10 de junio de 2013. Cuenca Alternativa. El rechazo por parte de la gran mayoría de los Claustros de Profesores del programa de refuerzo que la Consejería de Educación, Cultura y Deportes había sometido a su aprobación ha conducido a varios responsables políticos de la región a retomar la campaña de desprecio del profesorado que periódicamente avivan desde el gobierno regional.
En esta ocasión, ha sido Leandro Estebán quien ha puesto el listón más alto. Según recoge La Crónic@ de Guadalajara, el portavoz del gobierno castellano-manchego declaró el pasado sábado que quienes se oponían al programan "no tenían ni idea" y que rechazarlo era "infame".
Posteriormente, tanto la nota oficial como las declaraciones de Marcial Marín, Consejero de Educación, Cultura y Deportes, intentan esquivar el problema real y se dirigen a los sindicatos en lugar de a los profesionales, aunque los argumentos que utlizan buscan más bien enfrentar a estos últimos con las familias.
El problema real es que los sindicatos no tienen nada que decidir respecto del programa de refuerzo. Son los Claustros de Profesores, es decir, todos los docentes de Secundaria en activo, los que en una abrumadora mayoría están rechazando el programa. De esta forma, el gobierno no sólo continúa ciego a las consecuencias que sus medidas están generando, sino que sigue haciendo el vacío al profesorado y despreciando sus decisiones.
Por si esto no fuera suficiente, el entorno periodístico del PP ha colaborado también en la campaña. En un artículo del ABC que firmaba Diego Murillo desde Toledo, el profesorado aparece retratado como meros títeres en manos de sindicatos y "oscuras" plataformas que no se citan por su nombre.
Para intentar entender un poco mejor el rechazo del profesorado al programa de la Junta, nos hemos puesto en contacto con Aurelio Sainz, profesor de Cuenca que ha participado activamente en la asamblea de docentes de la ciudad.
Le hemos realizado una pequeña entrevista para saber cuáles, según él piensa, son los motivos que están llevando a los docentes a rechazar el programa de refuerzo veraniego.
"Creo que hay al menos tres motivos colaborando en esta decisión colectiva", nos respondía Aurelio Sainz. "El primero son las propias deficiencias del programa. El programa es improvisado y en realidad se preocupa muy poco por la calidad de la educación. Es un programa que más parece pensado para "vender" en los medios de comunicación, no para trabajar en serio la mejora de la calidad de la enseñanza, ni para conseguir que los y las chavalas titulen. Si la Junta realmente está interesada en mejorar la calidad de la educación debería echar marcha atrás a todos los recortes de los últimos años. Al fin y al cabo está más que comprobado que una adecuada atención a la diversidad durante el curso y unas ratios bajas en las aulas revierten positivamente en el éxito de los y las estudiantes.
Pero, ¿no hay nada positivo en el programa?
"El programa apunta a un problema real y eso tampoco deberíamos olvidarlo. A causa de los recortes, la educación cada vez les sale más cara a las familias. Y hay familias con muchos problemas económicos. Si el gobierno regional está realmente preocupado por ese tema, hay una gran cantidad de aspectos de su gestión que puede mejorar: becas, comedores, transporte y ayudas... que ellos mismos han recortado... El rechazo hacia este programa no es contra las familias, sino con ellas. Las familias y los estudiantes saben muy bien, porque lo están viviendo a diario, lo que significan los recortes. E imagino que no se van a dejar engañar con este caramelo envenenado.
Apuntabas otros motivos...
"Sí, el segundo motivo es la falta de modestia de nuestros responsables políticos. No puede ser que el profesorado llevemos dos años viendo cómo van a la calle numerosos trabajadores de la enseñanza, cómo se masifican las aulas, como nos sobrepasa el trabajo, cómo transcurren las semanas sin que se cubran las bajas, cómo nos castigan económicamente por una crisis de la que no somos responsables... (eso sin contar las continuadas campañas de desprestigio hacia los docentes); y ahora con un "programita" pensado en dos días en un despacho de Toledo se nos quiera decir que se va a atender la diversidad y que se van a solucionar todos los problemas que han creado los recortes...
¿Por qué piensas, entonces, que la Consejería de Educación ha querido someter este programa a la aprobación de los Claustros de Profesores?
"Desde mi punto de vista, la Consejería ha interpretado mal tanto el hecho de que el seguimiento de la última huelga fuera más bien desigual como la firma del acuerdo de interinos que cuatro de los cinco sindicatos pactaron no hace mucho. Ha pensado que a los docentes sólo nos quedaba someternos voluntariamente a sus deseos. Pero, resulta que no. Todo tiene un cierto límite. La aprobación de un programa menor se ha convertido de hecho en un referéndum entre los docentes acerca de la política educativa que ha desarrollado la Junta durante estos dos últimos años.
Según se podría deducir de tus palabras, se ha abierto una especie de abismo entre el profesorado y la Consejería...
"En efecto, de ahí, el tercer motivo. La tremenda desconfianza que este gobierno y esta Consejería han generado entre los docentes, entre las familias y entre los estudiantes sea cual sea su ideología. Han sido demasiadas promesas incumplidas, demasiadas medidas provisionales que se han convertido en definitivas, demasiados "hachazos" que ni siquiera podíamos imaginar cuando todo esto comenzó.
