13 de noviembre. Nota de prensa. La Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Cuenca ha informado hoy, en su habitual concentración a las puertas del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca, del empeoramiento de la calidad y del grave perjucio para los pacientes que ha supuesto la privatización de algunos servicios de ginecología de este hospital. También ha informado de las modificaciones en el transporte de enfermos de diálisis que serán operativas a partir del próximo mes de diciembre. Desde la Plataforma se han solidarizado con los hospitales madrileños, y han difundido una comparativa de gastos entre hospitales públicos y privados en Madrid que evidencia el mayor gasto de la cama que supone la sanidad privada. Por otra parte, han mostrado su apoyo a la jornada de huelga prevista para mañana 14 de noviembre.
Este es el texto que se ha leído hoy por la mañana en la concentración del hospital:
En relación a la citología cérvico-vaginal, que fue derivada a un laboratorio privado de Madrid (Megalab), la Plataforma vuelve a reiterarse, porque tenemos constancia de que están sufriendo demoras de hasta de nueve meses. La media de respuesta era de un mes cuando se realizaban en el hospital. El argumento económico no nos sirve, puesto que consideramos que no hay ningún ahorro, ya que el laboratorio se encarga únicamente de la lectura, el resto del procesamiento se realiza íntegramente en el hospital. También ha supuesto, como hemos venido denunciando en anteriores concentraciones, una pérdida de calidad en el diagnóstico, pues se han detectado casos de pacientes en los que ha habido duplicidad de informes, duplicidad en el nº de historia clínica, informes sin datos de filiación y duplicidad en el nº de registro. Lo que prueba una vez más que la privatización de dicho servicio ha supuesto una pérdida de calidad y un grave perjuicio para los pacientes. Se ha informado al Gerente, hasta en tres ocasiones, de estas graves negligencias y a día de hoy no hemos recibido ninguna respuesta. Una vez más queremos demostrar que el argumento de la eficiencia y de la racionalización es una falacia y que detrás de todas estas maniobras están sus intereses privados.
En relación con el traslado de los enfermos de diálisis queremos informarles que el sector del taxi dejará de prestar el servicio de traslado de enfermos de diálisis a hospitales de la región el próximo mes de diciembre, finalizando así los cinco meses de prórroga que el Sescam les concedió el pasado mes de julio. Así se lo ha trasladado el director gerente del Sescam, Luis Carretero, a los representantes de la Federación Regional del Taxi de Castilla-La Mancha durante la reunión que han mantenido en la sede del órgano autonómico. Ahora serán las empresas de ambulancias a las que se les adjudique el servicio las que trasladarán a los enfermos de diálisis.
La Plataforma quiere manifestar su apoyo incondicional a los trabajadores sanitarios y usuarios que mantienen los encierros en el Hospital de la Princesa de Madrid y en los 6 hospitales que van a ser privatizados por el gobierno de la Comunidad. Nos oponemos a cualquier forma de privatización de la sanidad pública que es patrimonio de todos los ciudadanos y que hemos edificado durante años con nuestros impuestos. Es inadmisible que la privatización de los servicios sanitarios se justifique como una mejora de la eficiencia y un menor coste. Según estudio publicado por la Federación de Asociaciones en defensa de la Sanidad Pública (FADSP) que analiza el gasto en 10 hospitales públicos de Madrid y en 11 de gestión privada, el coste de la cama en los hospitales de gestión privada es entre un 30-35% mayor que en un hospital público: así, el más caro de los públicos es el Hospital Clínico con un coste de 337.565 euros frente a 505.405 euros (Hospital Infanta Leonor), diferencia que también se aprecia en los de menor coste 208.159 (Hospital de Getafe) -323.794 (Hospital de Torrejón). Como se ve el objetivo no es el ahorro sino una oportunidad de negocio para los grandes grupos económicos sanitarios, léase CAPIO a los que supondrá grandes beneficios.
Gráfico explicativo:
La Plataforma en defensa de la Sanidad Pública de Cuenca apoya la huelga general y la movilización ciudadana del 14N que se enmarca en la Jornada de Acción Europea convocada por la Confederación Europea de Sindicatos, para toda Europa con movilizaciones y huelgas en Malta, Chipre, Portugal, Italia, Grecia y España, en contra de los recortes y porque otra política económica y social es posible.
Creemos que:
- Los recortes en los servicios públicos básicos está creando una situación de emergencia social, con un deterioro de los mismos y empeoramiento importante de la calidad de vida de los ciudadanos con pocos recursos económicos, que en este momento son la gran mayoría de la población, lo que conlleva además, un incremento de las desigualdades sociales.
- La injusticia social mata: las desigualdades en salud son la peor de las epidemias que vivimos, con altos costes en vidas y en sufrimiento. España es el país de la UE-15 con el gasto público social por habitante más bajo, el gasto sanitario español es de los más bajos de la Europa desarrollada. Se está desmantelando el escaso sistema de bienestar social hasta ahora vigente y, en la sanidad, el recorte en los servicios sanitarios públicos puede ser muy perjudicial para los niveles de salud de la población, agravando una situación en la que es de esperar un aumento de la carga de enfermedad.
- En lo estrictamente sanitario, a una política de recortes generalizados se ha sumado la exclusión de grupos de personas (inmigrantes, rentistas) de la cobertura pública, establecimiento de copagos generalizados y la ruptura del modelo de cobertura universal establecido en la Ley General de Sanidad y la Ley General de Salud Pública, con lo que volvemos a un modelo de seguros, que como se ha demostrado en todos los países del mundo es mas inequitativo, fomenta las desigualdades, deja a grupos de población sin cobertura y además es mucho más caro.
- Se incrementan las privatizaciones de los servicios sanitarios, a pesar de la evidencia contrastada en España y en los demás países donde se ha puesto en práctica, de que aumenta los costes y empeora la calidad de las prestaciones. Las privatizaciones y los recortes, so la base de una política que esta pensada no para conseguir ahorrar, sino sobre todo para que estos ahorros recaigan sobre los sectores de la población con menos recursos y menos capacidad para defenderse (enfermos, discapacitados, etc.), dejando sin control, e incluso favoreciendo los escandalosos beneficios de unos pocos.
Por todo ello es evidente que existen motivos de sobra para la Huelga General que no es solo una huelga laboral sino también social, cuya convocatoria apoyamos, y animamos a los profesionales de la salud y a la ciudadanía en su conjunto a sumarse activamente a la misma, por que nos estamos jugando no solo el modelo sanitario sino el futuro de nuestro país.
Blog de la Plataforma: http://sanidadpublicacuenca.wordpress.com
0 comentarios:
Publicar un comentario