"Las huelgas nunca han dejado de ser eficaces". Entrevista a CC.OO. Cuenca


11 de noviembre. Con motivo de la convocatoria de huelga general para el próximo miércoles 14 de noviembre, nos hemos acercado a CC.OO., uno de los sindicatos convocantes, para que nos ofrezca su visión de primera mano. La entrevista se realizó a través de correo electrónico la semana pasada y queremos dar las gracias a las gentes de CC.OO que nos han concedido amablemente su tiempo. He aquí preguntas y respuestas: 

Podemos comenzar la entrevista haciendo una breve presentación de CC.OO. ¿Cómo surge CC.OO. y que aporta de diferente frente a otros sindicatos cuando surge y en la actualidad?

  Las primeras CCOO se constituyeron en la clandestinidad en el año 1957 en la mina de la Camocha (Asturias), con el objetivo inmediato de mejorar las penosas condiciones laborales que padecía el sector minero asturiano. Pero es la Asamblea constituyente en 1976, en Barcelona, la que da forma a un proyecto global de sindicato de clase, reivindicativo y sociopolítico. Ya en el año 1977 las CCOO, son legalizadas en el Estado Español.
  Cuando surge CCOO, la principal lucha que se plantea en el seno de la organización es acabar con el sistema de relaciones laborales impuesto desde el régimen franquista (y la oligarquía económica a la que representaba) y transformar el sistema de negociación colectiva, que mantuvo al sindicato vertical franquista como una pantomima en la negociación de esas relaciones laborales. Todo ello como base necesaria e imprescindible para que la clase trabajadora lograra una transformación económica, social y política del Estado.
 La principal característica de CCOO, en su creación y en la actualidad, es que es un sindicato reivindicativo y de clase, es decir, que defiende los derechos e intereses de toda la clase trabajadora frente a las clases explotadoras. Esta concepción del sindicalismo, se contrapone a los sindicatos corporativos, que defienden únicamente a los intereses de un determinado colectivo profesional, y sindicatos "amarillos", que defienden en la sombra las posturas de la patronal y sus representantes políticos.
 Del mismo modo, CCOO, como en sus orígenes, sigue definiéndose en sus estatutos como una organización orientada hacia la supresión de la sociedad capitalista y la construcción de una sociedad socialista democrática.
 Actualmente CCOO es la mayor organización sindical de todo el Estado Español, con más de un millón de afiliados, y la que presenta un mayor número de representantes de los/as trabajadores/as en el conjunto de empresas y administraciones de todo el Estado.

Siguiendo con la presentación, ¿cómo concibe CC.OO la lucha obrera y la lucha sindical? Es más, ¿qué concepción de la lucha y de la clase obreras creéis desde CC.OO. que podemos utilizar hoy día, en el siglo XXI?

Resulta innegable que la ideología y las causas que llevaron a crear las CCOO, siguen hoy día plenamente vigentes. El sistema actual sigue defendiendo el enriquecimiento de una minoría - que posee los medios financieros, de producción y distribución (bancos, multinacionales, grandes corporaciones, etc.)- a costa de la clase trabajadora. De hecho, las políticas e ideologías imperantes en los últimos años (neoliberalismo) lo único que han hecho es redoblar estos ataques como fórmula para la mejora de los beneficios económicos individuales de esta minoría. Ejemplos de ello son la creciente explotación de los/as trabajadores/as, la pérdida de derechos laborales, el incremento desmesurado de los expedientes de regulación de empleo, el incesante aumento del paro, los recortes en servicios sociales como educación, sanidad, dependencia, etc... Son muchas las razones que nos llevan a seguir creyendo en la necesidad de lucha de la clase trabajadora. Y, ahora, más activos que nunca.
 CCOO concibe esta lucha desde la defensa del interés colectivo de los trabajadores y trabajadoras sin distinciones entre los mismos, ya que estamos todos en el mismo bando: la clase trabajadora, que debe hacer frente a los constantes ataques de las élites económicas y sus representantes. Realmente creemos que la concepción de la lucha de clases está más viva que nunca. Prueba de ello es que las diferencias entre las clases sociales no paran de incrementarse, gracias a las políticas neoliberales que nos están imponiendo.
  Sin embargo, es cierto que los contextos concretos (sociales, económicos, políticos, etc.) en los que se desenvuelve la lucha de clases han variado enormemente en las últimas décadas. Esto debe orientar la lucha de la clase trabajadora hacia nuevas estrategias: Frente a la mal llamada "globalización", que impone la explotación a través de estructuras capitalistas en cualquier parte del mundo, CCOO defiende el Internacionalismo Sindical, la necesidad de organizar la defensa de la clase trabajadora a niveles supranacionales. En este sentido, la huelga del 14-N en España, Portugal, Italia, Grecia, Chipre y Malta -junto con las acciones de apoyo en el resto de países de la UE - nos parece un gran paso, dando una respuesta histórica de la clase trabajadora europea a las imposiciones de la Troika internacional.
 En la misma línea, la defensa de una lucha de clase trabajadora de carácter pluriétnico y multicultural debe ser otra estrategia relevante frente al surgimiento de organizaciones populista y de carácter xenófobo que puedan querer culpabilizar a determinados colectivos y minorías de las consecuencias de la actual crisis. CCOO entiende que estas consecuencias son resultado de la explotación que sufren todos/as los/as trabajadores/as y que los mensajes políticos de corte racista tienen como objetivo desviar la atención de los auténticos problemas que sufrimos la clase trabajadora y quiénes son sus auténticos responsables.
 Por supuesto, también es necesario hacer frente en este siglo XXI a debilidades que se han ido produciendo dentro del propio movimiento de clase: Pérdida de la conciencia de clase entre grandes sectores de la población, con el consiguiente aumento del individualismo y la insolidaridad, alejamiento de trabajadores/as precarios/as, jóvenes y desempleados/as de las organizaciones de clase trabajadora, recuperación de espacios de lucha sindical, social y política que se perdieron, etc.

