CGT Cuenca se solidariza con las personas y colectivos afectados por los últimos episodios de represión

28 de mayo de 2013. Nota de prensa. El S.O.V. de Cuenca de CGT denuncia la sistemática represión estatal y exige la inmediata liberación, sin cargos de las cinco compañeras anarquistas encarceladas de Sabadell.

La represión sistemática ejercida por el estado ante las personas que luchan por cambiar el orden actual, injusto e irracional, donde millones de seres humanos mueren de hambre o no tienen hogar, mientras casi la totalidad de la riqueza y recursos se concentran en una ínfima parte de la sociedad, no es nueva. Sin embargo, en el estado español, a raíz de la creciente ola de protestas por la estafa capitalista que venimos sufriendo, la represión cada día es más visible y palpable. Desde el S.O.V. de Cuenca de CGT queremos denunciar los últimos episodios ocurridos que han coincidido con el segundo aniversario del 15M: 

La masía de Can Piella, entre Montcada i Reixac y Santa Perpètua de la Mogoda, era un espacio liberado en la inmobiliaria Grupo Alcaraz. Un grupo de personas construían un proyecto de agricultura comunitaria y ecológica. En la mañana del 15 de mayo, después de muchas horas de resistencia y meses de lucha, varias dotaciones de la BRIMO lo desalojaron, con un saldo de cinco personas detenidas que se concentraron en las inmediaciones. 

El 16 de mayo, los y las habitantes del edificio ocupado por la PAH en Salt para dar vivienda a personas desalojadas de sus casas observaron como se les cortaba el agua. Lo hicieron operarios protegidos por los mossos d’escuadra. Se les privaba así de un recurso absolutamente necesario para la limpieza y la higiene, por la preparación de alimentos, el consumo... en definitiva, para vivir. 

El día 22 de mayo, en Madrid, dos fotoperiodistas, Raúl Capín y Adolfo Luján, fueron detenidos por la policía nacional en sus domicilios. Ambos fotógrafos cubren habitualmente las movilizaciones en Madrid, y han sido testigos de los diferentes abusos de poder cometidos por la policía contra las manifestantes. Debido a la documentación que han obtenido en el ejercicio de su trabajo, que pone en serios apuros a la policía, han sufrido una constante persecución, con identificaciones y vejaciones, y que ha culminado con su detención. A día de hoy están en libertad con cargos. 

Pero el suceso más grave de las últimas fechas, en concreto también el 15 de mayo, ocurrió en Sabadell, donde la policía se hizo también presente, en esta ocasión bajo las órdenes de la Audiencia Nacional. Lo hizo entrando en el Ateneo Libertario de Sabadell que, al mismo tiempo, lo es de nuestras compañeras del sindicato CNT en esta ciudad y un lugar de reunión de muchos colectivos. El registro se ha hecho sin mostrar ninguna orden judicial y aparentemente ha coincidido con la detención de cinco personas acusadas de ser de la organización "Bandera negra" que no existe en Cataluña. Queremos denunciar que nuestras compañeras anarquistas, Yolanda, Silvia, Juan, Xabier y José, han sido trasladadas a Madrid en aplicación de la legislación antiterrorista, bajo el régimen FIES 3, tantas veces denunciada por los organismos defensores de los derechos humanos por la indefensión que genera y la cobertura que da a torturas y tratos degradantes. 

Desde el S.O.V. de Cuenca de CGT exigimos que se detenga inmediatamente la represión. Exigimos que se detengan inmediatamente estas demostraciones de fuerza de un sistema económico, social y político cada vez más cuestionado por amplios sectores de la población. Queremos mostrar nuestra solidaridad hacia las personas y colectivos afectados por esta represión y pedimos la inmediata puesta en libertad de los y las detenidas y encarceladas, sin cargos. Animamos también a la lucha contra las injusticias, a la resistencia contra los abusos del Poder y, especialmente, a la construcción de alternativas, en el día a día, paso a paso, pero con la firme voluntad de continuar creando una sociedad libre y justa. La represión no nos sacará ni las convicciones ni la fuerza para hacerlo. 

Llamamos, también, a la participación en las diferentes iniciativas que se deriven en contra de estos nuevos golpes represivos.

Read more »

Defensa del derecho al aborto en el Día Internacional por la Salud de las Mujeres

28 de mayo de 2013. Cuenca Alternativa / Comunicados. Con motivo del Día Internacional por la Salud de la Mujer que se celebra hoy, 28 de mayo, varias organizaciones han emitido comunicados en los que, entre otros problemas relacionados con la salud de las mujeres, resaltan la importancia del derecho al aborto. Igualmente, varios colectivos conquenses (Ecologistas en Acción Cuenca, ATTAC Cuenca, Zambra Cuenca, Intersindical CLM y SOV de Cuenca de CGT) han convocado una concentración en el Punto de Encuentro de Cuatro Caminos para el día de hoy a las 20: 30 h. 

La concentración se realizará en contra de la reforma de la ley del aborto en el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres. Como afirman en el evento creado al efecto en las redes sociales, consideran "que el aborto libre y gratuito forma parte de la salud de muchas mujeres que amparadas por una ley de protección de su derecho a decidir, podrán ejercer esta interrupción voluntaria de su embarazo sin riesgos para su salud".
Comunicado de Intersindical CLM.
28 DE MAYO: DIA INTERNACIONAL POR LA SALUD DE LA MUJER

Hoy, DIA INTERNACIONAL POR LA SALUD DE LAS MUJERES, la Organización de Mujeres de la Confederación Intersindical queremos expresar nuestra lucha diaria para hacer realidad dicho derecho, que significa encontrarse en un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en cuestión). Por lo tanto el concepto más amplio de dicha definición sería: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

Pues bien, haciendo hincapié en dicho bienestar, nos encontramos con que desde el actual gobierno se están realizando políticas que están mermando considerablemente la salud de muchas mujeres. Empezaremos citando la supresión de la tarjeta sanitaria, efectiva desde el 1 de septiembre del 2012, a todas aquellas inmigrantes sin papeles de residencia, que solo son atendidas en los servicios de urgencia. Una tremenda barbaridad en pleno siglo XXI, y en plena crisis económica, donde encontrar un trabajo, es casi una utopía, para las mujeres emigrantes, y con contrato que les facilite los papeles de residencia, es un imposible. Así que éste gobierno insta a todas estas mujeres a acudir a un centro de urgencias cuando esté completamente afectada su salud, así que lo de “prevenir es curar”, sólo se lo pueden permitir mujeres “legales”. Y, a veces, ni eso, ya que han eliminado pruebas de mamografías y revisiones ginecológicas, pruebas muy importantes para poder prevenir enfermedades graves, en ocasiones, mortales.

Otra barbaridad a la que nos enfrentamos hace unos meses, es la tan anunciada y de forma tan amenazante reforma de la actual Ley del Aborto, que, por supuesto, agrede al derecho de la salud sexual y reproductiva de las mujeres. El ministro de justicia Alberto R. Gallardón quiere resucitar una ley de supuestos y cambiar la ley de plazos que está vigente Ley Orgánica 20/2012, de 3 de marzo, que amplía la Ley Orgánica 9/1985 de 5 de julio. Con la reforma de la ley dejan indefensas y sin poder de decisión sobre sus cuerpos a las mujeres con menos recursos, mientras que las que tienen más medios podrán llevar a cabo su decisión de no ser madres de forma segura y esto crearía una sociedad de primera y otra de segunda. Si se lleva a cabo, muchas mujeres tendrían que acudir, bien de forma clandestina, por falta de medios, con las posibles consecuencias sobre su salud física, o bien gastando una buena cantidad de dinero, a clínicas privadas. Pero eso no parece importarle a un ministro de Justicia, ¡qué paradójico!…. Porque si de una cosa está segura una mujer, es de la propia decisión de llevar a cabo un embarazo o no, y por supuesto, de ejercer libremente ese derecho por muy complicado que se lo pongan. Y por supuesto, siempre habrá una, o muchas mujeres apoyándola, en completa sororidad.

