"La huelga general es también una llamada a la solidaridad". Entrevista a CGT Cuenca



Os presentamos la segunda entrevista de Cuenca Alternativa con motivo de la huelga general del 14 de noviembre. En esta ocasión hablamos con CGT Cuenca. CGT había convocado huelga general para el día 31 de octubre y la trasladó al 14 de noviembre para coincidir con la convocada por los sindicatos mayoritarios. Como en la anterior ocasión, la entrevista se ha realizado a través del correo electrónico y queremos agradecer a CGT Cuenca su amable colaboración. 

Para empezar la entrevista, quisiéramos que nos presentarais la C.G.T. ¿Podríais hacer un poco de historia y explicar qué tiene CGT de específico respecto a otros sindicatos? 
  Brevemente podríamos decir que la CGT tiene una historia muy larga pero muy corta bajo el nombre de Confederación General del Trabajo, puesto que nuestra raíz está en la histórica Confederación Nacional del Trabajo, organización anarcosindicalista fundada en 1910. 
  Nos consideramos ante todo herederos de aquella tradición de lucha social y sindical iniciada hace ya algo más de un siglo puesto que nuestros objetivos siguen siendo los mismos, avanzar en la construcción de una sociedad más libre, más justa, más igualitaria y en equilibrio con el medio natural, al tiempo que defendemos los intereses de los y las trabajadoras frente a los gobiernos y las patronales. 
  La CGT es una asociación de gentes trabajadoras que se define como anarcosindicalista, y por tanto de clase, autónoma, autogestionaria, federalista, internacionalista y libertaria. Por eso hablar de lo que nos diferencia de otros sindicatos o del sindicalismo institucional y de nuestras señas de identidad, es hablar de que nuestra forma organizativa responde a una tarea creativa y utópica que persigue la transformación radical de la sociedad, por ello intentamos desde ya, entre nosotras, comenzar a crear las bases de esa sociedad por la que luchamos. De ahí que muchas de las gentes de CGT nos guste decir que somos algo más que un sindicato. Nuestra forma de organización es el intento, la promesa, de la sociedad que queremos construir. 
  De ahí, la importancia que tiene para nosotras la independencia y la autonomía, tanto política como económica, la participación directa, la organización colectiva y asamblearia, y la acción directa como formas de hacer frente a los problemas que nos afectan. Por otra parte, un rasgo que nos distingue es la revocabilidad de todos los cargos de responsabilidad, así como el hecho de que las personas que temporalmente ocupan estos cargos deban limitarse en todo momento a cumplir o facilitar que se cumplan las decisiones tomadas por las asambleas de los diferentes sindicatos que constituyen la CGT. Otro rasgo distintivo es la solidaridad y el apoyo mutuo de todas las gentes que componemos la organización y que hacemos siempre extensible a todas las gentes que puedan necesitarlo. 

