguramente se podrá sacar, pero la calidad de la atención disminuirá ya que tendremos que atender deprisa y corriendo para llegar a todos lados. 

C.A. A los y las trabajadoras del sector público se les está castigando no sólo con el empeoramiento de las condiciones laborales, sino también con la bajada de sueldos... 

A.M. Se nos dijo que no habría más rebajas de sueldo, pero acaban de comunicarnos la supresión de un complemento que supondrá para el personal de enfermería unos 120 euros y para los médicos de 40. En realidad no se suprime, sino que para cobrarlo hay que justificar la realización de ciertas tareas, por ejemplo la realización de actividades comunitarias o de educación para la salud a grupos fuera de nuestro horario habitual. Se plantea esto ahora que debemos acumular más y más trabajo. No creo que nos quede hueco para preparar esas actividades, que precisan tiempo no sólo para hacerlas, sino para elaborarlas y organizarlas. 

C.A. ¿Qué hay detrás de estas estrategias? ¿Con qué objetivos se ponen en práctica?
  
A.M. Se complica el trabajo de los profesionales sanitarios en esta provincia, cada vez hay que acumular más trabajo, no se cubren las jubilaciones..., en fin, todo esto abocará en la disminución de la calidad de la atención, cosa que no sólo parece no importar a nuestros gestores, si no que pienso que es el objetivo que persiguen, con el fin de justificar la privatización de servicios.

0 comentarios:

Publicar un comentario