Por éstos motivos y por tantos otros que dejamos en el tintero, pero igual de importantes para la salud de las mujeres y niñas, nos sumamos una vez más a levantarnos y luchar por nuestros “derechos de las mujeres que son derechos humanos”. 


Comunicado Cuenca UJCE con motivo del Día Internacional Acción Salud Mujeres. Unidad contra sus ataques, feminismo como respuesta. 

Ante las recientes amenazas que el gobierno del PP está gestando sobre la inminente reforma de la ley del aborto, la Unión de Juventudes Comunistas de España nos vemos obligada a rechazarla ferozmente. 

Ahora más que nunca estamos siendo testigos de una de las regresiones más brutales de la historia contra los derechos de las mujeres. Las amenazas de Gallardón sobre nuevos cambios en la ley, no sólo establece de facto la primacía de unos criterios médicos frente a la voluntad de la mujer para poder decidir libremente, sino también dispone la integridad del feto sobre los derechos fundamentales de las mujeres, respondiendo a la demanda de los sectores más conservadores de la derecha, junto con la iglesia católica, de retrotraernos a los tiempos del nacionalcatolicismo. 

Estos criterios sobre los que la Ley se basaría tienen su origen en los más rancios valores patriarcales, abocando a miles de mujeres, en su mayoría inmigrantes en situación administrativa irregular, a la práctica del aborto en clínicas privadas, y en muchísimas ocasiones clandestinas. Ante esto, unidad contra sus ataques, feminismo como respuesta. 

Pero únicamente no estamos perdiendo un derecho tan fundamental como el aborto. El debate, pues este no está en si el feto es o no un ser humano, sino en dónde y cómo se están quedando los derechos de las mujeres trabajadoras. Las mujeres somos sujetos de derecho, capaces de opinar, optar y actuar libremente frente a las decisiones de nuestras vidas. Sin embargo, estamos volviendo a tiempos pasados, tiempos en que se nos consideraba como menores de edad, incapaces de tomar nuestras decisiones a causa de una legislación procesada por hombres y por la Iglesia Católica, imperando las decisiones sobre nuestro cuerpo. Las nuevas leyes pretenden que las mujeres trabajadoras volvamos a la esfera de los privado, al cuidado del hogar y de los hijos/as, excluyéndonos del mundo laboral, precarizando aún más nuestras vidas y sin protección de la seguridad social ni de la sanidad pública. 

Nosotras parimos, nosotras decidimos cuándo queremos ser madres y cómo lo queremos. Exigimos nuestro derecho INDIVIDUAL de decidir sobre nuestro cuerpo y SOBRE NUESTRAS VIDAS, y debemos condenar que los derechos reproductivos se conviertan en un lujo para quienes tengan dinero. El aborto ha de ser un derecho legítimo de las mujeres. Nos oponemos a acatar decisiones que nos subyugan, nos rebelamos frente al patriarcado y nos organizamos frente a sus ataques. Ante esto, unidad contra sus ataques. 

Read more »

La Plataforma en Defensa del Ferrocarril de Cuenca solicita que la Junta informe sobre los costes económicos que deberán asumir los viajeros


28 de mayo de 2013. Nota de prensaDesde la Plataforma en Defensa del Ferrocarril Público y Social de Cuenca han hecho pública una resolución en la que demandan información a la Junta de Comunidades de las repercusiones económicas que van a tener que afrontar los viajeros que utilizaban el ferrocarril normal como principal medio de desplazamiento. La Plataforma estima que imposibilidad de utilizar el ferrocarril supondrá que los viajeros asuman más 1,5 millones de euros en sus desplazamientos. 

Así recuerdan que “Como se anunció reiteradamente desde la Plataforma en Defensa del Ferrocarril, los recortes en los servicios ferroviarios en la provincia de Cuenca se han cumplido. Lamentable. Hemos sido las personas de Cuenca, ¡cómo no!, las primeras que en Castilla-La Mancha hemos perdido parte de nuestro tren. Era una pérdida anunciada, porque durante los últimos años, las/os responsables de las distintas administraciones han favorecido las autopistas sin coches, los aeropuertos sin aviones y los trenes de alta velocidad sin viajeros. El resultado de estas políticas es suficientemente conocido: una fortísima deuda, que debemos pagar todos y, en nuestra provincia, el deterioro de un corredor central de transporte”. 

Continúa la resolución de la Plataforma evidenciando que “excepto en España, en ningún país europeo se define desde los despachos de los ministerios un vacío demográfico de 266 kilómetros entre Aranjuez-Utiel. Pues bien, el informe de INECO –ese que “no tiene nada que ver con la realidad”, según la responsable de Fomento,- no contempla alternativas para los viajes en los pueblos de Castilla-La Mancha. Asimismo, cuando, ante el recorte de 38 circulaciones en nuestra provincia, la consejera de Fomento se pronuncia que “se garantiza la movilidad de los ciudadanos”, sin comprobar si pueden acceder a sus destinos y volver; queda claro, que está definiendo a las personas de Cuenca como “viajeros cautivos”. Por supuesto, en caso de necesitar recibir asistencia sanitaria, desplazarse para estudiar o realizar cualquier otra actividad necesaria, las gentes de nuestra tierra deberán viajar, al precio que sea”. 

Recuerdan que “en 2007, último año de servicio normal de la línea, conforme con los datos de Renfe, se realizaron más de 340.000 viajes en el ferrocarril Madrid-Cuenca-Valencia. Son éstas personas las que, también, van a pagar la incompetencia de los despachos de Toledo y Madrid y la desafección a la tierra y a sus personas de los políticos cuneros y de los políticos nativos indolentes. Un coste que repercutirá en los bolsillos de las gentes y territorios más desfavorecidos y que, según el reparto modal que apuntaba INECO, significará que las personas de nuestras provincias tengan que asumir, aproximadamente, 1.687.000 euros por satisfacer sus necesidades de viajes”. 

Por último, y aprovechado la “celebración” de la fiesta regional este 31 de mayo en Cuenca, desde la Plataforma en Defensa del Ferrocarril Público y Social de Cuenca insisten en que “son éstas personas anónimas, las que se esfuerzan por vivir en su tierra, las que el día de Castilla-La Mancha necesitan su reconocimiento, señora presidenta Cospedal”.


Fotografía de archivo: Cuenca Alternativa.

Read more »

"La reforma anunciada de la ley del aborto supondrá un atentado contra la libertad de las mujeres"

27 de mayo de 2013. Comunicado Red Feminista por el Derecho a Decidir. En reunión mantenida el pasado día 9 de mayo, diversos grupos de los ámbitos asociativos feministas, sociales, sindicales y políticos, se constituyeron en la Red Feminista por el Derecho a Decidir con el fin de trasladar a la ciudadanía su preocupación ante el debate, tono y desprecio con el que el Sr. Ministro de Justicia y otros miembros del Gobierno del PP, así como los Grupos antielección y la cúpula de la Jerarquía Eclesiástica abordan los derechos sexuales y reproductivos y la Interrupción Voluntaria del Embarazo. 

