23F Cuenca: Vídeos de la Jornada Formativa "No debemos, no pagamos"

28 de febrero de 2013. Cuenca Alternativa. El pasado 23 de febrero se celebró en el Centro Joven de Cuenca la Jornada Formativa Ciudadana: "No debemos, no pagamos: campaña por una auditoria ciudadana de la deuda". El ponente fue Alfredo Sánchez Alberca, miembro de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda.




Read more »

"In Extruendo" y "Los Chuchos" actuarán en la Babylon en un concierto organizado por Radio Kolor


28 de febrero. Nota de prensa de Radio Kolor. El próximo 15 de marzo la Sala Babylon de Cuenca acoge un concierto organizado por Radio Kolor, que el año anterior ya tuvo una gran aceptación como anticipo de la conocida ‘Fiesta de la Primavera’, que organiza la misma emisora. En esta ocasión dos grupos actuarán en la sala. Uno es el grupo de rock conquense ‘Los Chuchos’ y el otro es el grupo almanseño ‘In Extruendo’, que siempre han dejado buen sabor de boca en sus actuaciones en la capital conquense (tanto en fiestas universitarias del Campus de Cuenca como en otra de las ‘Fiestas de la Primavera’ de Radio Kolor). 
  La entrada al concierto tendrá un precio (tanto anticipada como en taquilla) de 5 euros. El importe de la recaudación se aprovechará para el mantenimiento de los costes comunes que tiene esta emisora libre y alternativa. También contribuirá a dar continuidad a los diversos proyectos que se llevan a cabo desde la misma emisora. Proyectos como la comisión de investigación ‘30 años de Radio Libre en Cuenca: Radio Kolor y Radio Bigarda’, la emisión radiofónica y digital de programas semanales, la conocida ‘Fiesta de la Primavera’, un ‘Concurso de Maquetas’ que se está llevando ahora a cabo y otro tipo de actividades culturales que llevan realizando en Cuenca desde la creación de esta emisora. 
  Es importante destacar que los grupos que tocan en este concierto lo hacen de manera desinteresada y que son colaboradores habituales Radio Kolor. Desde esta radio queremos agradecer este gesto de estos dos grandes grupos musicales, así como también la disponibilidad y ayuda que ofrece siempre la Sala Babylon para desarrollar este tipo de iniciativas. Y como no puede ser de otra manera, la emisora quiere agradecer sentidamente al público y participantes de todas estas actividades, que contribuyen a continuar con el desarrollo de estas propuestas de expresión cultural de una manera libre e independiente. Decir que seguimos en la brecha, que el sueño de esta emisora sigue haciéndose realidad cada día gracias a la aceptación y seguimiento de todos los oyentes y colaboradores, sobre todo conquenses. Este es un lugar donde expresarnos libremente y entre todos y todas aportar nuestro granito de arena para que, si no podemos cambiar el mundo, al menos, consigamos dar voz a quien quiere gritar y no sabe por donde empezar.

Read more »

Los trabajadores de Albaladejito responden a la Consejera

28 de febrero. Nota de prensa. Un miércoles más los trabajadores del Laboratorio Regional Pecuario se concentraron en las puertas del centro para seguir denunciando públicamente la incertidumbre respecto de su situación laboral y también respecto de la situación de prestación de servicio al ganadero de la provincia de Cuenca y de la Región.  

Este es el escrito elaborado por los y las trabajadoras en contestación a las declaraciones de la Sra. Consejera de Agricultura publicadas el dia 26.

A LA SEÑORA MARIA LUISA SORIANO Consejera de Agricultura de la JCCM. 