¿Qué concepción tiene CGT de la lucha obrera y sindical? ¿Qué concepción de la lucha y de la clase obrera podemos manejar en la actualidad según CGT? 
  Nuestro objetivo es la construcción de una sociedad sin clases, autogestionaria y libertaria, también por ello sin Estado ni ninguna otra institución opresiva. Por ello podemos decir que nuestra lucha es una lucha por dejar de ser obreras, es decir por dejar de vender nuestra fuerza de trabajo para el lucro, el beneficio y los privilegios de unos pocos sin por ello convertirnos en explotadores de nadie ni de nada. Pero claro, esto es necesario plasmarlo consecuentemente en la defensa, en muchas ocasiones, de intereses inmediatos y en situaciones concretas, y hoy, con la que nos está cayendo, hemos de reflexionar sobre el significado de muchas cosas y de muchos conceptos, sobre todo, ante el proceso de rápida transformación de todas las estructuras sociales que están llevando a cabo las élites que nos gobiernan la vida. 
  El fin del empleo asalariado estable, fijo, para toda la vida y con derechos como norma, el aumento del paro estructural y la precariedad hacen que el empleo asalariado no asegure ya la inserción social de las personas, al tiempo que han fragmentado de tal forma a la clase obrera que resulta difícil que personas desempleadas de por vida y precarias encuentren intereses comunes con aquella parte de la clase trabajadora que disfruta de los beneficios empresariales, seguros privados, planes de pensiones privados, etc. Además, es sobre esta última sobre la que se sustenta el triunfo del neoliberalismo, la idea de que es mejor no financiar los servicios públicos y que es preferible pagar menos impuestos puesto que el mercado puede proveerles de “mejores servicios” si pueden pagarlos, quebrando así la solidaridad y la universalidad del “entre todas pagamos todo y las que más tienen deben aportar más”; pues, en definitiva, tienen más porque se benefician directamente de todo lo producido socialmente entre todas. 
  Por ello, para las gentes de CGT, la lucha hoy pasa por garantizar una vida digna y con todos los derechos para las personas, tengan o no empleo. Y esto pasa, claro, por recuperar el debate sobre el reparto del trabajo, de la riqueza, y de formas de ampliar la autonomía de las gentes de abajo, a través de la cooperativización y la autogestión de los servicios sociales básicos (vivienda, transporte, comunicación, alimentación, educación, salud, energía) e incorporar propuestas como la Renta Básica de las Iguales (que proponen grupos como Baladre) que directamente inciden en aumentar el poder y la autonomía de las gentes empobrecidas y precarias frente a un mercado laboral de salarios y condiciones indignas. Para esto, no nos sirve un sistema político basado en la delegación de poder en las instituciones del Estado a través de la representación, por lo que hemos de luchar por imponer una forma de gestión y de administración, empezando por los municipios (base y ámbito de gestión de muchos servicios públicos que han sido externalizados y privatizados) hasta el Estado en su conjunto, basados en la búsqueda de consensos a través de la participación directa y sin delegación de poder. 
  Situándonos ya en Cuenca, sería interesante conocer qué presencia ha tenido y tiene CGT en la ciudad. ¿Estáis pensando en algún proyecto más allá de la huelga general de la que hablaremos posteriormente? 
  La presencia de CGT en Cuenca actualmente se limita al Sindicato de Oficios Varios que cuenta con alrededor de cincuenta personas afiliadas. Hace más o menos un año o dos, a raíz de diversos conflictos laborales como el que sufrió uno de nuestros compañeros en la empresa MINKA, o el despido ilegal de unos compañeros en TRAGSA, o varias denuncias a la Empresa TOLDOS SOL por no hacer contratos a sus trabajadores, al tiempo que veíamos la que nos estaba cayendo encima y nos iba a seguir cayendo, iniciamos el trabajo de recomponer una estructura organizativa mínima en Cuenca como es el Sindicato de Oficios Varios, que como tal existe nada más y nada menos que desde diciembre del año pasado. 
  Antiguamente la CGT contó con una Federación Local compuesta por varios sindicatos y con alrededor de 300 afiliados. La CGT no es un sindicato de gestión ni una empresa de servicios, por lo que la renovación de nuestra afiliación es siempre difícil. Nuestra labor por así decirlo se basa siempre en un conjunto de personas que en colectivo aprende a hacer todo cuanto es necesario para la defensa de sus derechos y la construcción de una sociedad alternativa. 
  Como decía anteriormente, las gentes que formamos parte de la CGT aspiramos a construir una sociedad diferente y por ello aspiramos a ser algo más que un sindicato. Intentamos llevar a cabo acciones que están en consonancia con estos planteamientos, por ello tratamos de ser también un movimiento social y coordinarnos con otros movimientos afines o hermanos para articular procesos sociales más amplios. En este sentido la acción social de la CGT es un pilar para nosotras irrenunciable. Así, apoyamos una iniciativa de consulta social sobre la Renta Básica de las Iguales junto a las gentes de Zambra/Baladre que esperamos pueda servir para articular búsquedas cuyo objetivo sea construir una red de reciclaje/reparación y producción, con personas desempleadas y precarias. También mantenemos el punto de información y denuncia social desde el cual asesoramos a las personas en materia de derechos sociales y laborales y de cómo hacerlos efectivos, al tiempo que buscamos formas de dar salida, de denunciar y de visibilizar el dolor y el sufrimiento que este sistema, injusto, fracasado y cruel infringe sobre cada vez más sectores de la sociedad. 
  En este sentido, creemos que debemos volver a recuperar nuestra mejor tradición de ateneos libertarios y de formas de solidaridad que antaño ayudaron a cambiar muchas vidas. Hoy por hoy necesitamos formas de acción social alternativas a la caridad y la beneficencia con las que las instituciones del Estado y el sistema quieren salir de su abandono del Estado social.
 ¿Qué análisis hace CGT del sindicalismo en Cuenca y qué sindicalismo propone para la ciudad en la situación actual
  El sindicalismo en Cuenca hace tiempo que es algo testimonial o anecdótico, sobre todo porque los problemas de la gente flexibilizada, precarizada o desempleada hace tiempo que salió de las agendas del sindicalismo institucional. Por ello, uno de nuestros objetivos es reconstruir un sindicalismo alternativo y combativo, capaz de responder a las necesidades de gentes que son empleadas en comercios, hostelería y otros servicios en los que predomina la pequeña empresa, donde los niveles de precariedad y los índices de explotación son cada vez más fuertes: sueldos de miseria, gente currando sin contratos, etc. Esto claro, sólo es posible si reconstruimos relaciones de apoyo mutuo y compromiso colectivo para recuperar la denuncia pública, el boicot y la acción directa de las gentes desempleadas y precarias, al tiempo que apoyamos el desarrollo, en la medida de nuestras posibilidades, de procesos basados en la autogestión y la solidaridad desde los cuales hacer frente a nuestras necesidades comunes y a nuestras carencias. 
  