Si bien de momento no hay propuestas concretas, si se denota la calculada desinformación y el bagaje ideológico de quienes respaldan la anunciada reforma de la Ley del aborto. Ante esta iniciativa ultraconservadora derogar la actual Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del Embarazo supondría
  • Volver a considerar el aborto un DELITO, salvo supuestos aún más restringidos que la despenalización parcial de 1985, que hemos de recordar fue recurrida por Alianza Popular, ahora PP y que supuso problemas de seguridad jurídica para mujeres y profesionales sanitarios. 
  • Suprimir el supuesto de malformación fetal según dice, en cumplimiento de la Convención de la ONU sobre Derechos de las Personas con Discapacidad que España suscribió en 2008. Esta convención también fue firmada por otros países como Países bajos, Alemania, Francia, Dinamarca y, sin embargo, disponen de leyes de plazos más amplias que la de España, como el caso de Holanda con ley de plazos hasta las 24 semanas. Pero es más, es que ello lo dicen el ministro y el gobierno que, al mismo tiempo hacen imposible la vida digna de muchas personas discapacitadas, con los recortes en la Ley de dependencia o negando el acceso a la salud de las personas indocumentadas. 
  • Exigir requisitos más duros para acceder al supuesto de riesgo para la salud física y psíquica de la madre, indicación a la que se acogían para abortar el 97% de las mujeres en la anterior regulación (1985-2010). Este supuesto supone para el Sr Gallardón una “excusa” mientras que es, para la Asociación de Psiquiatría Americana, una situación de grave estrés psicosocial, que puede llevar aparejadas patologías tales como ansiedad generalizada, trastorno mixto ansioso depresivo y depresión neurótica. 
  • Volver a regular la edad de consentimiento en 18 años, negando la posibilidad de que sean las jóvenes de entre 16-18 años, incluso en situaciones de riesgo, las que decidan en último término sobre algo personalísimo que afectará a su futuro, vulnerando con ello lo recogido en la Ley de Autonomía del Paciente. 
La reforma anunciada supondrá un atentado contra los derechos sexuales reproductivos de las mujeres y contra su libertad como ciudadanas. El aborto voluntario es una opción, un derecho ante un embarazo no deseado, y debe ser garantizado en la red sanitaria pública al tiempo que debe garantizar la equidad de acceso para todas. La existencia de la actual Ley de Salud Sexual y Reproductiva, centrada en una educación en los derechos humanos de la mujeres, no aumenta o incita, como se quiere hacer creer, el número de interrupciones voluntarias de embarazo, si no que permite realizar las IVE de forma segura desde la sanidad pública. 

Por todo ello, nos hemos sumado a las manifestaciones convocadas con el lema POR UNA MATERNIDAD LIBRE, POR UN ABORTO SEGURO y seguiremos programando acciones a lo largo de estos próximos meses.

Read more »

El Alcalde de Villar de Cañas obstaculiza la difusión de información sobre el cementerio nuclear

27 de mayo de 2013. Nota de prensa de Ecologistas en Acción. José María Saiz prohibió la grabación del pleno del Jueves, 23 de Mayo por parte de Ecologistas en Acción, basándose en un argumento autoritario y desoyendo el acogimiento del cámara a los derechos fundamentales de la Constitución Española

Ecologistas en Acción defiende que el proceso de ubicación y gestión de los residuos nucleares de todo un país trasciende los límites de un municipio y es de interés para la ciudadanía en su conjunto. Los residuos han de llegar atravesando muchas poblaciones y cualquier incidente nuclear, afectaría mucho más allá de los límites municipales. Este argumento ha sido olvidado en el proceso de la ubicación del Cementerio Nuclear, que no ha contado con la población realmente afectada que merece ahora algo de luz sobre el proceso.

Para dar mayor difusión y claridad al proceso, Ecologistas en Acción, informó al Ayuntamiento de que grabaría y difundiría los plenos, pero este optó por prohibir la iniciativa. Sin entrar en la legalidad de esta prohibición cabe una cuestión que a nadie se le escapa ¿Qué puede tener que ocultar el consistorio de Villar de Cañas para no querer sacar sus plenos a la luz?

Esta incómoda pregunta queda planteada tras el pleno del 23 de Mayo del 2013 donde el Alcalde prohibió expresamente la grabación en vídeo del pleno municipal. El cámara reclamó su derecho fundamental a informar y el de los ciudadanos de ser informados, derechos reflejados en el Artículo 20 de la Constitución que dice textualmente “Se reconoce como derecho: Comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión”. Desoyendo la reclamación, José María Saíz se acogió a su autoridad como policía interna en los asuntos de los plenos municipales para ejecutar su prohibición.

Respecto a la grabación de vídeos de plenos, hay muchas sentencias favorables en municipios repartidos a lo largo del país en los que los ayuntamientos también pretendían ocultar lo que ocurría en sus plenos. La contundencia de esas sentencias hace suponer que el Ayuntamiento de Villar de Cañas se verá también obligado a admitir las cámaras en sus plenos.

Pero quizá lo más incómodo para el Ayuntamiento, sea responder a las siguientes cuestiones: los ayuntamientos que intentan ocultar sus plenos al público lo hacen por motivos oscuros ¿Cuáles son los del Ayuntamiento de Villar de Cañas? ¿Puede permitirse este oscurantismo sobre la gestión del material más peligroso e inestable conocido por la humanidad? Si, por el contrario, el proceso es limpio ¿Qué problema hay en difundirlo a la ciudadanía por cualquier medio? ¿Acaso puede plantearse que el proceso no es de interés para la ciudadanía?

Por si fuera poco, el Alcalde echó mano del supuesto derecho de autoridad policial para menoscabar los derechos fundamentales, no solo del informador presente en el pleno, sino también de los ciudadanos que merecen ser informados sobre un tema que afecta tan directamente a su salud y a su seguridad. Esta actitud podría costarle serios problemas ya que, habiendo sido informado de ese menoscabo de derechos, tanto por escrito como verbalmente, podría enfrentarse a importantes repercusiones legales.

Desde Ecologistas en Acción, confiamos en la rectificación del Ayuntamiento de Villar de Cañas y poder hacer pronto partícipe a la ciudadanía de los plenos en los que se trata la evolución del proceso del Cementerio Nuclear. Esperamos que en el Ayuntamiento se den cuenta de que una actitud obscurantista y autoritaria solo consigue sembrar dudas y sombras a un proceso que proclaman limpio y en que no debería haber nada que ocultar.

Read more »

CCOO: "Estamos hartos de contar mujeres muertas, queremos empezar a contar con las vivas"

27 de mayo de 2013. Nota de prensa. Desde la FSC CCOO Cuenca se hace un llamamiento a participar en la concentración contra la violencia machista este lunes 27 de mayo en la Plaza de España a las 20.30 horas.

La Federación de Servicios a la Ciudadanía (FSC) de CCOO Cuenca, que forma parte de las más de cuarenta organizaciones y colectivos que desde el año 2007 convoca concentraciones los lunes en Cuenca cada vez que se produce un asesinato machista ha reiterado su “más contundente rechazo contra todo tipo de violencia machista, que es la manifestación más brutal de la desigualdad entre mujeres y hombres, y supone un atentado contra los derechos humanos”, señaló la Secretaria General de la FSC Cuenca, Lucía Garrido.

Esta semana ha sido especialmente dura pues cuatro mujeres en Santander, Alava, León y Córdoba han pasado a engrosar las dramáticas y fatídicas estadísticas de la violencia de género en nuestro país que ya alcanza las 22 víctimas en lo que llevamos de año. 

Garrido en nombre de su organización y como mujer ha manifestado su “rabia porque no somos capaces de tener relaciones igualitarias, rabia porque hay hombres que no nos quieren nada, rabia porque algunos deberían pensar primero en desaparecer ellos ante su fracaso antes de quitar la vida a nadie. Sentimos con rabia cómo con cada muerte nos están matando un poco a todas y todos”. “No nos podemos dejar. Juntas y juntos somos muy fuertes. Queremos dejar de contar mujeres muertas, para empezar a contar con las vivas”, sentenció la máxima responsable de la FSC en la provincia de Cuenca. 