Sra. SORIANO: 
  He leído sus declaraciones publicadas el día 26 de febrero, y muy a mi pesar no me queda más remedio que expresarle mi sentir de rabia, malestar y descontento contenido rayando la ira. Sus palabras, de que “Teníamos uno en cada provincia y se unificaran en el de Talavera de la Reina, porque era el que reunía las mejores condiciones tanto de personal como de espacio y material,…..” y sigue, se esta llevando a cabo de forma progresiva para que todos los análisis y técnicas cuenten con las acreditaciones oportunas, estén totalmente certificados y se presten a lo ganaderos el servicio adecuado, no sólo en agilidad sino también en calidad de la prestación del servicio.” Es un insulto a todos y todas las trabajadoras que prestamos servicio en el Laboratorio Regional Pecuario de Albaladejito. Y si analiza bien sus declaraciones, debería pedir perdón a sus empleados por: 
  “Mejores condiciones de personal”..esta insultando a unos/as profesionales, que en alguno de los casos llevan mas de 20 años trabajando en el laboratorio, con una experiencia  y una calidad excepcional en el trabajo como lo demuestran todas las acreditaciones y certificaciones con las que cuenta el laboratorio. 
  “todas los análisis y técnicas cuenten con las acreditaciones oportunas….” Solo comentar una cosa: en el Laboratorio Regional Pecuario de Albaladejito, ya las tienen acreditadas, desde hace tiempo. Creo que huelga cualquier otro comentario. 
  “Presten a los ganaderos el servicio adecuado no sólo en agilidad sino también en calidad” Creo que hasta la fecha el servicio al ganadero ha sido impecable en “TODO”. No existen reclamaciones por parte de este colectivo al respecto durante todo el tiempo que el centro esta prestando sus servicios. 
  Sra. Consejera, creo que usted como le ha pasado a su Presidenta, cuando ha dado explicaciones sobre la situación del “pago diferido” del Sr. Barcenas, no sabe lo que dice, se lía, no sabe lo que se hace en este laboratorio porque no se ha dignado a dar la cara ante sus trabajadores, ni siquiera a visitarlo, y tan sólo se limita hacer realidad una decisión política, que el tiempo demostrará cuales han sido sus verdaderos motivos para su toma de decisión, pero que en ningún caso son los que usted esgrime. Yo, desde mi representación y responsabilidad, sólo le pido una disculpa pública para todas y todos los trabajadores afectados por sus declaraciones y en caso contrario su dimisión como Consejera, ya que usted ostenta un cargo público y a la vez administrativo, y en este caso esta insultando y despreciando a este colectivo de trabajadores. A lo que me arriesgo a denominarlo acoso laboral.

Read more »

Jueves 28, 19h: Concentración en Cuenca en apoyo a los presos políticos saharauis de Gdeim Izik


27 de febrero de 2013. Nota de prensa. Este jueves 28 de febrero a las 19 h. habrá una concentración en la Plaza de España de Cuenca en apoyo a los presos políticos saharauis de Gdeim Izik, el primer campamento de la llamada "primavera árabe" y los únicos juzgados por ello.
  El pasado 1 de Febrero se constituyó en Rabat el Tribunal Militar que, sin competencia reconocida legalmente, ha juzgado durante más de una semana a los 24 presos políticos saharauis, encarcelados desde hace más de dos años por su participación en el campamento de la Dignidad de Gdeim Izik, la reivindicación pacífica más importante en la historia del Sahara occidental que el ejército ocupante marroquí desmantelaba con extrema violencia en la madrugada del 8 de noviembre de 2010.
  A pesar de no tener jurisdicción sobre el Territorio no Autónomo del Sahara Occidental, el régimen marroquí procedió a juzgarlos en un tribunal militar que a juicio de numerosos observadores internacionales presentes durante el proceso, no contó con las debidas garantías por falta de pruebas. Las armas con las que supuestamente fueron asesinados los agentes marroquíes carecían de huellas dactilares de los acusados. Además, sólo se practicó una prueba forense y no se realizó ningún test de ADN.
  Tras nueve días de juicio y siete horas de deliberación, el tribunal militar marroquí condenó a nueve cadenas perpetuas, a cuatro a 30 años de prisión, a siete a 25 años de prisión, tres a 20 años de prisión y dos han sido puestos en libertad ya que la sentencia es inferior al tiempo que ya han pasado en prisión preventiva.
  Ninguna convención internacional reconoce la competencia a un tribunal marroquí para juzgar a saharauis. Por lo tanto éste se trata de un juicio nulo de pleno derecho. Y desde el movimiento de solidarida con el pueblo saharaui no reconocemos esas sentencias y reclamamos la inmediata puesta en libertad de estos compañeros.
  Estas durísimas penas suponen un nuevo atentado contra el pueblo saharaui, contra su derecho de autodeterminación y su existencia, ya que se trata de un pueblo sometido permanentemente a violaciones por parte de la fuerza ocupante marroquí.
  No podemos quedarnos pasivos ante tal violación de la legalidad internacional y de los Derechos Humanos, por este motivo continuamos con las acciones en apoyo a los presos políticos saharauis de Gdeim Izik.
  Tenemos que demostrar al mundo que no están solos y que somos muchas las personas que no solamente damos apoyo a los presos políticos y a sus familiares, sino que estamos convencidos que la única solución para esta causa que dura ya 38 años es un la independencia del Sahara Occidental. Esto no es una utopía, es una realidad, y para conseguirlo tenemos que continuar uniendo fuerzas, sólo de esta manera, conseguiremos romper el silencio y el bloqueo al cual está sometida la voz del Pueblo Saharaui.

