21 de febrero de 2013. Nota de prensa. Ecologistas en Acción de Castilla-La Mancha
desvela en un informe el listado inicial de montes de utilidad
pública susceptibles de venta que ha elaborado la Consejería de
Agricultura de Castilla-La Mancha a instancias de la Consejería
de Hacienda.
SITUACIÓN EN CUENCA
Cuenca se sitúa como la cuarta provincia en número de hectáreas y
Montes de Utilidad Pública (MUP) en venta, ascendiendo a 8 y 7 los
municipios afectados (Aliaguilla, Mira, Sotorribas, Albendea,
Alcantud, Arandilla del Arroyo y Beteta), que suman un total de
5.284 ha. Es decir, algo más del 22% de los Montes de Utilidad
Pública de la provincia propiedad de la Junta (con un total de
23.746ha en 44 montes). A esto habría que sumar otras fincas y
parcelas de suelo rústico de titularidad regional, de las que no se
tiene información detallada.
Ecologistas en Acción de Cuenca quiere mostrar su firme rechazo por
tratarse de espacios de gran valor ecológico. Así, 5 de ellos se
encuentran protegidos e incluidos en la Red Natura 2000 como Lugares
de Interés Comunitario y Zonas de Especial Protección para las Aves.
Además, estos montes suponen una fuente de ingresos y servicios muy
importante para las poblaciones rurales cercanas y que verían (En
caso de pasar a manos privadas) limitado su acceso y aprovechamiento
sostenible. Se trata, por tanto, de una nueva agresión al mundo
rural, como ya ha ocurrido con el cierre de multitud de escuelas
rurales, las emergencias nocturnas en los centros de salud o la
amenaza de cierre de la línea de tren regional.
En la provincia de Cuenca, el cambio de titularidad, supondría un
cambio de gestión hacia un modelo más intensivo de aprovechamientos
(sobre todo madereros y de caza), dejando de lado su valor
ambiental. En el peor de los casos podrían dedicarse a fines
especulativos y para la construcción de segundas viviendas
El resumen de los datos conocidos, es el siguiente:
PRO. |
Nº MUP |
NOMBRE |
T.M. |
SUP. Pública |
ENP |
RN200 |
Refugio de Fauna |
OBSERVACIONES |
CU |
2 |
Majada Grande |
Aliaguilla |
315,15 |
NO |
SI |
NO |
LIC Sierras de Talayuelas y Aliaguilla |
CU |
3 |
Peñas Pardas |
Aliaguilla |
366,96 |
NO |
SI |
NO |
LIC Sierras de Talayuelas y Aliaguilla |
CU |
6 |
Los Molares |
Mira |
825,76 |
NO |
NO |
NO |
|
CU |
17 |
Barrancos de la Sierra |
Sotorribas |
780,00 |
NO |
NO |
NO |
|
CU |
20 |
El Ardal |
Albendea |
762,32 |
NO |
NO |
NO |
Lindante LIC/ZEPA Serranía de Cuenca |
CU |
21 |
La Varga y otro |
Alcantud |
956,00 |
NO |
SI |
NO |
LIC/ZEPA Serranía de Cuenca |
CU |
23 |
Umbría de la Zarzuela |
Arandilla del Arroyo |
24,45 |
NO |
NO |
NO |
Lindante LIC/ZEPA Serranía de Cuenca |
CU |
243 |
Valtablado |
Beteta |
1.253,42 |
NO |
NO |
NO
|
Lindante LIC/ZEPA Alto Tajo |
|
|
|
TOTAL
|
5.284,06 |
|
|
|
|
LOS DATOS EN CASTILLA-LA MANCHA
De los 228 montes de utilidad pública existentes en Castilla-La
Mancha, que protegen una superficie de 170.471 hectáreas, el
Gobierno ha identificado en un primer momento 57, con una superficie
total de 40.038 hectáreas susceptibles de venta, y ello a pesar de
conocer las restricciones legales que habría para realizar dicha
operación. Castilla-La Mancha está dispuesta a declarar en venta una
cuarta parte de los MUP existentes en la región.
Ecologistas en Acción ha valorado el gravísimo impacto ambiental y
territorial que supondría la venta de montes.