En este asunto desde la FSC CCOO-Cuenca afirman que no sólo hay que seguir exigiendo a los poderes públicos su implicación para llevar a cabo medidas que erradiquen la violencia y discriminación hacia las mujeres, sino que todas y cada una de las personas que formamos parte de la sociedad, mujeres y hombres, tenemos un papel fundamental: no guardando silencio, no permaneciendo impasibles, no siendo cómplices, no cerrando los ojos y la boca, sino denunciando estas situaciones y educando en la igualdad, el respeto y la tolerancia.

“Pero ocurre, añadieron desde la FSC Cuenca, que asistimos a una ofensiva contra todo lo conseguido, ya sea mediante el vacío presupuestario que deja a las leyes en documentos jurídicos sin trascendencia real, o por la modificación de las leyes progresistas, reformándolas para llevarlas a épocas de la dictadura franquista o del siglo XIX, si apuramos. No podemos permanecer callados, la pasividad se confunde con el consentimiento”

Desde la FSC CCOO-Cuenca, finalmente han hecho extensivo a sus afiliados y ciudadanos en general, el llamamiento a participar en la concentración de este lunes a partir de las 20.30 horas en la plaza de España de la capital conquense “para condenar estas muertes y para denunciar el retroceso en las políticas de igualdad y los recortes aprobados por el gobierno para combatir la violencia de género, y demandar que se pongan en práctica acciones para combatir dicha violencia en su raíz”

Read more »

Varios colectivos y organizaciones de Cuenca muestran su apoyo a la Marea Europea Contra los Recortes

26 de mayo de 2013. Nota de prensa. Ecologistas en Acción, ATTAC-Cuenca, Zambra Cuenca, SOV de GCT Cuenca e Intersindical Castilla la Mancha en Cuenca apoyan el manifiesto “Pueblos Unidos contra la Troika: 1 de junio Manifestación Internacional MAREA EUROPEA Contra los Recortes y por una verdadera Democracia”. 

Desde Cuenca, diversas voces nos sumamos a la jornada de lucha inspirada por la Marea Europea contra los recortes y por una verdadera democracia, que se desarrollará a lo largo de todo el día 1 de junio por diversos países europeos a fin de mostrar una postura firme contra las políticas que la Troika impone sin ninguna cortapisa y que los estados aceptan con total sumisión, obviando el dolor y la miseria que padecen las personas realmente afectadas por estas medidas, obviando el verdadero sentido de la “democracia” al negarnos la capacidad de tomar decisiones que afectan a nuestras vidas. 

Nuestro apoyo al manifiesto “Pueblos Unidos contra la Troika: 1 de junio Manifestación Internacional MAREA EUROPEA Contra los recortes y por una verdadera Democracia” cuyo texto completo se puede leer en diversos medios, es unánime compartiendo y suscribiendo párrafos tan elocuentes como los siguientes: 

“Con la excusa de la crisis de la deuda han modificado la Constitución (Art.135.3) sin escuchar nuestra voz en referéndum, imponiéndonos el desmantelamiento de los servicios públicos como la Sanidad o la Educación que son entregados al sector privado como "oportunidad de negocio", vulnerando así los derechos sociales y laborales conquistados en las últimas décadas. Con ello se ha provocado, además, que miles de familias de los países afectados pierdan su vivienda y su vida diaria. 

La disolución de las fronteras entre lo público y lo privado alimenta una corrupción impune que envilece nuestra sociedad y pervierte la política en su papel insustituible de instrumento de acción ciudadana. El objetivo de las privatizaciones es el expolio, la concentración de la riqueza y la profundización en las reformas neoliberales.” 

Ambos ejemplos del sentir de las personas de nuestro “Estado”, así como de nuestra ciudad y provincia, afectadas por el empobrecimiento acelerado que provoca la aplicación de medidas restrictivas en lo económico pero también en lo social, políticas que pretenden reducir nuestra capacidad de respuesta apoyadas por medios represivos, que si bien siempre han existido, hoy tienen una incidencia más profunda en su intencionalidad. 

Animamos pues a la lectura del citado manifiesto, pero sobre todo a la participación en las variadas movilizaciones que tendrán lugar en ciudades europeas y españolas este 1 de junio. 

Por la Democracia, la Libertad y los Derechos sociales. 
No al golpe de estado financiero. 
No debemos, no pagamos 

Hay alternativas. Hay soluciones: 

  • Por la Justicia social y ambiental. 
  • Por la Transparencia y la Democracia Directa. 
  • En defensa de unos Servicios Públicos y Universales.
  • Por una Auditoria Ciudadana de la Deuda. Contra la deuda ilegítima. 
  • Por una Renta Básica individual, universal y sin contraprestación

Read more »

Lamosa abre sus puertas a Cuenca con tres obras de los artistas impulsores del proyecto

26 de mayo de 2013. Cuenca Alternativa. El pasado viernes por la tarde Lamosa abrió sus puertas a Cuenca. Verónica Moreno, Daniel Raposo y Alejandra Freymann son los tres artistas e investigadores, vinculados a la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, que se han propuesto dar vida a este proyecto cultural. Con motivo de la apertura de este nuevo espacio situado en el popular barrio de San Antón, estos artistas presentaron también sus trabajos que guardan plena sintonía con la casa.

Verónica Moreno preparó una intervención en la planta baja aprovechando las peculiaridades de este espacio singular. Se trata de una habitación que la artista ambientó en tonos violetas desde la que arranca una pequeña cueva que Verónica convirtió en un espacio cálido y acogedor. Un sonido de grillos y naturaleza nocturna consiguen, como la artista dice, "introducir la propia naturaleza dentro de la casa". 

Alejandra Freymann presentó un tríptico que forma parte del proyecto que prepara para el Centro de Arte Contemporáneo de Alcobendas. Freimann acompañó su pintura con una serie de pequeños dibujos que toman como base las pruebas de color de sus pinturas. La artista, por primera vez incorpora en sus dibujos plantas y otros pequeños objetos reales. Su intención, según ella misma nos cuenta, es tratar de establecer una relación más estrecha con el estado actual de las paredes de la casa. 

"Ocupación de sala en espacio Lamosa 24-5-13" es la pieza de Art to Complete, el sello o la firma de Daniel Raposo. En esta ocasión Daniel nos muestra a través de esta pieza una reflexión sobre su experiencia de trabajo de rehabilitación en la casa. La obra consiste en una serie de recuadros de papel abiertos y colocados sobre el suelo en los que aparecen marcados dos pliegues en diagonal. Cada una de estas improvisadas "losetas" soporta pequeños montículos de polvo de cemento. Desde el techo cae en perpendicular el cableado eléctrico con bombilla.  



Noticias relacionadas: 




Read more »

Enfado entre los conquenses ante la considerable subida en los recibos del agua

26 de mayo de 2013. Cuenca Alternativa. Estos días los y las vecinas de Cuenca hemos recibido con sobresalto los cobros de agua y basuras del Ayuntamiento. Con sobresalto, debido a la notable subida en el recibo, y también con indignación ya que a pesar de que el importe se cobró a primeros de mayo en los recibos domiciliados, a día de hoy muchos conquenses todavía no hemos recibido la factura que la empresa "Aguas de Cuenca, S.A.", inscrita en el Registro Mercantil, debería habernos hecho llegar previamente.

