14-N: ¡Cuenca vive!

Fotografía: Pablo F. Alcocer
El 14-N Cuenca dio muestras de estar viva, dio muestras de su determinación para dejar bien claro su descontento con las políticas impuestas a golpe de recorte, políticas que suponen la pérdida de derechos básicos y el empobrecimiento de la población. En Cuenca hay un número significativo de familias que ya están sufriendo carencias básicas y esta situación no se resuelve si no cambiamos entre todas el rumbo de las políticas impuestas. Donar alimentos puede aliviar el hambre por algún tiempo, pero no resuelve el problema. Esta es una situación que no podemos permitirnos sostener. Nadie queremos perder nuestro derecho a no depender de los demás, nuestro derecho a crecer y a desarrollarnos como personas y sabemos que para que esto pueda ser así, es necesario que existan unos mínimos. Es necesario que la riqueza se reparta, pero no en forma de caridad, que a veces se confunde con la solidaridad, sino buscando vías que permitan un reparto equitativo, porque todos y todas tenemos derecho a unos mínimos necesarios para que nuestras vidas se desarrollen lo más plenamente posible. 
Fotografía: Pablo F. Alcocer
  El 14-N Cuenca entendió que la solidaridad con las personas que ahora mismo están en situaciones de miseria pasa por salir a las calles y dejar bien claro que no estamos dispuestas a mantener ni a consentir que nos roben el ya de por sí escaso estado de bienestar que teníamos, que nos roben nuestra dignidad.
  La del 14-N es una fecha para el recuerdo, una fecha de referencia en las luchas por los derechos sociales y por la dignidad de las personas. Hacemos un breve repaso por la mañana de esta jornada.
  8.40 am. Llegamos al piquete informativo de educación, ya hay compañeros en la puerta del IES Pedro Mercedes. Frente al Instituto vemos dos coches de policía parados en la esquina. Una compañera del piquete nos cuenta que ha sido la nueva directora del Instituto la que ha llamado a la policía y se ha dirigido en tono chulesco a las personas que componían el piquete. Según nos cuentan, el nuevo equipo directivo de este centro ha sido puesto "a dedo" por la administración. Más tarde nos enteramos de que este equipo directivo ha puesto bastantes trabas a los y las alumnas del centro para ejercer su derecho a la huelga.
Fotografía: Cuenca Alternativa
9.00 am. Hablamos con los estudiantes que forman parte del piquete, nos cuentan sus motivos para hacer huelga. Están aquí porque no quieren perder sus derechos, porque están viendo como empeoran las condiciones de la escuela pública, porque entienden que el derecho a la educación de calidad es universal, que no debe ser privilegio de los que tienen más dinero. Piensan, además, que las leyes educativas tienen que hacerse por consenso, contando con los alumnos, profesores y familias para su elaboración. Hacen huelga porque rechazan la ley "Wert", porque quieren una escuela pública, de calidad y laica de tod@s y para tod@s.
9.30 am. Docentes, estudiantes, opositoras en paro, sindicalistas, padres y madres... continuamos con nuestro piquete hacia el resto de institutos. Por el camino disfrutamos del sol templado de otoño y de un cielo espléndido. En las calles no hay apenas movimiento. Un compañero comenta que el seguimiento de la huelga en su centro, en Sacedón, ha sido masivo.
10.00 am. Llegamos a las puertas del IES Alfonso VIII donde unas compañeras nos ofrecen café y galletas para desayunar. Tienen claro que ésta es una huelga social y de consumo, por eso han decidido preparar un termo con café caliente para invitarnos a un estupendo desayuno. 
Fotografía: Cuenca Alternativa
10.45 am. Pasamos por los institutos San José y Zóbel ya camino de la concentración prevista para media mañana. Preguntamos a varias personas por qué piensan que hay que hacer huelga. Elena, nos habla de lo necesario que es defender lo que valoramos, de la necesidad de luchar por los derechos que hemos heredado. El ejercicio de la huelga, dice, supone formar en valores a los propios estudiantes. Patricia, otra docente, se suma a la huelga laboral y social porque la considera una herramienta para mostrar el desacuerdo con las políticas de recortes, con el expolio de los derechos de las personas. Considera que la huelga es un derecho ciudadano que todas podemos ejercer y que ahora este gobierno está poniendo en peligro. Ella trabaja en educación y ve lo perjudicado que está siendo el alumnado con necesidades educativas especiales. A este gobierno, dice, la atención a la diversidad no le importa en absoluto, quieren agrupar a estos estudiantes en un mismo centro lo que supone un grave perjuicio y discriminación.
Fotografía: Cuenca Alternativa
11.30 am. Llegamos a la concentración de estudiantes. En el centro de Cuenca el ambiente comienza a animarse. En la calle Carretería confluimos personas de diversos colectivos, en pocos minutos comienza a hacerse difícil caminar. La protesta está en la calle.
12.00 am. coincidiendo con la concentración en Carretería, el bloque crítico toma presencia en Cuatro caminos. El centro de Cuenca se llena de vida.
13.00 pm. La gente concentrada en el centro de la ciudad grita consignas, unas ya conocidas y otras nuevas, entona canciones reinventadas para la ocasión, se sienta en la calle, reparte octavillas y pegatinas, mira a su alrededor y encuentra caras sonrientes y satisfechas en el ejercicio de la protesta. 
13.30 pm. Nadie quiere irse a casa, seguimos juntas, llenando las calles y arrancamos hacia el SEPECAM. Encontramos amigas que hace tiempo no veíamos, se están buscando la vida, intentan conseguir algún ingreso, como pueden. Otras, que vemos más habitualmente nos saludan con una sonrisa y nos comentan los últimos recortes, los robos más recientes. Comentamos que es largo el camino por recorrer, que vamos a tener que pelear duro contra los recortes, contra las amenazas y, sobre todo contra el miedo y el desánimo que se transmite desde el gobierno como parte de una estrategia, entre otras, destinada a paralizarnos, a desmotivarnos, a que pensemos que todo está perdido. Nosotras lo tenemos claro, sabemos que esto acaba de comenzar. Ellos deben saber que la alegría con la que la sangre nos recorre el cuerpo fluye con más intensidad en la protesta. 


Otras fotografías del reportaje de Pablo F. Alcocer







Fotografías del reportaje de Luiggi Ojanguren










0 comentarios:

Publicar un comentario