Tercera sesión de las jornadas sobre cine y educación. Escenas, retazos y recortes.

14 de abril de 2013. Cuenca Alternativa. En la tercera jornada de cine y educación organizada por la Asamblea Intercentros de Cuenca se ha debatido sobre el modelo educativo de las escuelas rurales unitarias, las dificultades con las que se encuentran los y las alumnas del medio rural para desarrollar su aprendizaje, los modelos de docencia y cómo sirven de ejemplo para los y las alumnas, y por último, el clima de competitividad que se viene fomentando en el sistema educativo desde hace ya unos años y a las que tanto la reforma universitaria prevista como la "ley Wert" dan vía libre.
  Se visionaron fragmentos de "La educación prohibida" (2012), dirigida por Germán Doin, que sirvieron de ejemplo para desarrollar el planteamiento pedagógico de las escuelas rurales unitarias y compararlo con un modelo educativo positivista que busca la máxima rentabilidad y la reproducción de un sistema productivo y social clasista. Las escuelas unitarias promueven un tipo de educación que potencia la experiencia, la formación integral de los y las niñas, el trabajo en equipo, la ayuda mutua y en la que no tiene cabida el autoritarismo. Para su buen funcionamiento, la escuela rural unitaria, necesita mantener unas ratios bajas y el suficiente número de docentes. Sin embargo, éste curso escolar, con los recortes, se hace muy complicado poner en práctica este modelo educativo que prima el aprendizaje integral y solidario.
  Fragmentos de "Ser y tener" (2002), documental de Nicolas Philibert, sirvieron para ilustrar algunas de las dificultades a las que, tras los recortes, se enfrentan los y las niñas en edad escolar en el medio rural. El cansancio acumulado por los trayectos en autobús, las muchas horas fuera de su casa, el tener que levantarse muy temprano y la imposibilidad de recibir una atención adecuada por la falta de docentes, se traducen en un empeoramiento notable de la calidad de la enseñanza en el medio rural. Pero es que además, estos niños y niñas, no encuentran en su medio los estímulos suficientes para permitirles avanzar en los contenidos curriculares adecuadamente, por lo que es necesario que las administraciones públicas pongan los medios para mejorar esta situación. 
  Una selección de fragmentos de "Esta tierra es mía" (1959) de Jean Renoir y "Hoy empieza todo" (1999) de Bertrand Tavernier sirvió para poner de relieve la postura de un docente en el contexto represivo de la Francia ocupada. Contexto extrapolable al actual, en el que se muestra el modo en que la defensa de nuestros derechos en momentos de fuerte opresión nos dignifica.
  Por último se proyectaron fragmentos de "El método" (2005) de Marcelo Piñeyro y "El experimento" (2001), dirigida por Oliver Hirschbiegel, para ejemplificar los dos principios que inspiran las reformas educativas tanto en los estudios preuniversitarios como en los universitarios. Esos principios no son otros que una competitividad alocada, capaz de pasar por encima de cualquier consideración moral, y la construcción del autoritarismo en la relación entre personas apresadas en condiciones de supervivencia extremas, artificialmente provocadas. Las reformas universitarias van dirigidas a que los estudios superiores dejen de ser considerados como un derecho de la ciudadanía y pasen a entenderse como un servicio prestado a un cliente. La mercantilización del saber, sumada a la verticalización de la toma de decisiones que se quiere imponer, acaba con la autonomía de la universidad. Esta deja de servir como espacio de crítica ilustrada de la realidad social y del poder, convirtiéndose en un mero instrumento de reproducción de las desigualdades y la corrupción existentes.
 

0 comentarios:

Publicar un comentario