La gente está enfadada y así lo hace notar. En situaciones sociales como la que estamos viviendo, de recortes en derechos, de desempleo, etc., el Ayuntamiento de Cuenca aprobó el pasado mes de diciembre, aún a pesar de las protestas ciudadanas, la privatización de la gestión del agua en Cuenca. La primera consecuencia que los y las usuarias del servicio estamos notando es esta considerable subida en los recibos tanto del agua como de las basuras.

A partir de ahora, los cobros de agua se pasarán trimestral y no semestralmente. El recibo de basuras que antes era anual, pasará ahora a cobrarse cuatrimestralmente, según nos informaban desde la improvisada oficina que "Aguas de Cuenca, S.A." tiene habilitada en el tercer piso del edificio del mercado.

Cuenca Alternativa se ha interesado por la opinión de los y las vecinas de Cuenca y esto es lo que nos han contado. Manuel opina: "es una barbaridad lo que estamos pagando de agua en Cuenca, donde tenemos agua a manta, aquí nos sobra agua, que nos la cobren a este precio me parece totalmente injusto", y añade: "esto es en plan recaudatorio, y si no, a qué viene este cambio tan tremendo". Otra vecina nos dice con cierta ironía: "es una tomadura de pelo de nuestro amigo Juan, tan campechano como era", y continúa: "que sepan que no somos tontos, todavía sabemos lo que nos hacen". "Está todo el mundo encabronado", comenta otro vecino cuando le preguntamos si ha notado diferencias en el cobro del agua.

Desde una comunidad de vecinos se quejan también de errores en la lectura que tienen como consecuencia una sobrecarga en el recibo. "Esto es un gorrineo", aseguran los afectados. Otras vecinas piensan que ni siquiera han pasado a hacer lectura de contadores: "ni siquiera estamos viviendo ahí y nos han pasado dos recibos", comentan con enfado.

Por otra parte hemos sabido por las trabajadoras de "Aguas de Cuenca" que son muy numerosas las incidencias que están teniendo estos días, es mucha la gente que llama a causa de la subida del precio del agua, hasta el punto de que están empezando a verse desbordadas. A día de hoy, la página web de la empresa (www.aguasdecuenca.es) tampoco está en funcionamiento.

La subida en el recibo del agua y basuras es consecuencia del cambio de modelo de gestión del agua que fue aprobado en Pleno Municipal del pasado 27 de diciembre de 2012 con la mayoría de los votos del PSOE. Esto a pesar de que el alcalde se había comprometido personalmente a no llevar a cabo esta medida que no venía recogida en su programa electoral. El cambio de gestión del agua en Cuenca se realizó a pesar del rechazo ciudadano que se hizo manifiesto tanto en movilizaciones, como en el Pleno del día 27 y en las numerosas firmas que se recogieron en tan sólo unos pocos días. 

Fotografía: Cuenca Alternativa.

Noticias relacionadas:

http://www.cuencaalternativa.net/search/label/Agua

 



Read more »

La PAH denuncia que la nueva ley de alquiler antepone los privilegios de una minoría a los derechos de la ciudadanía

26 de mayo de 2013. PAH / Observatorio DESC / Cuenca Alternativa. En una entrada del pasado jueves en su página web, la PAH rechaza la reforma de la ley de alquiler (LAU) aprobada por el Congreso de los Diputados al considerar que persiste en la vulneración del derecho a la vivienda. La PAH entiendo que esta ley es sólo un paso más en un proceso de pérdida de derechos de la ciudadanía a favor de los privilegios de una minoría. Refiriéndose a los bancos, afirma que "primero concedieron hipotecas abusivas. Luego desahuciaron, se quedaron con los pisos y continuaron reclamando una deuda criminal". Con la nueva ley de alquiler (LAU), continúan, "se anteponen de nuevo los intereses de los nuevos propietarios, los bancos, por encima del derecho a una vivienda digna de la ciudadanía".

La PAH anuncia también que se adhiere al comunicado del Observatorio DESC (Observatorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) sobre la reforma de la ley de alquiler que reproducimos a continuación.

El Congreso aprueba hoy una reforma del mercado de alquiler que atenta contra la seguridad jurídica de los inquilinos

El Congreso de los Diputados aprueba hoy una reforma en materia de alquiler que supone un nuevo golpe al derecho a la vivienda. Con la fórmula “dinamizar el mercado de alquiler” el Congreso de los Diputados aprueba una nueva vulneración del derecho a la vivienda: la reforma de la ley de alquiler debilitará aún más la posición de los inquilinos, criminalizará los impagos por razones de necesidad y facilitará los desahucios exprés.

En el actual contexto de crisis los desalojos por impago de la hipoteca y los desalojos por impago de alquiler son dos caras de una misma moneda: la vivienda como mercancía. A la tragedia de los desahucios por ejecuciones hipotecarias se añadirá la de aquellas personas y familias que, en el contexto de la crisis, son incapaces de pagar el alquiler. El Proyecto de Ley de Medidas de Flexibilización y Fomento del Mercado del Alquiler de Vivienda modifica la legislación de arrendamientos urbanos y la legislación de enjuiciamiento civil sin tener en cuenta la condición socio-económica de los inquilinos. La reforma tiene dos finalidades básicas:
  • Reducir de 5 a 3 años el contrato de alquiler y facilitar los incrementos ilimitados de la renta. Cada tres años se podrán producir subidas indiscriminadas de la renta o se podrá cancelar el contrato de alquiler sin tener que justificar la necesidad de recuperar la vivienda. La consecuencia para las unidades familiares es de gran inseguridad ya que difícilmente podrán proyectarse de forma mínimamente estable en un hogar por periodos de 3 años. Además, la reforma desvincula la actualización de la renta del aumento del Índice de Precios al Consumo, IPC, y prevé que arrendador y propietario decidan “libremente” qué criterio aplicar. Después de ver los abusos generados por la supuesta libertad contractual en el ámbito hipotecario, no sería de extrañar la firma de contratos de alquiler con criterios de actualización de la renta manifiestamente inalcanzables. A ello se suma la incorporación de nuevos motivos que posibilitan la interrupción del contrato de alquiler y que significan una mayor vulnerabilidad del inquilino.
  • Permitir los desahucios por impago de un solo mes de alquiler y crear un registro de morosos – “registro de sentencias firmes de impago de alquiler” – en el que durante 6 años constarán los datos de las personas que no han satisfecho las rentas del alquiler. El registro vulnera el derecho a la intimidad y la protección de datos y condenará las personas afectadas a la exclusión habitacional y supone un paso más en la criminalización de las personas afectadas por la crisis.

La propuesta de reforma no hace ninguna mención a la situación de las familias que con motivo de la crisis ven materialmente imposible pagar el alquiler. Tampoco establece ninguna diferencia entre los impagos que afectan a grandes propietarios y entidades financieras y los impagos de alquiler que repercuten en pequeños propietarios.

La reforma, finalmente, establece privilegios inaceptables para los grandes grupos económicos y financieros que especulan con este bien de primera necesidad, a quienes se privilegia con importantes deducciones fiscales.

En el contexto actual, una política de este tipo resulta suicida y se aleja notablemente de las prácticas de los países más avanzados en la materia, donde además de disponer de un parque de vivienda social de alquiler en el que alojar a las personas empobrecidas, se contemplan medidas de intervención en el mercado privado de alquiler. Esto es lo que sucede en Francia, por ejemplo, donde el 20% del parque inmobiliario son viviendas sociales de alquiler, y donde se prohíben los desalojos durante el invierno. En Alemania, por su parte, existen límites a los precios del mercado privado de viviendas que impiden procesos especulativos como los que se han vivido en el estado español.

Para “dinamizar el mercado de alquiler” bastaría con forzar el alquiler social de las viviendas en manos de grandes propietarios y de entidades financieras, cuando menos de las que están siendo apuntaladas con recursos públicos. Las mismas entidades bancarias reconocen tener en propiedad más de un millón de viviendas vacías.