Read more »

La Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Cuenca pide al gobierno que devuelva el dinero robado


26 de febrero de 2013. Nota de prensa. En las concentraciones de los martes en el Hospital Virgen de la Luz de Cuenca se continúa informando a pacientes, trabajadores y usuarios de la sanidad pública de sus derechos, así como de la actualidad más reciente en materia sanitaria en Cuenca. Este martes desde la Plataforma se ha hecho un llamamiento a los y las ciudadanas para "que exijan al Gobierno el restablecimiento del dinero robado" al tiempo que piden al gobierno que no insulte a los ciudadanos.

Este es el texto que se ha leído en la concentración de hoy:

  Como anunciamos en la anterior concentración, el pasado sábado 23 F, siguiendo la convocatoria de las plataformas en defensa de lo público y otras organizaciones ciudadanas, políticas y sindicales, se realizaron movilizaciones populares en casi todas las grandes ciudades, bajo el título de "MAREAS UNIDAS", con manifestaciones masivas en Madrid y Barcelona, como hemos podido seguir por casi todos los medios de comunicación.
  En el caso de Cuenca y a pesar de lo inclemente del tiempo, se realizó una concentración en la Plaza de España, donde un considerable número de personas pudimos contemplar un vídeo con un resumen de las movilizaciones de nuestra provincia en los últimos años y que por cierto parecía interminable.
  A raíz de la noticia dada por esta Plataforma con fecha 12 de febrero en relación a los TACs de Tarancón, al día siguiente se personaron en dicho Centro el Equipo Directivo de este Hospital para VER en qué condiciones se estaban realizando dichas pruebas (parece ser que no lo sabían). Como consecuencia de dicha visita se ha paralizado la realización de los TACs “cautelarmente”; nos preocupa sobremanera que se hayan estado realizando estas pruebas sin cumplir unas garantías mínimas que garanticen la seguridad de los pacientes. Se rumorea que se reiniciarán la realización de las mismos la semana que viene (os iremos informando). 
  También se rumorea, que la Dirección del Hospital puede estar presionando al personal de admisión a la hora de dar citas para la realización de estudios en el CEDT de Tarancón (Eco / TACs). 
  Volvemos a recordar que: los pacientes al ser llamados para realizar la exploración en Tarancón deben ser informados, tanto de que no serán penalizados al negarse al desplazamiento, como el hecho de que el diagnóstico lo va a realizar una empresa externa, con ánimo de lucro. También debe ser informado de que su historial médico será expuesto a la misma.
  Seguimos sin saber como se está respetando la “confidencialidad de datos” 
  Desde la plataforma volvemos a decir que el negocio es redondo. La empresa privada gana por exploración realizada (ecografía e informes de TAC) utilizando instalaciones y personal del SESCAM y si el informe incluye recomendación de nuevas exploraciones MÁS NEGOCIO. 
  Desde la Plataforma queremos contestar a las declaraciones que el Consejero de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha, José Ignacio Echániz, ya que ha advertido públicamente de que la "miopía" de los jueces que están decidiendo sobre los Puntos de Atención Continuada (PAC) "perjudica" a las personas y a los pueblos de la región y avisa de que tendrán que "dar cuentas" en el futuro por ello. Defiende el cierre nocturno de veintiún PAC de Castilla-La Mancha porque es "lo mejor" para los ciudadanos que viven en esos pueblos, especialmente, añade, para los mayores que con el cambio tendrían una ambulancia dispuesta para ir a su domicilio, sin necesidad de ir ellos hasta los centros de salud, curiosa afirmación cuando llevan 150 trabajadores despedidos en los últimos tres meses. Han reducido la plantilla para afrontar el hachazo de 19 millones de euros al año (61,6 frente a 80,4) al presupuesto que la comunidad dedicará al transporte sanitario urgente y programado. 
  El Gobierno de María Dolores de Cospedal mete la tijera al servicio mientras su Consejero defiende sustituir por ambulancias —“más eficaces”— los 21 centros nocturnos de urgencias que ordenó cerrar el pasado enero, medida que dejaba sin médico a 100.000 ciudadanos durante la noche. Este plan no solo no se traduce en el refuerzo de dotaciones, sino que decenas de empleados del servicio estan siendo despedidos, y se reduce la cantidad mínima de ambulancias para urgencias de 166 a 162, según recoge el nuevo contrato de concesión de diciembre de 2012. 
  Trabajadores, sindicatos y la oposición alertan de que el documento permite despidos —al no fijar una cantidad mínima de trabajadores— y la implantación de dispositivos de localización, antes prohibidos, con los que el conductor esperará en su casa a ser avisado de una urgencia. Esto reducirá costes pero deteriorará el servicio y aumentará el tiempo de activación —que no puede ser superior a cinco minutos— ante una emergencia, advierten los profesionales. 
  El consejero de Sanidad, José Ignacio Echániz, destaca, pese a las alarmas, que el nuevo pliego firmado supone “un ahorro”. Éstos son los únicos criterios que sigue la Consejería mientras vemos como cada día aumentan las noticias sobre corrupción y fraude fiscal.
  Desde la Plataforma queremos hacer una llamamiento a los ciudadanos para que exijan al Gobierno, el restablecimiento del dinero robado y dejen de ponernos la excusa de la crisis que ellos han generado.  Consideramos, que una vez más, se nos insulta como ciudadanos porque, como tales, sí sabemos lo que nos conviene y nos interesa y por eso le hemos dicho alto y claro que no queremos que se cierren los PAC.
   Y lo que ya nos parece que roza lo indecente es la afirmación de que "el tiempo" dé la razón a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y entonces, advierte: "alguien tendrá que dar cuentas, pero no seré yo", una amenaza velada clarísima al Poder Judicial inaceptable en un Estado de Derecho.   Haga clic aquí con el botón secundario del mouse para descargar imágenes. Para ayudarle a proteger su confidencialidad, Outlook ha impedido la descarga automática de esta imagen desde Internet.