Por provincias, la más afectada en número de montes sería la de
Ciudad Real, con 19 MUP preseleccionados para la venta, seguida por
Albacete y Guadalajara con 13 y 11 respectivamente. En un tercer
escalón queda Cuenca, con 8 montes, y Toledo con 6. Sin embargo, en
proporción a la superficie de montes de utilidad pública existente,
la provincia más afectada por la medida es Toledo, donde se pondrían
a la venta más del 50% de las superficies de MUP existentes, seguida
de Ciudad Real con casi el 30%.
Por municipios, la distribución es más equilibrada, salvo por una
muy llamativa excepción. Casi todos los municipios afectados lo son
por un solo MUP preseleccionado, o a la sumo dos, como son los casos
de 7 municipios (Los Yébenes, Elche de la Sierra, Viso del Marqués,
Puertollano, Aliaguilla, Semillas y Guadalajara). Pero en el caso
del municipio de Anchuras (Ciudad Real), el número de montes
preseleccionados se eleva espectacularmente a 9, que suman 4.078
hectáreas de superficie
Para el impacto ambiental se ha valorado la afección a espacios
naturales protegidos y de la Red natura 2000, mostrándose un
panorama desolador. De los 57 MUP incluidos en el listado, 13 se
encuentran en algún tipo de espacio protegido de la red regional y 4
en refugios de fauna en vigor o recientemente descatalogados.
Es decir, cerca del 30 % de los MUP que se plantea privatizar
afectan a espacios naturales, un 22 % en concreto a parques
naturales y microrreservas de la Red de Espacios Naturales
Protegidos de Castilla- La Mancha. Llama especialmente la atención
el número y superficie de los montes afectados en los Parques
Naturales de la Sierra Norte de Guadalajara (6 MUP) y del Valle de
Alcudia-Sierra Madrona (3 MUP), así como las 4 microrreservas
afectadas, algunas de ellas en el 100% de su superficie.
En cuanto a la Red Natura 2000 el impacto de la venta de montes
sería aún mayor. Un total de 27 de los 57 montes listados están en
su totalidad o en parte en espacios así catalogados, y otros 7
descansan sobre los límites geográficos de alguno de estos espacios
naturales. Casi el 50% de los montes preseleccionados afectan
directamente a Red Natura 2.000 y otro 12 % adicional afecta
indirectamente. Un total de 18 espacios de la Red Natura 2000, 8
ZEPA y 10 LIC, se verían seriamente afectados por la venta de
montes.
Se demuestra por tanto el gravísimo impacto ambiental y territorial,
y también social y económico, que supondría la venta de montes
públicos que planea el Gobierno de Castilla-La Mancha. Una
desamortización que afectará muy especialmente a los espacios
protegidos, pero también al uso público de los montes, dado que la
privatización que se pretende llevar a cabo cerrará el paso a los
terrenos y el acceso a los aprovechamientos de los mismos, que
venían siendo disfrutados por los habitantes de los municipios en
los que se ubican.
La venta de MUP sólo beneficiará a unos pocos privilegiados en
detrimento del conjunto de la ciudadanía y supondría poner en
cuestión el concepto de dominio público forestal.
Por último, se señala también en el informe que la amenaza de venta
no sólo planea sobre los montes de utilidad pública, sino también lo
hace sobre otros terrenos de titularidad de la Junta cuyo inventario
se desconoce pero que en el caso de superficies forestales abarcaría
más de 48.000 hectáreas. Estos terrenos corren aun más riesgo pues
el amparo legal es más limitado sobre ellos, a pesar de que cumplen
una función ambiental y social de primer orden.
Ecologistas en Acción reitera su demanda al Gobierno de Castilla-La
Mancha de que ceje en su empeño de poner a la venta montes públicos
y reclama en todo caso, y más que nunca, transparencia e información
sobre la medida que pretende llevar a cabo.
Descarga del Informe sobre el listado inicial de montes
públicos susceptibles de venta en Castilla-La Mancha:http://ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/informe_venta_montes_publicos_clm.pdf
Ciberacción: http://ecologistasenaccion.org/article24975.html