El Observatorio DESC y la PAH denuncian la reforma aprobada por el Congreso de los Diputados como una grave vulneración del derecho a una vivienda digna consagrado en la Constitución Española y en numerosos tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el estado español e instan a los poderes públicos a emprender acciones para garantizar este derecho fundamental.

Consultar el texto legal aquí

Fuente: 

Fotografía:   

Read more »

Constructoras en el banquillo en el marco de la querella por el caso Bárcenas

25 de mayo de 2013. Nota de prensa de Ecologistas en Acción. 
Autopistas al borde del rescate, aeropuertos vacíos, estaciones fantasma llegan a la Audiencia Nacional de la mano de responsables de constructoras querellados. 

A partir del próximo lunes desfilarán por la Audiencia Nacional varios de los principales responsables de grandes constructoras españolas. Han sido imputados en el marco de la querella por los “papeles de Bárcenas” presentada para esclarecer la relación entre supuestos donativos al Partido Popular y la concesión de grandes proyectos de obras públicas. Ecologistas en Acción alertó durante años sobre una política de infraestructuras despilfarradora e insostenible, tal y como demuestra con datos contrastados.

La mayor parte de los ingresos registrados en la presunta contabilidad paralela del PP procedían de unas pocas fuentes: los presidentes de grandes compañías constructoras. Son supuestos donativos con importantes cuantías efectuados por Villar Mir (OHL), Luis del Rivero (Sacyr), José Mayor Oreja (FCC) o Alfonso García Pozuelo-Asins (Constructura Hispánica), entre otros. Desde el lunes a las 4 d ela tarde hasta el miércoles a las 7 pasarán responderán ante el juez Ruz, como también lo harán directivos de Sando, AZVI o Aldesa.

Autopistas de peaje el borde del rescate millonario, aeropuertos vacíos, estaciones fantasma. La realidad de un país con superávit de infraestructuras (con el récord europeo de kilómetros de autovías y de alta velocidad ferroviaria) y déficit de todo lo demás demuestra que la política desarrollada durante años estaba muy alejada de las necesidades sociales.

Por eso, para Ecologistas en Acción resultaba fundamental esclarecer los motivos y se involucró en la investigación. La organización presentó junto a Izquierda Unida, La Asociación Libre de Abogados, la Asociación Justicia y Sociedad y la Federación de Los Verdes una querella el pasado mes de febrero. Y lo hizo después de comprobar que los donativos de directivos de grandes constructoras coincidían en el tiempo con la concesión de grandes obras públicas.

Ecologistas en Acción se felicita de esta situación, novedosa en nuestro país, porque considera que la ruinosa política de infraestructuras de transporte que se ha seguido en el Estado español es la muy probable consecuencia de dar prioridad a intereses ilícitos, como los que se dirimen ahora, frente al interés común de la ciudadanía.

Sólo en esta clave es posible entender las aberrantes cifras de nuestra política de infraestructuras de transporte:

- Que haya planes actuales para cerrar 48 líneas de tren para ahorrar 86,5 millones de euros y que simultáneamente se vaya a rescatar a las concesionarias de las autopistas privadas de peaje en quiebra con 3.500 millones de euros.

- Que seamos el país europeo con más aeropuertos vacíos y en el que el gestor aeroportuario, Aena, tiene mayores pérdidas. Su deuda supera los 14.000 millones de euros.

- Que mientras se recorta en servicios sociales se sigan pidiendo créditos al BEI (Banco Europeo de Inversiones) para financiar obras como el AVE a Galicia: 3.000 millones de euros se obtuvieron el año pasado, a pesar de que se sabe que este tren solo tiene demanda para justificar 3 trenes diarios por sentido. Toda la línea costará 8.517 millones de euros.

- Que se invierta 4.500 veces más por cada usuario del AVE que de cercanías (en 2012 se invirtieron 4.188 millones de euros para el AVE frente a 28 millones en Cercanías, a pesar de que en este último viajan 30 veces más pasajeros).

En definitiva, para Ecologistas en Acción la estructura hipertrófica de nuestra red de infraestructuras de transporte y el lastre económico que supone solo se explica si hay alguien que ha obtenido grandes beneficios de su construcción. Si además esos contratos de grandes obras se han conseguido de forma ilícita es una de las cuestiones que se dirimen en el proceso de la querella Bárcenas.


Lista de declaraciones previstas

Lunes 27 de mayo de 2013:
- 16:00 h: Alfonso García Pozuelo-Asins (Constructora Hispánica)
- 17:00 h: Juan Miguel Villar Mir (OHL)
- 18:00 horas: José Luis Sánchez Domínguez (SANDO)

Martes 28 de mayo:
- 16:00 h: Luis del Rivero Asensio (Sacyr Vallehermoso)
- 17:00 h: Manuel Contreras Ramos (AZVI)
- 18:00 h: Juan Manuel Fernández Rubio (Aldesa)

Miércoles 29 de mayo:
- 16:00 h: D. José María Mayor Oreja (FCC Construcción)
- 17:00 h: Antonio Vilella Jerez (Rubau)

Imagen: Captura de los "papeles de Bárcenas" difundidos por El País con los "donativos" de empresarios y constructores, a través de El Plural.

Read more »

"La deuda se ha convertido en un sutil instrumento de dominación". Enric Llopis entrevista a Jerome Duval

25 de mayo de 2013. Enric Llopis. Como activista contra la deuda externa, Jerome Duval participó en la semana global contra la deuda que se celebró entre el 7 y el 14 de octubre del año pasado en todo el mundo. Jerome Duval forma parte de la plataforma Auditoria Ciudadana de la Deuda en el Estado español y ha colaborado en el libro “La deuda o la vida”, coordinado por Eric Touissant y Damian Millet (Ed. Icaria). Afirma que hoy en Europa, al igual que anteriormente en América Latina, África o el sureste asiático, “la deuda se ha convertido en un sutil instrumento de dominación, vinculado a planes de ajuste draconianos”.

Una de las principales propuestas de los colectivos que se oponen al pago de la deuda es la realización de auditorías ciudadanas. ¿En qué consisten? ¿Cuáles son los referentes?

Las auditorías ciudadanas suponen impulsar un movimiento para abrir los libros de las cuentas públicas del estado, comunidades autónomas y municipios, con el fin de averiguar qué partidas proceden de la corrupción, el despilfarro y que, en definitiva, no han beneficiado a la población; una vez determinadas estas partidas, se trata de considerarlas ilegítimas y anular el pago. Uno de los principales referentes lo constituye el gobierno de Rafael Correa, en Ecuador, quien en el año 2007 promovió una auditoría pública, con la participación de movimientos sociales y expertos, que duró varios meses y derivó en un informe. Entonces el ejecutivo decidió no abonar una parte de la deuda, cantidad que se destinó a servicios sociales, sobre todo salud y educación. Pero éste es un caso singular.

¿En qué sentido?

Debe recordarse que Correa accedió al poder con el apoyo de los movimientos sociales. Además, es economista y ocupó la cartera de Economía en un gobierno anterior; ya en ese momento se enfrentó a los acreedores porque pretendía derivar las rentas petroleras de Ecuador a servicios sociales, no al abono de la deuda. Correa acabó dimitiendo y, una vez como presidente, promovió las auditorías contra el pago de la deuda. Se trata, sin duda, de un buen referente para el movimiento y el ejemplo más actual.

¿Existen otros casos, tal vez menos conocidos?