TODOS JUNTOS SÍ PODEMOS
LOS RECORTES EN SANIDAD MATAN
LA SANIDAD PÚBLICA NO SE VENDE SE DEFIENDE

 Fotografía de archivo: Cuenca Alternativa.

Read more »

La Plataforma por lo Público de Cuenca contra el "fracking" en Castilla-La Mancha


24 de febrero de 2013. Nota de prensa. La Plataforma en Defensa de los Servicios Públicos de Cuenca denuncia las repercusiones que tiene el fracking contra el medio ambiente y las personas y apoya las reivindicaciones y movilizaciones de los municipios del Campo de Montiel en contra de la fractura hidráulica -'fracking'-. 
  El fracking es una técnica de aprovechamiento energético, extremadamente agresiva contra la naturaleza y las personas, que consiste en la inyección de agua y arena junto a productos químicos en el subsuelo con objeto de conseguir gas. Los resultados pueden ser positivos para las empresas, pero son muy negativos para las personas y el medioambiente.
 Algunos de los múltiples impactos del fracking son el envenenamiento de acuíferos por los productos químicos empleados, alteraciones de los cursos naturales del agua, inestabilidad del subsuelo, modificaciones de la fauna y flora autóctona, afloramiento de lagunas artificiales, salinización del agua potable y, como consecuencia del desequilibrio medioambiental, daños a las personas. Asimismo, el fracking es una práctica que precisa la entrega de colosales caudales de agua pública a la empresa explotadora. En definitiva, el fracking es una agresión a los bienes públicos de toda la comunidad que, además, precisa la cesión, privatización, o gestión privada de bienes naturales públicos– suelos, subsuelos y agua-, junto a daños en el equilibrio de la flora y fauna y en la salud de las persona, para que las empresas consigan beneficios.
  Por estos motivos y, en congruencia con los objetivos de la Plataforma en Defensa de los Servicios Públicos, mostramos nuestro apoyo a los habitantes de los municipios del Campo de Montiel y solicitamos que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha revoque los permisos de investigación que ha otorgado a Oil and Gas Capital, S.L

Read more »