Situándonos ya en Cuenca, sería interesante conocer qué presencia ha tenido y tiene CC.OO. en la provincia y en la ciudad y qué análisis hace CC.OO. del sindicalismo en Cuenca.

CCOO es la organización más representativa en la provincia de Cuenca y con mayor número de afiliados, al igual que en toda la región y en el Estado. Al ser un sindicato de clase, para nosotros/as es fundamental la proximidad a los/as trabajadores/as con independencia de su trabajo o lugar de residencia. Para ello, contamos con representación sindical en multitud de empresas en toda la provincia, y con responsables a nivel comarcal que acercan el sindicato a los/as trabajadores/as de esas zonas.
 En la capital, CCOO cuenta con responsables de federaciones, que son los encargados de hacer frente a la problemática de todos los trabajadores según su actividad. Así tenemos responsables de Comercio, Industria, Enseñanza, etc. Aprovecho la oportunidad para resaltar que cada vez somos menos, ya que como sindicato también hemos sufrido recortes y cada vez podemos contar con menos recursos materiales y humanos, siendo fundamental la labor de compañeros y compañeras, que de forma desinteresada colaboran con el sindicato.
 Como sindicato social y político no podemos ser ajenos a los movimientos ciudadanos que se produzcan en nuestra provincia, por ello colaboramos de forma activa en multitud de plataformas: plataforma en defensa de los servicios públicos, plataforma contra el almacén temporal centralizado, plataforma AVE dentro, etc.
 Estamos y estaremos allí donde se defiendan los ideales de trabajo y sociedad que consideramos justos.

Dadas las circunstancias propias de la provincia y el momento actual de recortes de derechos y aumento del desempleo, ¿qué líneas de acción sindical propone CC.OO. para Cuenca?

Es urgente la creación de una mesa de empleo provincial donde estemos representados las administraciones públicas conquenses, el empresariado y los trabajadores y trabajadoras a través de los sindicatos de clase, como CCOO. Esta mesa debe estar destinada a elaborar un mapa laboral ajustado a la realidad de nuestra provincia  y consensuar propuestas encaminadas a reactivar la economía y el empleo. Es preciso que apostemos por planes de empleo que sean a largo plazo, realistas y que sirvan para crear un tejido productivo de calidad, estable y sostenible.
 Paralelamente, y con más premura aún, debemos exigir en los presupuestos de las distintas administraciones se destinen partidas dirigidas a mejorar la protección social de las familias conquenses más desfavorecidas laboral y socialmente. No podemos permitir que las familias de nuestra provincia dependan exclusivamente de la caridad de amigos, familiares u organizaciones particulares.
 Además, debemos luchar para recuperar un hospital público, una educación pública y de calidad, la reapertura de los colegios rurales y centros de salud cerrados, y la readmisión de todos los profesionales de nuestra provincia que han mandado a las listas del paro de todos los sectores públicos y sociales (personal sanitario, docente, forestal, servicios sociales, etc.).

Dos características especiales acompañan a la huelga general del 14-N, ser la segunda del año, pasados siete meses y medio de la anterior, y el celebrarse al mismo tiempo en diferentes países europeos, ¿cómo explicáis cada una de ellas?