Por primera vez CGT ha convocado huelga general en solitario para el 31 de octubre...
  Hace pocos años que la CGT alcanzó el nivel de representación necesario para poder convocar una huelga general en el conjunto del Estado, que antes era sólo patrimonio de CC.OO y de UGT. Tras una larga reflexión que las gentes de la CGT compartimos con otros colectivos y organizaciones de los movimientos sociales y del sindicalismo alternativo, las gentes que formamos la CGT llegamos al acuerdo de utilizar, si era necesaria, la herramienta de la huelga general en solitario o con otras organizaciones si la lucha social llegaba a un momento de bloqueo debido sobre todo a la pasividad de los sindicatos mayoritarios. Entendimos que tras la pasada huelga general, era necesario convocar otra, y tras la negativa de CC.OO y UGT a convocar decidimos hacerlo para romper con esa situación de bloqueo y colocar ahí esa convocatoria para que todas las luchas pudieran visibilizarse juntas en la calle. Para nosotras sigue siendo muy importante la visibilidad del conjunto de las luchas y de las demandas de los muchos movimientos sociales que nunca encuentran eco en las convocatorias, demandas y negociaciones que los sindicatos mayoritarios mantienen con el Estado y la patronal. 

¿Por qué decidisteis cambiar la huelga del 31 de Octubre al 14 de Noviembre? 
  Decidimos cambiar la fecha de nuestra convocatoria de huelga general en función de los acuerdos alcanzados en la Plenaria Confederal, puesto que la CGT ha convocado huelga general el próximo 14 de noviembre con la misma convocatoria, objetivos, reivindicaciones y motivos con los que convocó el 31 de octubre, trasladando al 14 de noviembre su convocatoria de huelga general. 
  Esta decisión responde fundamentalmente a la necesidad de confluencia y de unidad de acción sindical que demanda la población y la clase trabajadora, en estos momentos tan dramáticos de emergencia social por la que está atravesando la mayoría de la población como consecuencia de las políticas económicas y antisociales que emanan del gobierno y de la Unión Europea (reformas, recortes, pago de una deuda ilegítima, privatizaciones...) 

¿Qué tiene de diferente esta manera de plantear la huelga general que CGT propone? 
  Concebimos la HG como una huelga inclusiva y ciudadana que afecta a toda la población porque todas y todos estamos sufriendo las reformas y los recortes: trabajadores, desempleados, jóvenes, estudiantes, pensionistas, desahuciados, excluidos, con papeles o sin papeles, en fin, de toda la ciudadanía. 
  La HG del 14 de noviembre es para la CGT en primer lugar, una huelga laboral, una huelga de los y las trabajadoras para parar las empresas, los transportes, los servicios, las comunicaciones y las administraciones, pero es también una huelga de consumo para atacar al capitalismo en su esencia y redefinir el modelo desarrollista que está esquilmando la vida en el planeta. Así como una huelga social para frenar las reformas regresivas y reaccionarias como la que preparan con el aborto, pero también para combatir la represión y criminalización de las luchas sociales y para exigir derechos y libertades; en definitiva, para cambiar este modelo de sociedad por otro que beneficie a la mayoría de la población desde una democracia directa y participativa. 