FSC de CCOO se opone a la venta de los montes de utilidad pública


23 de febrero de 2013. Nota de prensa. Aunque desde la Federación de Servicios a la Ciudadanía (FSC) de CCOO a nivel estatal ya se había dado la voz de alarma sobre la posible venta de montes públicos por parte del gobierno de Cospedal, ahora tras la denuncia realizada por Ecologistas en Acción y el informe que se ha conocido con la lista de montes de utilidad pública (MUP) que pueden ser vendidos, se ha insistido desde la FSC Cuenca en su reivindicación de que no se acometa lo que han venido en calificar como una “nueva desamortización” que traerá consecuencias medioambientales y sociales.
 Según estas informaciones en Cuenca serían susceptibles de venta algo más de 5.000 hectáreas de Montes de Utilidad Pública, un 22% del total provincial, en los términos municipales de Aliaguilla, Mira, Sotorribas, Albendea, Alcantud, Arandilla del Arroyo y Beteta.
 “El gobierno de Cospedal no parece dejar parcela o patrimonio público donde aplicar su doctrinario ultraliberal y ahora les puede tocar a los montes públicos”, señalaron desde la FSC CCOO, para hacerse la siguiente pregunta: ¿no sería mucho más natural, lógico y solidario recaudar a través de impuestos sobre las rentas del capital y sobre las personas y organizaciones empresariales que ostentan la mayor parte de las riquezas de nuestra región, en lugar de destruir y perder para siempre lo de todos y todas?.
 Recordaron las consecuencias de las desamortizaciones del siglo XIX y concretamente la del ministro de Hacienda, Pascual Madoz en 1855, cuando se malvendieron a precio de saldo montes  públicos y vecinales y pasaron de “manos muertas” a "manos vivas", manos que pertenecían a algo así como los especuladores de aquella época.
  “El resultado, - señalan -, no fue el esperado y no se logró dinamizar la economía local, muy al contrario, generó un importante impacto social y ambiental debido a la tala desproporcionada y roturación sin medida de unos montes que no aceptaban, por cuestiones ambientales, ni lo uno ni lo otro”.
  “Así que casi un siglo y medio de leyes, catálogos, planificación y gestión de unos montes que se salvaron de la deforestación por su indudable valor ambiental y socioeconómico, parece que pueden caer en manos privadas, o lo que es lo mismo, dejarán de estar al servicio y beneficio del conjunto de la ciudadanía, y pasarían a estar al servicio y disfrute de unos pocos. De nuevo pasarán de "manos muertas" a "manos vivas"”, sentenciaron desde la FSC CCOO.
 Por eso reiteraron su demanda de que los montes catalogados como de utilidad pública “sigan siendo de titularidad pública, inalienables, como actualmente los define la actual Ley de Montes, así como a proceder a su adecuada gestión, siempre desde lo público, para que sigan produciendo, aún con mayor eficacia, los beneficios económicos, sociales y ambientales que de ellos se espera a través de una suficiente inversión que genere empleo y riqueza, que tanta falta hace en nuestra región”.

Read more »

23F Cuenca: Mareas unidas dicen no a la represión, a la corrupción y al golpe de estado financiero

23 de febrero de 2013. Cuenca Alternativa. Más de 300 personas se han sumado esta tarde a la concentración convocada por la Plataforma en Defensa de los Servicios Públicos de Cuenca y otros colectivos que ha dado comienzo a las 19 h. en la Plaza de España de nuestra localidad. El lema de la concentración llamaba a la unión de todas las mareas ciudadanas (sanidad, educación, servicios sociales, medio ambiente, bibliotecas, trabajadores, feminista...) contra la represión, la corrupción y el golpe de estado de los mercados.
  Los asistentes a la concentración han combatido el frío reinante en la capital conquense esta tarde con el calor de canciones reivindicativas y un vídeo preparado para la ocasión en el que se encadenaban imágenes de las movilizaciones que se han realizado en esta ciudad, así como cortes de represión policial a las protestas ciudadanas e imágenes del archivo fluido de las redes sociales relacionadas con la defensa de los derechos sociales y democráticos.


