Mapunto: un mapa en red de iniciativas económicas y sociales alternativas

17 de junio de 2013. Cuenca Alternativa / Mapunto. Mapunto es un proyecto de mapa web que pretende cartografiar las iniciativas sociales y económicas alternativas que están funcionando actualmente en la Península Ibérica. Su objetivo es interconectar y combinar diferentes proyectos de mapeo, creando nexos de unión que transformen a los mapas individuales en una red, pero "teniendo en cuenta el papel activo de cada proyecto, respetando la autonomía de los mismos y aglutinando dichos esfuerzos a través de la inteligencia colectiva, para así construir entre todos un espacio de referencia". En Castilla-La Mancha todavía no existe ningún proyecto de mapeo regional.

Según los impulsores del proyecto, una de las mentiras más terribles de nuestro tiempo es la que nos pretende hacer creer que el sistema occidental, basado en la economía capitalista-consumista y en la democracia representativa-parlamentaria, es el único posible. Con lo que incluso si tiene inconvenientes, o consecuencias nefastas, éstas son inevitables.

Demostrar que esto no es cierto es, para ellos, una necesidad vital y urgente. Hay muchas otras formas de vivir, afirman, y miles de ejemplos, pequeños y grandes, de maneras diferentes de hacer las cosas. Redes de trueque, bancos de tiempo, grupos de consumo, iniciativas de democracia directa, centros sociales autogestionados, proyectos de reciclaje, energías renovables, agricultura ecológica, bioconstrucción…

El problema es que la capacidad de difusión y comunicación de estos proyectos ha sido bastante limitada. Cuentan que se suelen encontrar, incluso en una misma región, con cientos de proyectos diminutos a los que les cuesta bastante coordinarse en redes mayores, y son difíciles de encontrar para las personas que no están a la distancia del boca a boca.

Los mapas web nos ayudan, entonces, a encontrar de un solo vistazo aquello que buscamos, y en tiempos como los que vivimos pueden ser herramientas muy eficaces para servir como altavoz visual de todo este tipo de iniciativas.

Existen ya varios proyectos para crear mapas específicos de estos temas: de economía social, consumo ético, redes del #15m e iniciativas alternativas de toda índole. Cada cual tiene su propio estilo y línea temática, su equipo mapeador, más o menos abierto, y su manera de mostrar los resultados. Y hay dos handicap que se suelen encontrar: por un lado, el trabajo de estudiar y catalogar es muy laborioso, y requiere distribuir los esfuerzos. Por otro, la realidad es compleja y sólo abordable desde múltiples puntos de vista, parcialmente solapados, haciendo difícil conseguir una visualización completa en un sólo mapa.

El proyecto de mapeo de movimientos ecosociales llevado a cabo desde Mapunto pretende hacer un catálogo lo más exhaustivo posible de todo este tipo de proyectos, y visualizarlo en forma de mapa accesible abiertamente desde Internet. Es una forma de hacer muy visible todo este tejido alternativo que hasta ahora ha permanecido relativamente oculto, permitiendo a cualquier persona ver qué se cuece en su barrio, conectar colectivos con otros similares para intercambiar experiencias, y a los estudiosos tener más datos con los que mejorar sus teorías

De su paso por la Feria del Mercado Social de Madrid, celebrada los días 1 y 2 de junio, extraen que es necesario un cambio de mentalidad por el que el mercantilismo, la competitividad y la ignorancia de los efectos de nuestras acciones en el entorno, dejen paso a la autogestión, la solidaridad y la ecología. Y explican que la "autogestión es darse cuenta de que no necesitamos amos. Que las personas sensatas y maduras son capaces de dirigir su propia vida y conseguir lo que quieren por sí mismas, apoyándose en los demás en relaciones de igualdad, no de dominadores y subordinados. Podemos ver ejemplos en las asambleas del 15M o la Cooperativa Integral Catalana.

Y la economía solidaria es aquella que supera el concepto de dinero como valor supremo, y aspira a equilibrar los tres tipos de rentabilidad: la económica en sí, que no deja de tener importancia; la medioambiental, es decir, mejorar las condiciones de nuestro entorno; y la de justicia social.

Con lo que se crean redes económicas y actores (cooperativas, empresas, grupos de consumidores) que incorporan a su actividad valores que tienen que ver con lo colectivo (entre todos es más fácil), con la solidaridad (el problema y sus soluciones afectan a todos), con la creatividad social (juntos se tiene más capacidad de inventiva)."

Mapunto ha abierto una campaña de microfinanciación en la que se amplia la información, que nos ha servido también como fuente y de donde hemos tomado la imagen: http://goteo.org/project/mapunto-mapa-distribuido-de-movimientos-sociales/

0 comentarios:

Publicar un comentario