Alternativas de la CGT: 
  • Derogar toda la legislación y reformas aprobadas contra los derechos de la población (incluido el proyecto de reforma del aborto). 
  • Protección económica suficiente a los millones de personas desempleadas. 
  • Moratoria en los desahucios hasta la salida de la crisis y programa social de viviendas. 
  • Reducción de la jornada laboral y de la edad de jubilación. Prohibición de los ERE´s, de las contratas, subcontratas y horas extras. 
  • No a la privatización de la sanidad, educación, transportes, comunicación, energía... 
  • Acceso universal a los servicios públicos para todas y todos. 
  • Desarrollo de las ayudas a la dependencia y reparto igualitario del trabajo de cuidados. 
  • Reforma fiscal, que paguen más quienes más tienen y mayor tributación de las empresas y grandes fortunas. 
  • Banca pública bajo control social que permita el acceso de las familias a los recursos. 
  • Uso del dinero público para la satisfacción de las necesidades de las personas y no para rescatar bancos. 
  • Abandono de una política económica encaminada al crecimiento ilimitado y su sustitución por otra que se inscriba en los límites de recursos de nuestro planeta. 
  • Su modelo de democracia no nos vale. Apostamos por uno nuevo de democracia directa, participativa y desde abajo. 
¿Qué eficacia y pertinencia pensáis que tiene en estos momentos la huelga general para la lucha de los trabajadores? 
  Para hacer esta y mil huelgas más, sobran los motivos. Por otra parte, creemos que la huelga general es un instrumento más dentro del proceso lucha y de reconstrucción del tejido social, de la acción y la solidaridad colectivas perdidas en las décadas pasadas de desmovilización, concertación y colaboración de los agentes sociales en la gestión del capitalismo. El momento es muy difícil y debemos ser conscientes de que habrá que seguir con las huelgas parciales por sectores y empresas, que en muchos casos vienen siendo ya de carácter indefinido. Está claro que la patronal y el gobierno están crecidos, han conseguido que la deuda privada sea pública y además tienen secuestrada la democracia con eso de los votos. Seguramente además el sindicalismo institucional y la izquierda tradicional entren en un juego de buscar por toda forma posible algún acuerdo a través del cual pueda hacerse gobernable una sociedad que cada vez más se vuelve rebelde, desobediente, luchadora. Sobre la eficacia de la huelga, parar de producir, parar de consumir un día, hace mucho daño, eso no debe ponerse en duda, no obstante la huelga general no sólo es eso, la huelga general es también una llamada a la solidaridad a reivindicar todas por todas, es una llamada a la desobediencia generalizada, por eso creemos que al día siguiente, si no es efectiva en términos de hacer retroceder al gobierno, habrá que pensar ya en convocar otra, sobre todo si se abre la negociación con los de siempre, porque como siempre no estarán a la altura. 

¿Qué esperáis de la huelga general del 14N en Cuenca? 
  En Cuenca lo que esperamos es que todo el descontento y todas las voces que se oponen a esta locura de mundo y de vida que nos están construyendo y al que nos empujan se visualicen en la calle, pero sobre todo que después de la manifestación o las concentraciones la gente no se meta en las tiendas, no se meta en los bares… donde esté trabajando gente precaria por miedo, amenazas o porque ni siquiera tiene contrato. Que sus explotadores pierdan más dinero ese día. 
  Esperamos también que la gente aproveche ese día para hacerles entender a los sindicatos mayoritarios y sectoriales que han de cambiar, que es necesario avanzar hacia una forma nueva de sociedad donde nuestros derechos no estén subordinados a los mercados, ni a los empleos escasos y de mierda que los empleadores (estado y empresarios) están dispuestos a darnos. Desde el Sindicato de Oficios Varios de Cuenca, junto a otros colectivos y organizaciones sociales, hemos impulsado la formación de un bloque crítico trabajando, desde la confluencia, la coordinación y la horizontalidad la idea de que no nos representan, que no son dueños de nuestro descontento y de nuestros sufrimientos y que, desde luego, nuestros anhelos y esperanzas se inclinan hacia la reorganización de una nueva forma de sociedad, más libre, más igualitaria, más justa y más responsable con el medio natural. 