  La concentración coincidía con distintas convocatorias en otras ciudades del país que compartían el propósito común de unir las luchas que están en marcha en los diferentes sectores de la sociedad y el objetivo de que, ante el expolio que pocos ya llaman "crisis", la ciudadanía recupere la capacidad de transformación social perdida en las últimas décadas.
  Para terminar la concentración, se ha leído el siguiente manifiesto:

"POR LA LIBERTAD. POR LA DEMOCRACIA. POR LOS DERECHOS SOCIALES Y AMBIENTALES

La presión de los mercados financieros, la deuda ilegítima creada por el propio sistema financiero especulativo y las brutales políticas de ajuste dirigidas contra la mayoría de la sociedad, junto con la corrupción y la pérdida de legitimidad de las instituciones, están causando en nuestro país la mayor crisis de la democracia de las últimas décadas.
      El creciente desempleo, el ataque a la Sanidad y la Educación públicas, a los derechos laborales y sociales, al medio ambiente, nos ha hecho confluir en las calles, en las mareas ciudadanas, blanca, verde, roja, naranja, groga, amarilla, negra, azul, violeta… defendiendo nuestros derechos.
Una sociedad justa y viable sólo será posible si la ciudadanía se une para defender los derechos sociales por encima de los mercados y la política honesta y la justicia social por encima de los intereses de las elites financieras.
La reforma del artículo 135 de la Constitución española, sin consulta alguna a la ciudadanía, supedita todos los recursos del Estado al pago de esta deuda ilegítima a costa de recortar todos los servicios públicos y de subastar a precio de saldo el patrimonio del Estado. Esta reforma supuso un “golpe de estado financiero”, pues maniata al gobierno primando el pago de los intereses frente a las obligaciones propias de un Estado Social y de Derecho. Es por eso que, ante las brutales políticas de ajuste dirigidas contra la mayor parte de la sociedad, hoy confluimos en una sola lucha, en las calles de todo el estado, todas las mareas ciudadanas, todas las mareas unidas. 
Además de eso, hoy, las mareas unidas queremos hacer visible la pérdida completa de legitimidad y credibilidad de las instituciones, depravadas por la corrupción sistemática y la represión estatal contra todas las personas que alzamos la voz y nos oponemos a unas medidas completamente injustas y manifiestamente antidemocráticas. 
En 1981, tras el golpe militar, la ciudadanía se manifestó masivamente en defensa de la Libertad y la Democracia. Ahora, 32 años después, nos unimos todas las mareas, asambleas, organizaciones, colectivos, ciudadanía en general, en una jornada de movilización en defensa de una verdadera Democracia, la Libertad y los Derechos sociales.
No al golpe de estado financiero. No debemos, no pagamos.
Hay alternativas. Hay soluciones:
- Por la Justicia social y ambiental.
- Por la Transparencia y la Democracia participativa.
- En defensa de unos Servicios Públicos y Universales.
- Por una Auditoria Ciudadana de la Deuda. Contra la Deuda ilegítima."

Fotografía: Cuenca Alternativa
Montaje del vídeo: Carlos Velázquez

Read more »

23F Cuenca: Jornada Formativa "No debemos, no pagamos"