Hay otro ejemplo que precisamente en estas fechas deberíamos recordar. La cancelación de una parte de la deuda alemana tras la Segunda Guerra Mundial, en virtud de los Acuerdos de Londres de 1953. Fíjate en el agravio comparativo respecto a Grecia, tal como explica Eric Toussaint. Porque Alemania también se benefició del Plan Marshall y tenía el control sobre su propia moneda, el marco. Otro ejemplo de manual. Cuando Estados Unidos invadió Irak en 2003, había un interés muy claro de las compañías privadas en explotar el negocio del petróleo. De acuerdo con estos intereses, Estados Unidos negoció con el club de París (que reúne a los países acreedores más ricos del planeta) la cancelación de la deuda pública de Irak. Acabó anulándose el 80% de la deuda pública iraquí. Es más, llegó a utilizarse el concepto de deuda odiosa, que pronto se retiró para que otros países no hicieran uso del mismo.

¿Hay que mirar a Islandia?

Islandia es un pequeño país, de unos 300.000 habitantes, que se ha erigido en paradigma por diferentes motivos. En primer lugar, como modelo de crecimiento económico neoliberal. En este punto el fracaso ha sido rotundo. Pero también nos sirve como ejemplo de lucha social frente al rescate de los bancos y frente al pago de la deuda privada por parte del estado. Se ha trabajado, y esto resulta muy positivo, para la elaboración de una nueva constitución con participación ciudadana; además, se ha promovido el juicio de altos responsables políticos implicados en quiebras y corrupción. Ahora bien, no hemos de idealizar el caso islandés. El país sigue sometido todavía a las directrices del FMI y sus acreedores.

¿Qué otra medidas proponéis como complemento de las auditorías ciudadanas?


Por ejemplo, la expropiación de bancos para transferirlos al sector público bajo control ciudadano; Instaurar una verdadera justicia global europea y una justa redistribución de la riqueza, además de prohibir los paraísos fiscales y gravar con dureza las transacciones financieras. También planteamos luchar contra el fraude fiscal masivo de las grandes empresas y los más ricos; disciplinar los mercados financieros, principalmente mediante la creación de un registro de propietarios de títulos y la prohibición de ventas al descubierto; reducir de modo notable el tiempo de trabajo para crear empleos, pero con aumento de salarios y pensiones; socializar las numerosas empresas y servicios privatizados en los últimos 30 años; y plantear una asamblea constituyente de los pueblos para otra Unión Europea.

El caso español. ¿Qué responsabilidad tiene el sector financiero y, por extensión, el endeudamiento privado en la actual crisis?

En este punto la gente ha de tener las ideas muy claras. El origen de la crisis, como se ha repetido hasta el infinito, está en el endeudamiento privado, no en la deuda pública. De hecho, el estado español cumplía los objetivos de Maastricht en cuanto a déficit y endeudamiento públicos cuando la crisis estalló. Alemania, por ejemplo, no cumplía con estos indicadores. Si en el estado español se ha dado un incremento de la deuda pública, ha sido, en buena medida, por el rescate del sector financiero. Hay una idea central en este sentido: se está transfiriendo al sector público, es decir, a todos los ciudadanos, los riesgos que emprendieron banco privados y cajas de ahorro durante la burbuja inmobiliaria.

A grandes rasgos, ¿mediante qué mecanismos se produce esta transferencia?

Cuando recortan salarios y servicios sociales es porque ha de pagarse a los acreedores privados. Cuando se rescata el sector financiero, pongamos el caso de Bankia, las deudas de las entidades privadas las asume el pueblo en forma de recortes en educación, salud y servicios sociales. Éste es el principal mecanismo de transferencia del sector privado al público, muy simple y directo, pero que mucha gente todavía no ha llegado a entender. Los casos de Irlanda y España son dos buenos ejemplos.

¿Por qué la crisis de la deuda no guarda relación muchas veces con los índices de endeudamiento?

Me detendré en el ejemplo de Estados Unidos. El más claro. Se trata, sin duda, del país más endeudado del planeta. Pero paga casi la totalidad de su deuda en dólares y, además, la Reserva Federal puede emitir moneda propia, por lo que mantiene la capacidad de control sobre su economía. Hay otra cuestión decisiva. Estados Unidos está al frente de las instituciones que controlan el reembolso de la deuda, por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI), del que es principal accionista. Esto le permite aplicar condiciones de reembolso mortíferas a países muy pobres (caso de los africanos), que nunca se impondría a sí mismo. En cuanto a los países de la periferia europea, no cuentan con un banco central propio con capacidad de emitir moneda y, además, son víctimas de la propia construcción de la Unión Europea y de sus políticas neoliberales, que otorgan la supremacía claramente a los países centrales.

Pero suele afirmarse que los ciudadanos del sur han vivido “por encima de sus posiblidades”

Ésta es una de las muchas mentiras mediáticas que debemos desmontar. Lo cierto es que hace décadas que se reducen los impuestos a las empresas privadas y las rentas altas, mientras se recortan los servicios sociales. Es un proceso de largo aliento, característico del neoliberalismo de la década de los 80, que consiste en la transferencia de rentas del trabajo a rentas del capital. Lo de “vivir por encima de nuestras posibilidades” no es más que uno de los grandes ejes del discurso mediático, que pretende culpabilizar a la gente por la crisis, con un único fin: que acepte sin rechistar la realidad de los recortes.

En los presupuestos del estado español de 2012, está previsto el pago de unos 40.000 millones de euros sólo por los intereses de la deuda pública. ¿Genera esto una espiral enloquecida, por la cual la deuda nunca deja de crecer?

Así es, se produce un efecto “bola de nieve”, pero no es algo exclusivo, ni mucho menos, del estado español ni de la periferia europea. Hay países africanos y del sureste asiático que han reembolsado varias veces su deuda. Puede que incluso lo hicieran hace décadas y que, a pesar de ello, deban todavía una cantidad superior al monto inicial. Según cifras de 2009 y en términos globales, los países en desarrollo desembolsaron el equivalente a 110 veces lo que debían en el año 1970, pero mientras tanto su deuda se multiplicó por 50. Además, 2009 fue el primer año (desde 1993) en que la transferencia neta sobre la deuda externa pública (la diferencia entre los préstamos recibidos y los reembolsos totales) fue positiva, es decir, los estado desembolsaron menos de lo que recibieron en nuevos préstamos. Otro dato contundente sobre las citadas transferencias. Ente 1985 y 2009 arrojaron un saldo negativo de 666.000 millones de dólares.

Por último, ¿sirve como ejemplo para Europa lo ocurrido con la crisis de la deuda en América Latina?, tal como suele afirmarse.

La crisis de la deuda en América Latina comenzó en el año 1982, en México. Al no poder afrontar sus pagos este país, intervino el Fondo Monetario Internacional (FMI), única institución que se hallaba dispuesta a prestar dinero. En el más de un centenar de países (de América Latina, África o el sureste asiático) donde ha intervenido el FMI como prestamista, se impulsaron planes de ajuste estructural draconianos, muy similares a los que se dan hoy en Europa. Bajo estas condiciones, la deuda se convirtió, también como a día de hoy en Europa, en un mecanismo sutil de dominación.

Cuenca Alternativa publica esta entrevista bajo la licencia Creative Commons a la que conduce el enlace
 
Fotografía: ©Jerome Duval durante una entrevista de ATTACTV-Alacant
Más información: 
  
Charla de Jerôme Duval, "La Deuda o la vida", organizada por Alicante Toma la Plaza.

Read more »

Un grupo de simpatizantes del 15 M crea la plataforma “Ahora tú decides” para consensuar un cambio político y económico

24 de mayo de 2013. David Sánchez Romero de Ávila.