12 de noviembre. Nota de prensa del Sindicato de Oficios Varios de la CGT de Cuenca. La CGT convoca huelga general el 14 de noviembre.
  En función de los acuerdos alcanzados en la Plenaria Confederal, la CGT ha convocado huelga general el próximo 14 de noviembre, con la misma convocatoria, objetivos, reivindicaciones y motivos con las que convocó el 31 de octubre, trasladando al 14 de de noviembre su convocatoria de huelga general. 
  Esta decisión de la CGT responde a la necesidad de confluencia y de unidad de acción en la lucha social y sindical que demanda la población y la clase trabajadora, en estos momentos tan dramáticos de emergencia social por la que está atravesando la mayoría de la población, como consecuencia de las políticas económicas y antisociales que emanan del gobierno y de la Unión Europea (reformas, recortes, pago de una deuda ilegítima, privatizaciones). 
  El 14 de noviembre, la CGT, junto con otras organizaciones, convoca huelga general de 24 horas en todo el Estado Español porque el Gobierno, con su política de recortes y reformas en derechos laborales, en gastos sociales, en salarios, pensiones, sanidad y educación... está desmantelando los servicios públicos básicos y nos ha llevado a una auténtica situación de emergencia social. 
  Dichas políticas han provocado que 6 millones de personas estén en paro, que el 52% de la juventud no tenga trabajo y haya de emigrar, que más de 700 mil personas hayan sido desalojadas de su vivienda, que millones de personas estén en el umbral de la pobreza y que nos estén estafando a toda la población para pagar su crisis. 
  Una HG porque hay amnistía fiscal a los defraudadores y privilegios fiscales a las grandes fortunas. Una HG para que la crisis la paguen quienes la han provocado, para que se persiga penalmente a quienes nos estafan. 
  Concebimos la HG como una huelga inclusiva y ciudadana que afecta a toda la población porque todas y todos estamos sufriendo las reformas y los recortes: trabajadores, desempleados, jóvenes, estudiantes, pensionistas, desahuciados, excluidos, con papeles o sin papeles... toda la ciudadanía. 
  La HG del 14 de noviembre es, en primer lugar, una huelga laboral, una huelga de los y las trabajadoras para parar las empresas, los transportes, los servicios, las comunicaciones y las administraciones, pero es también una huelga de consumo para atacar al capitalismo en su esencia y redefinir el modelo desarrollista que está esquilmando la vida en el planeta, así como una huelga social para exigir derechos y libertades, para cambiar de modelo por otro que beneficie a la mayoría de la población desde una democracia directa y participativa. 

ALTERNATIVAS DE LA CGT. 

- Derogar toda la legislación y reformas aprobadas contra los derechos de la población (incluido el proyecto de reforma del aborto). 

- Protección económica suficiente a los millones de personas desempleadas. 

- Moratoria en los desahucios hasta la salida de la crisis y programa social de Viviendas. 

- Reducción de la jornada laboral y de la edad de jubilación. Prohibición de los 

ERE´s, de las contratas, subcontratas y horas extras. 

- No a la privatización de la Sanidad, Educación, Transportes, Comunicación, 

Energía... 

- Acceso universal a los Servicios Públicos para todas y todos. 

- Desarrollo de las ayudas a la Dependencia y reparto igualitario del trabajo de cuidados. 

- Reforma fiscal, que paguen más quienes más tienen y mayor tributación 

de las empresas y grandes fortunas. 

- Banca Pública bajo control social que permita el acceso de las familias a los recursos. 

- Uso del dinero público para la satisfacción de las necesidades de las personas y no para rescatar bancos. 

- Abandono de una política económica encaminada al crecimiento ilimitado y 

Su sustitución por otra que se inscriba en los límites de recursos de nuestro planeta. 

- Su modelo de democracia no nos vale. Apostamos por uno nuevo de democracia directa, participativa y desde abajo. 


Y además, NO Y MIL VECES NO AL CEMENTERIO NUCLEAR, ni en Villar de Cañas ni en ninguna parte. Cierre ya de las nucleares. 


POR TODO ELLO HACEMOS UN LLAMAMIENTO A LA MOVILIZACIÓN Y A LA LUCHA, SECUNDANDO EL LLAMAMIENTO DE MUCHAS PERSONAS, ORGANIZACIONES SOCIALES Y SINDICALES EN TODO EL ESTADO PARA FORMAR UN BLOQUE CRÍTICO ALTERNATIVO AL SINDICALISMO INSITUCIONAL Y LAS FUERZAS SOCIALES Y POLÍTICAS QUE AÚN SE RESITEN A ASUMIR LA NECESIDAD DE CAMINAR HACIA OTROS MODELOS DE SOCIEDAD. 

 Concentración del bloque crítico en Cuatro Caminos a las 12h. 

PARA DESPUÉS, COMO BLOQUE CRÍTICO CONFLUIR CON EL RESTO DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y SINDICALES EN LA MANIFESTACIÓN QUE SALDRÁ DE RENFE A LAS 19H. 

Por el reparto del trabajo. 

Por el reparto de la riqueza. 

No hay vuelta atrás. 

Asamblea del Sindicato de Oficios Varios de Cuenca de la CGT.


0 comentarios:

Publicar un comentario