23 de febrero de 2013. Cuenca Alternativa. Pasadas las 10 de la mañana daba comienzo en el Centro Joven de Cuenca y con la asistencia de unas veinte personas la Jornada Formativa Ciudadana: "No debemos, no pagamos: campaña por una auditoria ciudadana de la deuda", coordinada por Alfredo Sánchez Alberca, miembro de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda.
  Sánchez Alberca intentó responder a dos preguntas. La primera, ¿qué es la deuda y por qué crece la deuda pública?. La segunda, ¿qué es la auditoría ciudadana de ésta última? Para responder a la primera pregunta, el ponente contextualizó la burbuja inmobiliaria dentro del modelo de capitalismo financiero que actualmente gobierna la economía española. El capitalismo financiero busca la acumulación de beneficios por medio de la especulación. En este modelo, la deuda se convierte en una forma de someter a los pueblos por medio de las obligaciones que contraen sus estados.
  Si en la actualidad la deuda pública crece, mientras la deuda privada de  grandes empresas y bancos que era mucho más alta durante los años previos a la crisis se estabiliza, es porque el estado español está asumiendo las deudas privadas a costa de recortar los derechos sociales y laborales de los ciudadanos.
  Estas medidas, señaló el ponente, no nacen de la nada, sino que en los últimos  quince años se ha ido preparando el camino de este expolio social tanto a nivel europeo como a nivel nacional. Se han aprobado leyes que han conducido a la pérdida actual de soberanía por parte del pueblo español, cuyos gobernantes no se molestan siquiera en disimular su sumisión a un poder ajeno a los ciudadanos. El recorte en derechos sociales y laborales va ligado, entonces, a una pérdida de derechos democráticos, mostrando que el capitalismo es incompatible con la democracia.
  Sánchez Alberca quiso dejar claro que el problema del crecimiento de la deuda no reside principalmente en que con la crisis el estado ingresa menos dinero, sino sobre todo en las ayudas al sector bancario, en una regresión de la fiscalidad por la cual los que más tienen cada vez han venido pagando menos porcentualmente y en un fraude fiscal vergonzoso.
  Respecto a la auditoría ciudadana de la deuda, Sánchez Alberca apuntó que el primer paso consiste en definir qué se entiende por "deuda ilegítima". La Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda define la deuda ilegítima como aquella que ha sido contraída para beneficio de una elite y perjuicio de la población, en procesos no democráticos o violando directamente la legalidad. En nuestro país, eso incluiría la deuda que ha servido para rescatar a la banca, ayudar a grandes empresas, la derivada de la especulación urbanística, la invertida en megaproyectos insostenibles, la que alimentado la corrupción o la dirigida a instituciones no democráticas. 
  Además de para no pagar la deuda ilegítima, la auditoría ciudadana tiene que servir para poner a la vista de todos la opacidad tras la que se esconden las cuentas reales de las administraciones, para entender el funcionamiento del sangrante sistema financiero, para que el pueblo recupere su soberanía perdida, para apuntar a un modelo económico distinto del capitalismo financiero vigente y para enjuiciar a los responsables. Pero, no puede ser una medida aislada. Tiene que ir acompañada de otras como reducción de gastos superfluos, reforma fiscal, reparto del trabajo y la riqueza, banca pública y ética, renta básica...
  Sánchez Alberca explicó el proceso de trabajo que está llevando a cabo la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda con los Presupuestos Generales del Estado de los últimos años para ir señalando la deuda ilegítima que reflejan. Y denunció la opacidad que existe a la hora de saber cómo se han realizado las liquidaciones de esos presupuestos.
  Expuso también la auditoría ciudadana de la deuda que ha realizado el Foro Social de Campo de Criptana, como ejemplo de auditoría municipal. Y animó igualmente a los asistentes a crear una Plataforma en Cuenca que pudiera llevar a cabo una auditoría similar para los gastos del Ayuntamiento de Cuenca. Los asistentes recordaron que hay en marcha una iniciativa en ese sentido que ha dado sus primeros pasos. Como informamos en Cuenca Alternativa (aquí), varios colectivos han pedido información al Ayuntamiento sobre la deuda de la Corporación Municipal y están todavía a la espera de recibirla.

Fotografía: Cuenca Alternativa








Read more »

IU rechaza el cierre temporal de Segóbriga


21 de febrero de 2013. Nota de prensa.La formación ha destacado además que no comparten la idea de privatizar la gestión y que esta decisión no está relacionada con la crisis, sino con la idea de hacer negocio con lo público.
Izquierda Unida ha mostrado su más enérgico rechazo a la noticia conocida del cierre temporal de Segóbriga. Un cierre que, según la formación, no tiene justificación ninguna e incidirá negativamente en la economía de la zona y, en el peor de los casos, del propio yacimiento.
A su vez, la coalición ha querido expresar su preocupación ante lo que califican como “otro negocio más con lo público”, dejando claro así las dudas que surgen de una posible gestión privada del que, probablemente, sea uno de los activos turísticos más importantes de la provincia de Cuenca y el parque arqueológico más visitado de Castilla La Mancha.
Sobre esta cuestión el responsable de educación de IU, Jacobo Medianero, ha mostrado su tremenda tristeza por la noticia que, según sus palabras, puede ser dramática en muchos aspectos: “el cierre afectará a la economía de la zona, aumentando el daño cuanto más se prolongue; se abren incógnitas sobre la conservación, seguridad y otras cuestiones relacionadas con el mantenimiento del parque mientras dure el cierre y, por último, se está tratando de poner otro servicio público más en manos privadas.”
Por último, Medianero ha querido dejar claro que los parámetros de la empresa privada, del negocio, no pueden casarse con cualquier cuestión y no podemos intentar hacer negocio con cualquier bien público del que dispongamos. Esta situación solo nos empobrecerá cultural y económicamente y sitúa una duda injustificable sobre el futuro de un parque arqueológico único.
Izquierda Unida espera que Segóbriga siga contando con una gestión pública y que el cierre, innecesario en cualquier caso, no llegue a producirse. 