Fotografía: Soy Pública CLM
En esta ocasión, ha sido Leandro Estebán quien ha puesto el listón más alto. Según recoge La Crónic@ de Guadalajara, el portavoz del gobierno castellano-manchego declaró el pasado sábado que quienes se oponían al programan "no tenían ni idea" y que rechazarlo era "infame".
Posteriormente, tanto la nota oficial como las declaraciones de Marcial Marín, Consejero de Educación, Cultura y Deportes, intentan esquivar el problema real y se dirigen a los sindicatos en lugar de a los profesionales, aunque los argumentos que utlizan buscan más bien enfrentar a estos últimos con las familias.
El problema real es que los sindicatos no tienen nada que decidir respecto del programa de refuerzo. Son los Claustros de Profesores, es decir, todos los docentes de Secundaria en activo, los que en una abrumadora mayoría están rechazando el programa. De esta forma, el gobierno no sólo continúa ciego a las consecuencias que sus medidas están generando, sino que sigue haciendo el vacío al profesorado y despreciando sus decisiones.
Por si esto no fuera suficiente, el entorno periodístico del PP ha colaborado también en la campaña. En un artículo del ABC que firmaba Diego Murillo desde Toledo, el profesorado aparece retratado como meros títeres en manos de sindicatos y "oscuras" plataformas que no se citan por su nombre.
Para intentar entender un poco mejor el rechazo del profesorado al programa de la Junta, nos hemos puesto en contacto con Aurelio Sainz, profesor de Cuenca que ha participado activamente en la asamblea de docentes de la ciudad.
Le hemos realizado una pequeña entrevista para saber cuáles, según él piensa, son los motivos que están llevando a los docentes a rechazar el programa de refuerzo veraniego.
"Creo que hay al menos tres motivos colaborando en esta decisión colectiva", nos respondía Aurelio Sainz. "El primero son las propias deficiencias del programa. El programa es improvisado y en realidad se preocupa muy poco por la calidad de la educación. Es un programa que más parece pensado para "vender" en los medios de comunicación, no para trabajar en serio la mejora de la calidad de la enseñanza, ni para conseguir que los y las chavalas titulen. Si la Junta realmente está interesada en mejorar la calidad de la educación debería echar marcha atrás a todos los recortes de los últimos años. Al fin y al cabo está más que comprobado que una adecuada atención a la diversidad durante el curso y unas ratios bajas en las aulas revierten positivamente en el éxito de los y las estudiantes.
Pero, ¿no hay nada positivo en el programa?
"El programa apunta a un problema real y eso tampoco deberíamos olvidarlo. A causa de los recortes, la educación cada vez les sale más cara a las familias. Y hay familias con muchos problemas económicos. Si el gobierno regional está realmente preocupado por ese tema, hay una gran cantidad de aspectos de su gestión que puede mejorar: becas, comedores, transporte y ayudas... que ellos mismos han recortado... El rechazo hacia este programa no es contra las familias, sino con ellas. Las familias y los estudiantes saben muy bien, porque lo están viviendo a diario, lo que significan los recortes. E imagino que no se van a dejar engañar con este caramelo envenenado.
Apuntabas otros motivos...
"Sí, el segundo motivo es la falta de modestia de nuestros responsables políticos. No puede ser que el profesorado llevemos dos años viendo cómo van a la calle numerosos trabajadores de la enseñanza, cómo se masifican las aulas, como nos sobrepasa el trabajo, cómo transcurren las semanas sin que se cubran las bajas, cómo nos castigan económicamente por una crisis de la que no somos responsables... (eso sin contar las continuadas campañas de desprestigio hacia los docentes); y ahora con un "programita" pensado en dos días en un despacho de Toledo se nos quiera decir que se va a atender la diversidad y que se van a solucionar todos los problemas que han creado los recortes...
¿Por qué piensas, entonces, que la Consejería de Educación ha querido someter este programa a la aprobación de los Claustros de Profesores?
"Desde mi punto de vista, la Consejería ha interpretado mal tanto el hecho de que el seguimiento de la última huelga fuera más bien desigual como la firma del acuerdo de interinos que cuatro de los cinco sindicatos pactaron no hace mucho. Ha pensado que a los docentes sólo nos quedaba someternos voluntariamente a sus deseos. Pero, resulta que no. Todo tiene un cierto límite. La aprobación de un programa menor se ha convertido de hecho en un referéndum entre los docentes acerca de la política educativa que ha desarrollado la Junta durante estos dos últimos años.
Según se podría deducir de tus palabras, se ha abierto una especie de abismo entre el profesorado y la Consejería...
"En efecto, de ahí, el tercer motivo. La tremenda desconfianza que este gobierno y esta Consejería han generado entre los docentes, entre las familias y entre los estudiantes sea cual sea su ideología. Han sido demasiadas promesas incumplidas, demasiadas medidas provisionales que se han convertido en definitivas, demasiados "hachazos" que ni siquiera podíamos imaginar cuando todo esto comenzó.
Fotografía: Soy Pública CLM
0 comentarios:
Publicar un comentario