El hecho histórico que supondrá la Huelga General del 14-N viene efectivamente determinado por estas dos características.
 Por un lado, que sea la primera vez que se convocan 2 Huelgas Generales en un año (y la tercera desde 2010, si contamos la que se hizo contra las políticas del Gobierno de Zapatero) se debe a que los ataques contra la clase trabajadora (es decir, la mayoría de la ciudadanía) se han redoblado y cada vez se suceden con más celeridad. Las continuas políticas de carácter destructivo tomadas por el Gobierno de Rajoy, con la total complicidad de la Troika Europea/Internacional, sólo nos están conduciendo, y cada vez más rápido, hacia un abismo social similar al que ya han provocado, por ejemplo, en Grecia. Si la anterior Huelga General de Marzo se hizo contra una reforma laboral que ya advertíamos que no iba a crear empleo, si no a destruir mucho más -con el consiguiente aumento de precariedad, explotación, desigualdades y empobrecimiento de la clase trabajadora- a la Huelga General del 14-N hay que sumarle la intención del Gobierno del PP de aplicar los recortes más escandalosos de la historia de nuestra democracia.  Unos presupuestos que recortan de forma brutal en prácticamente todos los servicios sociales, justo ahora cuando más personas más los necesitan, y que, sin embargo, sí que aumentan la transferencia de dinero público (el de todos/as) a entidades financieras a través del pago de deuda, rescates bancarios, etc. Ante un gobierno que incumple sistemáticamente todo su programa electoral, que gobierna indecentemente para una minoría privilegiada, que arrastra a todo el pueblo a un futuro de miseria en vez de protegerlo, se hace necesario que la clase trabajadora se levante una vez más y actúe firmemente, cuantas veces sea necesario. Es nuestra obligación parar este despropósito y las Huelgas Generales son el arma más poderosa que tenemos para ello.
 Por otro lado, el carácter internacional de la Huelga General 14-N viene dado por la estrategia de Internacionalización de la lucha de clases que he comentado antes. El 14-N habrá huelga en España, Italia, Portugal, Grecia, Chipre y Malta. Además, habrá manifestaciones de apoyo en el resto de países de la UE e, incluso, acciones de solidaridad parecidas en América Latina, porque estamos ante un conflicto global, que no afecta sólo a nuestro Estado. Vemos cada día como los gobiernos nacionales están al dictado de organismos supranacionales (Consejo Europeo en el caso de la UE, por ejemplo) y de organizaciones internacionales (FMI, Banco Mundial, etc.), de escasa o nula representatividad democrática. Éstos, a su vez, actúan como marionetas y representantes de los intereses de una élite económica-financiera (la gran banca mundial, las multinacionales, etc.) que hace tiempo superó las barreras nacionales, expandiendo el sistema de explotación y las estructuras capitalistas hasta cualquier rincón del planeta. Se hace necesario, por tanto, que la clase trabajadora comience a unirse, superando también esos límites nacionales, desarrollando claramente estructuras, organizaciones y acciones de fuerte defensa a niveles internacionales. La conciencia clara de que toda la clase trabajadora de todo el mundo está sometida a explotación por parte de los mismos responsables debe ser el gran paso a dar en este siglo. Aún así, hay que recordar que los valores de defensa, solidaridad y unidad internacionalista están presentes desde el inicio en  el movimiento obrero, no es nada nuevo que hayamos inventado ahora. El carácter internacionalista de la Huelga del 14-N es el primer paso, lógico y necesario, en el desarrollo de la lucha de clase trabajadora del siglo XXI y la  gran oportunidad para plantarle clara definitivamente a los responsables de un modelo tan injusto como el que nos están imponiendo.

Pensando en aquellos que pueden ser críticos con la convocatoria, ¿qué eficacia y pertinencia pensáis que tiene en estos momentos la huelga general para la lucha de los trabajadores?

La huelga es un derecho del que nos dotamos los trabajadores para hacer frente  a todas aquellas agresiones que lesionen nuestros derechos. Estamos en un momento en el cual, además de los derechos laborales, nos están quitando derechos sociales, y la respuesta ha de ser la misma, la única que nos permite la legislación vigente y la única que ha demostrado su efectividad a lo largo de la historia.
 Las huelgas nunca han dejado de ser eficaces. Ciertos medios de comunicación y partidos políticos, no dejan de poner en cuestión este derecho. Pues bien, si realmente no fuese útil, ¿por qué se están planteando coartarlo?¿Por qué quieren "modularlo"? La respuesta es simple, conocen cual es la eficacia de las huelgas. Empiezan desmovilizando y asustando a los trabajadores y trabajadoras, y cuando las movilizaciones son un éxito, se inventan los datos de participación con el único fin de desacreditar dicha acción.
 No puede haber un ataque a los derechos de los trabajadores y trabajadoras sin respuesta. No podemos quedarnos en casa, esperando a que esto mejore, tenemos que actuar en la calle que es donde conseguimos nuestros derechos laborales y allí es donde los vamos a recuperar.