Se trata de una página web que habilita la democracia participativa a través de la web
El plazo para rellenar la encuesta finaliza el 8 de junio

Simpatizantes del 15 M de distintos ámbitos profesionales y sociales han creado la plataforma “Ahora, tú decides” con el objetivo de que los ciudadanos tengan una herramienta con la que consensuar de forma directa y participativa el modelo político y económico. Se trata de una macroencuesta difundida a través de Internet en la que se pregunta sobre diversas cuestiones como la estructura del Estado, el modo de elegir representantes políticos o el tipo de Jefatura de Estado. Además, existe un apartado en la web en la que cada ciudadano puede aportar sus propias ideas. La plataforma se lanzó el 8 de mayo y el plazo para realizarla finaliza el próximo 8 de junio. Los resultados de la encuesta, que ya han realizado cerca de 20.000 personas, serán publicados a partir del día 10 del mismo mes.

El objetivo de esta iniciativa es recoger las propuestas e ideas sobre los distintos aspectos del modelo político y económico para elaborar un perfil común de todas ellas. Es una consulta sin validez legal reconocida por el Estado español, sin embargo, sus organizadores declaran a través de un manifiesto publicado en la web que “es una expresión de voluntad popular elaborada por y para los ciudadanos, y que pretende dar lugar a un proceso de cambio social iniciado desde la base”, pretendiendo que la validez se la otorgue el conjunto de los ciudadanos. Asimismo, señalan que no todas las preguntas representan necesariamente la opinión de los impulsores del proyecto: “Las preguntas y las opciones ofrecidas como respuestas permiten la expresión de cualquier tipo de ideas, con los límites básicos del respeto a la dignidad y a la integridad humana. Las opciones que figuran en la votación no han sido incluidas en base a nuestras preferencias, sino en base a lo que se ha ido dando en países que atraviesan momentos de crisis a lo largo de la Historia. Si estuviéramos a favor de todas las opciones incluidas en la votación, sería una votación sesgada.”

La encuesta se puede rellenar de forma anónima si así lo desea cada persona, aunque se recomienda que se dé un correo electrónico para mantenerse informado de la misma. Los organizadores declaran que existen controles que verifican que no se pueda votar varias veces desde un mismo equipo. Sin embargo, los responsables de la encuesta confían en la “buena fe” de los ciudadanos para rellenar esta encuesta de una forma “positiva y limpia”.

Al ser un cuestionario denso y complejo, se ha habilitado una opción que permite guardar la encuesta y continuarla en otro momento. También existe un apartado de documentación sobre las distintas materias y cuestiones de la consulta. En las tres semanas que lleva abierta la votación, según datos de la propia web ahoratudecides.es, han rellenado la encuesta 18.645 personas y el total de respuestas completas e incompletas asciende a 41.571 personas.

Read more »

Audio de la entrevista al Colectivo "No Pagamos" en Radio Kolor

24 de mayo de 2013. Radio Kolor / Cuenca Alternativa. El pasado 20 de mayo, "La taberna del Pony Pisador", el programa de Radio Rolor conducido por Javi y el Chino, invitó a Cuenca Alternativa a su espacio para charlar con el Colectivo "No Pagamos" de Cuenca. Al día siguiente publicamos un resumen de la entrevista y ahora, gracias a los amigos de Radio Kolor, podemos oír (o volver a oír) el programa completo.

http://www.radiokolor.es/2013/05/22/especial-plataforma-no-pago/

Read more »

Marea Ciudadana convoca el próximo 1 de junio una manifestación contra la Troika en decenas de ciudades europeas

24 de mayo de 2013. Nota de prensa / Cuenca Alternativa. Con ocasión de la tercera visita de la troika a Madrid, Marea Ciudadana denuncia las consecuencias del “golpe de estado financiero” y anuncia una movilización bajo el lema “Pueblos unidos contra la troika” que tendrá lugar el próximo 1 de junio en decenas de ciudades de Europa. Por ahora no hay anunciada manifestación para Cuenca. Recordemos que la última movilización de Marea Ciudadana, el pásado 23 de febrero, sí tuvo eco en nuestra ciudad.

Marea Ciudadana muestra su repulsa ante la tercera visita de los inspectores de la troika, conformada por la Comisión Europea (CE), Banco Central Europeo (BCE) y Fondo Monetario Internacional (FMI) y critica sus políticas de ajuste impuestas para cumplir con los requisitos exigidos en el Memorándum de Entendimiento del rescate bancario como “brutales e inhumanas causando en Europa la mayor crisis de la democracia de las últimas décadas”. Acusan, además, al Gobierno de Mariano Rajoy de “cómplice”, porque “condena a millones de personas al paro, la pobreza e incluso a la muerte por una deuda ilegítima e impagable”.

La plataforma “contra los recortes y por una verdadera democracia” que aúna mareas contra la privatización de servicios públicos, asambleas del 15M y diferentes colectivos sociales, está preparando para el 1 de junio una movilización bajo el lema “Pueblos unidos contra la troika” y llama a la ciudadanía a participar activamente.

Con esta convocatoria Marea Ciudadana pretende evidenciar el “gran fracaso que han supuesto las políticas económicas y financieras de recortes, desahucios, reforma laboral y privatización impuestas por la troika, así como la alarmante corrupción institucional”.

“El rescate a la banca, avalado y garantizando por el Estado, una vez más privatiza los beneficios mientras socializa las pérdidas y a cambio exige recortes sangrantes”, explican en el manifiesto que convoca a la manifestación internacional del 1 de junio.

“Salimos de nuevo a las calles, en una movilización que sumará las diferentes mareas ciudadanas -blanca, verde, naranja, roja, negra, violeta, etc.-, plataformas por la defensa de los derechos universales, afectados por la hipoteca, parad@s, precari@s, jóvenes, jubilad@s, asambleas del movimiento 15M, así como organizaciones sociales, ecologistas, pacifistas, feministas, como hicimos el pasado 23 de febrero y 12 de mayo”, anuncian en un comunicado de prensa.

La movilización del 1 de junio tendrá un carácter internacional y se celebrará de manera simultánea en decenas de ciudades de Portugal y el Estado español, así como en Atenas y Frankfurt. Incluso habrá acciones en Londres, París, Bruselas, La Haya, Dublín, Roma y Nueva York, creando una verdadera marea contra las políticas de ajuste estructural y construyendo desde abajo alternativas a las políticas neoliberales.

La fecha fue acordada el pasado 26 de Abril en Lisboa, en una reunión de movimientos sociales de diferentes países europeos, invitados por el movimiento portugués ‘Que se Lixe a Troika’ con motivo del aniversario de la Revolución de los Claveles. Allí quedó clara la voluntad de seguir coordinando acciones, a nivel internacional, conscientes de que “sólo la suma de nuestras voces podrá detener las nuevas olas de recortes que se están preparando.
El manifiesto hace un llamamiento a todos los sectores sociales:
"Llamamos a todas los personas, con o sin partido, con o sin trabajo, con o sin esperanza, a unirse a esta propuesta el próximo 1 de Junio. Apremiamos a todas las organizaciones políticas, movimientos sociales, sindicatos, partidos, colectivos, grupos informales, a unirse en esta jornada internacional”.

Los lemas que acompañan el manifiesto se dirigen en esta semana especialmente a los inspectores de la troika que se reúnen con el Gobierno español: “De norte a sur, de este a oeste, el próximo 1 de Junio tomaremos las calles en toda Europa contra la Troika: No al golpe de estado financiero. No debemos, no pagamos”.

Marea Ciudadana ha solicitado a la Delegación del Gobierno que se abstenga de criminalizar la protesta social como, desgraciadamente, hizo con motivo de la manifestación convocada el pasado 23F así como en otras ocasiones.

Más información: http://mareaciudadana.blogspot.com.es/

Read more »