17 de junio de 2013. Comunicado de la PACD. Los pasados días 31 de mayo a 2 de junio tuvo lugar el III Encuentro Estatal de la Plataforma Auditoria Ciudadana de la Deuda – ¡No Debemos! ¡No Pagamos! (PACD), en el que activistas de todo el estado (así como de Portugal y Bélgica) se reunieron en Barcelona para poner en común el trabajo realizado en los distintos nodos territoriales y para trabajar la estrategia de la PACD de cara a los próximos meses.
Tres días de intenso trabajo en el magnífico EspaiSocial que
comenzaron con una conferencia internacional organizada por el Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG)
en las que se pudo escuchar a diversos activistas en la lucha contra la
opresión de la deuda de Túnez, Ecuador, Filipinas, México, Perú,
Portugal y España. En este tercer encuentro se pudo comprobar cómo la
PACD ha ido cogiendo músculo desde que echó a andar en octubre de 2011,
hasta convertirse en un espacio de referencia en la lucha contra la
deuda y la austeridad tanto dentro de nuestras fronteras como fuera de
ellas, a través de la Red Internacional de Auditorías Ciudadanas de la deuda (ICAN).
De este tercer encuentro surge una hoja de ruta que pasa por
consolidar debates como el de la ilegitimidad de la deuda, avanzar en
ámbitos como el de las auditorías municipales, la difusión de los
contenidos generados por la plataforma, así como profundizar en el
trabajo de investigación de la deuda que la PACD está realizando desde
sus diferentes perspectivas (financiera, de género, social, ecológica,
etc.). Una hoja de ruta que deja una fecha especialmente marcada en el
calendario: la Semana de Acción Global contra la Deuda y las Instituciones Financieras Internacionales que tendrá lugar entre los días 8 y 15 de octubre,
y que la PACD pone en el horizonte como fecha clave para movilizar a la
ciudadanía en un grito unánime contra el secuestro de nuestras
maltrechas democracias por parte de los poderes financieros.
La PACD rechaza rotundamente la injerencia de la troika en políticas que condicionan nuestras vidas.
Durante su tercera visita a Madrid, enmarcada en una serie de visitas
regulares de inspección, control y recomendaciones, representantes de
la troika (el triunvirato formado por la Comisión Europea, el Banco
Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional) se han reunido con
diversos representantes de las principales entidades bancarias, del
ministerio de economía y del Banco de España. La PACD rechaza la falta de transparencia
en torno a estos encuentros tan importantes para nuestras vidas y cuyo
contenido principal no es mostrado a la población. La troika dicta así
la política que el gobierno debe seguir. ¿Continúa siendo útil un
proceso electoral con respecto a la política económica si ésta ya nos
viene impuesta desde fuera?
La PACD denuncia la inadmisible injerencia neocolonialista de la troika y llama a los movimientos sociales a combatir juntos para liberarnos de la tutela de los acreedores.
Cuando las políticas de un país vienen impuestas por instituciones de naturaleza totalmente antidemocrática
(como la Comisión Europea, el BCE y el FMI), cuando además han quedado
patentes los desastrosos resultados que para la población tiene la
implementación de sus “recomendaciones”, y cuando se están desmontando
todas las conquistas sociales que tanto han costado conseguir, la ciudadanía tiene que estar al frente de la defensa de los derechos, de la justicia y de la democracia.
La PACD apoya plenamente y llama a continuar con las
movilizaciones contra la Troika y su deuda asesina que impone a los
pueblos a golpe de rescates bancarios, recortes en servicios esenciales y
ajustes fiscales injustos.
La PACD denuncia que la deuda sigue aumentando en una política económica de claro beneficio para el 1% y perjuicio para el 99%.
Todo ello mientras la deuda pública sigue aumentando a causa
de los rescates bancarios y de políticas fiscales altamente regresivas,
entre otros factores. Esta semana hemos visto publicadas las últimas
cifras de deuda pública que, según el sistema de cálculo del “déficit
excesivo” (el homologado por la UE), está acercándose al billón de
euros. Según las cifras publicadas por el Banco de España la deuda del
conjunto de las administraciones públicas alcanzó los 922.828 millones
de euros en el primer trimestre del año, suponiendo un crecimiento del
19% respecto al mismo período del año anterior y llegando al 88,2% del
PIB, en lo que constituye un nuevo récord histórico. Sin embargo debemos
tener en cuenta que esta cifra es incompleta. La deuda pública
calculada según el método de “pasivos en circulación”, que incluye
también las deudas comerciales y con proveedores, alcanzó ya a 31 de
diciembre de 2012 la cifra de 1,17 billones de euros, superando
la barrera del billón de euros. Desde la PACD consideramos que este
cálculo, que no se ofrece de forma trimestral, da una imagen más certera de la situación de endeudamiento de las administraciones públicas
españolas, a pesar que la deuda según “déficit excesivo” es la que nos
sirve para comparar con nuestros vecinos europeos. Es una diferenciación
que no consideramos menor, ya que a diciembre de 2012 el importe de las
deudas comerciales, ignoradas en los últimos datos publicados por el
Banco de España, era ya superior a los 100 mil millones de euros.
Entendemos que la deuda está aumentando en buena parte a causa de
los rescates a la banca y la falta de voluntad política del gobierno de
llevar a cabo una profunda reforma fiscal, que no sólo resulte en
una fiscalidad profundamente progresiva (en el que sean los que más
tienen los que realmente paguen más), sino también en una real lucha
contra el fraude y la evasión fiscal. Reiteramos además que sólo
ejerciendo el derecho al repudio de las deudas ilegítima podremos
empezar a pensar en salir de esta estafa llamada crisis.
#NoEsNuestraDeuda #NoDebemosNoPagamos
0 comentarios:
Publicar un comentario