 Y ¿cómo veis las propuestas que se hacen desde diferentes lugares de que la huelga tenga un carácter social y contemple las reivindicaciones relativas a la defensa de lo público, la sanidad, la educación, los servicios sociales, la cultura? ¿De qué manera pueden estar presentes estas reivindicaciones en la jornada de huelga general?

CCOO, como sindicato socio-político de izquierda, siempre ha luchado por un Estado Social fuerte, justo e igualitario para todos/as, por lo que también comparte y reivindica el carácter social de esta huelga, considerándolo como inseparable del carácter laboral que presentan este tipo de medidas
 Es necesario recordar que todos esos servicios públicos (sanidad, educación, cultura, protección y ayuda social, al desempleo, etc.) son en realidad derechos obtenidos gracias a la lucha de la clase trabajadora, en las que CCOO ha participado históricamente y siempre. La desaparición y la privatización de estos servicios no son más que otra forma de ataque a los/as trabajadores/as (tanto con empleo efectivo, como en desempleo, jubilados/as, etc.) y sus familias, ya que las clases más privilegiadas no dependen de ellos.
 Todos estos recortes y privatizaciones tienen objetivos como aumentar todavía más la necesidad y dependencia que tienen los/as trabajadores/a de obtener un salario (para poder pagar, por ejemplo, la sanidad privada de sus hijos/as) y, por tanto, de verse obligados aceptar peores condiciones laborales. También permiten que las élites financieras y empresariales hagan suculentos negocios multimillonarios jugando con necesidades básicas para cualquier ser humano (especialmente la salud y la educación), convierten en papel mojado derechos fundamentales (salud, educación, cultura, protección social, etc.) y buscan desviar cuantiosos fondos públicos -pagados mayoritariamente por los/as trabajadores/as a través de impuestos- hacia las empresas y los intereses económicos particulares de esta oligarquía privilegiada (como es el caso de los rescates bancarios).

Es más, ¿cómo pueden participar en la huelga general las personas que no tienen empleo o que trabajan en condiciones precarias, los estudiantes, los jubilados u otras personas que están fuera del mercado de trabajo, pero que no son indiferentes al expolio que está sufriendo la sociedad a causa de la crisis de los poderosos?

La mejor manera de participar es desde el compromiso con la convocatoria de esta huelga, secundándola y participando en todas las acciones propuestas. Si ese día estás en desempleo, eres pensionista, estudiante, etc., puedes ayudar activamente al éxito de la huelga de muchas maneras: Formarse e informar a familiares, amigos/as y compañeros/as del por qué de ese expolio que mencionáis, de las alternativas a las políticas que nos han impuesto y de la importancia de una huelga general como ésta. Por supuesto, también animamos a todos/as a acudir a las manifestaciones, pedimos que no se consuma ese día (no comprar nada, no utilizar transporte público, no repostar gasolina, etc.), que se participe en los piquetes informativos, y colaborar en cualquier otro tipo de acciones de protesta que consideren interesantes. Todo es poco para demostrarle al gobierno que éste no es el camino. La inactividad y la pasividad son un cheque en blanco para las Políticas que se están llevando a cabo.

Para acabar, ¿qué esperáis de la huelga general del 14-N en Cuenca? ¿Qué argumentos creéis que un o una conquense tiene que sopesar con seriedad a la hora de decidir su participación en la huelga general?

Los argumentos son claros: estamos sufriendo tanto a nivel estatal, como regional y provincial las consecuencias de unas decisiones políticas que no tienen precedentes. En concreto en Cuenca, el ataque a nuestras escuelas rurales que trae como consecuencia directa que la educación no sea igual para todos en nuestra provincia, el constante ataque al Hospital Virgen de la Luz cerrando plantas, eliminando camas y despidiendo a profesionales sanitarios, la instalación de un almacén que recibirá todos los residuos nucleares de España y que tirará por tierra la agricultura y turismo de la zona, ¿cual es el modelo de gestión de nuestros montes si se dedican a aplicar expedientes de regulación de empleo a los encargados de protegerlos? (eso han hecho con los trabajadores de GEACAM), y en la Caja Castilla La Mancha están a las puertas de otro... Es decir, ¿qué va a ser de esta provincia? ¿De qué van a vivir los conquenses? Cada vez hay más trabajadores en paro y no hay ofertas de trabajo. 
 Desde aquí, invitamos a los conquenses a que piensen en su día a día, en su entorno, en sus familiares y amigos, y verán razones más que de sobra para hacer esta huelga. No me cabe ninguna duda, de que esta huelga va a ser un éxito, ya que  no es una huelga más, nos jugamos mucho todos, y es el momento de demostrar que estamos dispuestos a luchar todos juntos por lo que es justo y nuestro, por lo que nuestros padres y abuelos lucharon por conseguir. En definitiva, lucharemos por poder tener un futuro en Cuenca.

0 comentarios:

Publicar un comentario