Azucena Carbajosa propone una crítica al Fracking desde la práctica artística

11 de julio de 2013. Azucena Carbajosa Rodríguez / Cuenca Alternativa. Fracking. Un holocausto silencioso es la exposición del proyecto fin de carrera de Bellas Artes de Azucena Carbajosa Rodriguez. Este trabajo es en buena parte fruto de un viaje por varios lugares del territorio español que están siendo afectados por el uso de la técnica conocida como Fracking o Fractura Hidráulica. 

En este recorrido, señala la autora "he conocido pueblos, a sus gentes y sus diferentes visones y opiniones sobre esta cuestión, pero sobre todo he conocido la fuerza y la lucha de las personas que apuestan por vivir en paz y con dignidad".

Fracking. Un holocausto silencioso no se limita al estudio de lo que está ocurriendo en España, sino que también recoge documentación sobre las consecuencias de la puesta en práctica de esta técnica de extracción de gas  en Estados Unidos y en Canadá. La fractura hidráulica está afectando a nivel tanto local como global. En nuestra región tenemos el caso de Albacete.

El Fracking es una técnica de extracción de gas que tiene efectos devastadores tanto para el medio ambiente como para las personas. Las secuelas que a su paso deja el fracking están más que comprobadas en EE.UU., donde llevan más de 10 años abriendo pozos, contaminando y matando. Así lo explica Azucena Carbajosa a Cuenca Alternativa cuando le hacemos notar lo inquietante del título del proyecto. En España, aunque todavía no se han llegado a construir pozos, hay ya más de 40 permisos concedidos, algunos en territorios naturales protegidos. 

El Fracking es una temática de plena actualidad en la que convergen cuestiones políticas, económicas, sociales y morales que la autora ha documentado en formatos audiovisual, de fotolibro y de instalación poniendo de relieve el punto de vista de los movimientos sociales.

El arte y la praxis vital se dan la mano en este proyecto cuya intención es difundir a través de la imagen, ya sea fija o en movimiento, lo que está sucediendo en relación a la fractura hidráulica y cómo los ciudadanos, las personas que viven en los lugares afectados, luchan mediante todas las vías posibles para detener este holocausto, promovido por los oligopolios, el gobierno y con el silencio cómplice de la prensa convencional. 

En la instalación puede verse un entramado de líneas que simula los terrenos destruidos por la construcción masificada de pozos (como los que se pueden ver en Estados Unidos o en Canadá). Estas líneas sirven también de soporte a una selección de la documentación, principalmente noticias y fotografías, recogida durante el viaje e investigación de Azucena Carbajosa. Ese mismo entramado, conduce al espectador a la proyección del vídeo, al foto-libro y a otros documentos de apoyo.


El vídeo, que la autora difundirá en breve, consiste principalmente en una selección de  fragmentos de las entrevistas recogidas en sus viajes a Cantabria, Burgos y Albacete, apoyadas con documentación fotográfica personal o de archivo. En el foto-libro se intercalan, las fotografías realizadas en las zonas naturales protegidas que entran dentro de los permisos concedidos para la construcción de pozos, con noticias y otros documentos. 

Fotografías: Azucena Carbajosa Rodríguez.








0 comentarios:

Publicar un comentario