6 de junio de 2013. Cuenca Alternativa. El Cuen Clown Club es bien conocido en Cuenca por sus actividades y actuaciones. Desde Cuenca Alternativa nos hemos acercado a estos y estas payasas para que nos cuenten cómo han llegado hasta aquí, cómo se organizan y cuáles son sus inquietudes. El Cuen Clown Club actuará el próximo sábado en la Casa de Cultura Villalba de la Sierra a las 20 h. Atención: ¡la entrada es gratuita!
C.A.: Nos gustaría saber cómo y cuándo empieza a tomar forma el Cuen Clown Club, ¿qué os movió a hacerlo?, ¿cómo os organizáis?, ¿cómo trabajáis?
C.C.C.: El Cuen Clown Club nos conocimos en diversos cursos de formación de clown. Ángel Suárez con la Asociación de Amigos del Teatro de Cuenca organizó el curso "El clown un navegante de las emociones 1" con Jesús Jara como profesor.
Posteriormente fuimos participando en más cursos, con Quique Montoya, Pablo Gomis, Mariana Malvido, Sergi Claramunt, Gorka Ganso ... poco a poco se fue añadiendo más gente, y nos entraron ganas de juntarnos de vez en cuando a payasear. Al comprobar que las sesiones se iban asentando, decidimos crear una asociación. Y de ahí surgieron las ganas de actuar y crear obras.
¿Cómo nos organizamos? Aún no nos los explicamos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8JYb0U4FRDXtQSs-dIgPCLmlaVYCosEmCA038NZg4a8ihoLz0vTiRPp6loJzEk72SngtOkraUuez3GEkpn3HbqIL3dc3EYkcqtRyVIenthgUaH-aSOxfKXgRk0TaAJBhxWC-52W7yzh8/s200/2.jpg)
C.A.: También queremos que nos contéis qué tipo de actividades hacéis y qué objetivos os marcáis.
C.C.C.: Podemos decir que realizamos cuatro tipo de actividades:
Formación. En muchas ocasiones asistimos a cursos organizados por otras entidades como la Asociación de Amigos del Teatro de Cuenca, Birlibirloque, o la Escuela de payasos "Los hijos de Augusto", ya sea en Cuenca o en otras localidades. También organizamos cursos tratando de escoger el profesor y la temática que consideramos puede ayudarnos a suplir nuestras carencias y a desarrollarnos como payasos. El último, por ejemplo, fue sobre mimo, una disciplina que exige una gran precisión técnica.
Entrenamiento autogestionado. En estas sesiones algún miembro se ofrece voluntario para preparar la sesión y organiza juegos e improvisaciones. Los demás actuamos como participantes. Estas sesiones las realizamos en el Centro Joven de Cuenca y nos proponemos afianzarlas el próximo curso.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJ7vfzyxmly2ZIcgJzlzPDwl68c-7eHMPZ7Dbs3_z2mwqkVJVxJfGDR_rImJVn1VFV1VRcInY9JAv1a9Z0YeFYpSbP7jHV1wibnXIEYk7LWI7P6cCc6bKf94AtCGlrRKJh0V8TqdLoLX4/s320/8.jpg)
Asistencia a festivales y obras clown. Como espectadores procuramos enriquecernos al máximo, y el arte del payaso no tiene una distribución muy extendida en nuestro país, con lo cual es difícil. Buscamos e intercambiamos vídeos por internet, pero sobre todo tratamos de asistir a obras clown. Somos fans especialmente del festival Art en Bitrir, un festival de arte en la calle que se realiza un fin de semana en el mes de abril en Petrer (Alicante). Nos encanta Yllana, una compañía cuyas obras vemos siempre que podemos. Disfrutábamos del festival de narración oral D'Palabra que hasta ahora se realizaba en la FLLIC (feria del libro) de C-LM en Cuenca. Lamentablemente el cambio político se lo ha llevado por delante. En este festival pudimos disfrutar de narradores orales como Félix Albo o Eugenia Manzanera que aportaban a esta disciplina técnicas del clown. Afortunadamente la BPE de Cuenca "Fermín Caballero" sigue programando sesiones de narración oral.
De vez en cuando soñamos con organizar un festival de payasos o de arte en la calle en Cuenca, quién sabe si el próximo año nos lanzaremos a las piscina.
Los dos principales objetivos que nos planteamos como asociación son formarnos en el arte del payaso y otras artes concomitantes, y crear y representar obras en clave payaso. Recomendamos a todo el mundo que se acerque a este mundo participando en las distintas actividades formativas o asistiendo a las obras.
Desarrollar tu payaso es una experiencia personal muy rica y aporta creatividad, superación del miedo escénico y al ridículo, aceptación de uno mismo..., mejora la autoestima y el cutis. El payaso se plantea desde algunas escuelas incluso como un paradigma filosófico, una forma de enfrentarse a la vida en la que uno es feliz consigo mismo y encaja la vida desde la alegría y la pasión. Según este planteamiento no hay que construirse una vida para ser feliz: estudiar, encontrar un trabajo, comprar una casa, un coche, ... Uno debe empezar por ser feliz con uno mismo y los que le rodean, y desde ahí crecer como persona siguiendo los propios impulsos o estímulos que le hacen sentirse bien. No para cumplir con los estándares sociales sino con tu auténtico yo. Se trata de una cuestión de libertad... Bueno, en realidad nos lo pasamos muy bien haciendo el payaso.
C.C.: Vuestras actuaciones en las Jornadas I y II en defensa de los servicios públicos en el centro de Cuenca fueron muy aplaudidas, hay muchas fotografías que muestran a los y las espectadoras riendo a carcajadas y sin perder detalle de vuestra actuación, ¿qué pensáis que este tipo de propuestas pueden aportar a la defensa de los derechos básicos de las personas?, ¿qué añaden este tipo de acciones/actuaciones a las que tradicionalmente se llevan a cabo en la defensa de lo público?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjG9rpXPWwOGgt3eDnjrF5CtCCAR-HPMi6DFu1JNuIC1tB4NmnO-Bw2YsairQ9kDzE_DxkjwaCc70DG1lfJCnwmYuhKOvRvLzkhf9ddFLt6fhQ7utodBuxczfVotRopUr93XmMKICNR9yU/s200/3.jpg)
No obstante, creemos que desde el payaso se puede ayudar a reflexionar sobre la realidad social ya que permite desdramatizar las situaciones. Las personas necesitamos reír y encontrar un estado de ánimo positivo para encontrar soluciones a los problemas y salir de situaciones conflictivas. La crítica, sobre todo si es payasa, siempre ha de interpretarse como positiva. Es una forma de ver lo que se puede mejorar, de entender lo que otras personas piensan o sienten. Vivimos momentos de auténtico sufrimiento, de miedo, de indignación, y de enfrentamiento que derivan en violencia. Es necesario superar los sentimientos que nos frenan y lanzarnos a señalar injusticias, perder el miedo a callarse y proponer y realizar alternativas pero de un modo pacífico, y si puede ser artístico, aún mejor.
Fotografías: Cuen Clown Club.
0 comentarios:
Publicar un comentario