Fotografía:

Read more »

La Confederación Intersindical se suma a las movilizaciones del 23F


 22 de febrero de 2013. Nota de prensa. La Conferación Intersindical de la que STE-CLM y STAS-CLM forman parte se suma a las movilizaciones y hace un llamamiento para ocupar las calles mañana 23 de febrero.
  En la conmemoración del golpe de Estado militar de 1981, la Marea Ciudadana llama a volver a salir a la calle contra “el golpe de los mercados”. En esta Marea Ciudadana, se unen todos con un único fin: acabar con las políticas de austeridad que está imponiendo el Gobierno del PP y denunciar la corrupción de la clase política.
  Una gran cantidad de colectivos, asambleas, sindicatos, partidos y movimientos han respaldado esta convocatoria y han llamado a participar en las protestas en todo el país. Desde una gran parte de asambleas del movimiento 15-M a las mareas de Sanidad y Educación, además de la azul en defensa del agua pública. También la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Democracia Real Ya, Juventud Sin Futuro, la CGT, un gran número de asociaciones de vecinos y consumidores y partidos políticos como Izquierda Unida e Izquierda Anticapitalista. Además, este martes, la propia Cumbre Social, compuesta por 150 colectivos encabezados por CCOO y UGT, también aprobó apoyar estas movilizaciones, dando así el apoyo indirecto de las dos mayores centrales de trabajadores del país.
  Para ese día se han convocado manifestaciones en buena parte de ciudades de toda España. Sin embargo, los convocantes han dado un carácter central a las marchas de Madrid, que terminarán en la ya emblemática Plaza de Neptuno, frente al Congreso de los Diputados.
En el siguiente enlace podéis ver el mapa de convocatorias de toda España: mapa de convocatorias

Para leer y difundir:

Read more »

Jovenes de CCOO anima a los conquenses a participar en las movilizaciones del 23F


21 de Febrero de 2013. Nota de prensa. Ángel Cubillo, Secretario de Juventud y Medio Ambiente de CC.OO. en la Provincia, anima los jóvenes a secundar la movilización convocada por las Mareas Ciudadanas para el día 23F en Cuenca con el lema: “Por la libertad, Por la democracia, Por los derechos sociales y ambientales”.
  El poder de los mercados financieros y los lobbys económicos y empresariales en la política del Estado, unido a unos gobernantes alejados de los problemas de los trabajadores y trabajadoras y de la mayoría de la ciudadanía, nos está llevando a una situación insostenible. Más de seis millones de personas en paro, dos millones de personas que no reciben prestación alguna, 1,8 millones de hogares con todos sus miembros sin empleo y el incremento al 27% de la población que vive por debajo del umbral de la pobreza, unido al drama de los desahucios, dibujan una sociedad desvertebrada y con serios riesgos de exclusión social; situación que venimos denunciando desde Comisiones Obreras.
  A esto se suman los ataques a la Sanidad y la Educación públicas, y al medio ambiente, con la venta de nuestros montes a manos privadas, cuyo único fin es la idea de hacer negocio. Los brutales recortes a los derechos laborales y sociales que venimos sufriendo con las continuas Reformas Laborales, constituyen una agresión más que es combatida por CCOO tanto en el día a día, como en  numerosas movilizaciones, incluidas tres Huelgas Generales.
  Miguel Ángel Cubillo, responsable los jóvenes en la Provincia, denuncia que “La corrupción política y económica es un mal endémico en nuestra historia reciente, y está saliendo a la luz en los últimos años, demostrando que en estos gobernantes no está la solución a los problemas de trabajadores y ciudadanos” y apunta que “Solamente con una sociedad concienciada, formada y activa, se podrá superar este sistema caduco e insolidario y construir una sociedad más justa, sostenible y viable, que se preocupe por los problemas de las trabajadoras y trabajadores”
  Por ello, desde Jóvenes de Comisiones Obreras de Cuenca, animamos a participar  a trabajadores y ciudadanos, y en particular a los jóvenes, en todas las movilizaciones que se convocarán con este motivo en las próximas semanas en nuestra ciudad, siendo la primera de ellas la jornada de movilización del próximo 23 de febrero en defensa de una verdadera Democracia, la Libertad y los Derechos sociales, que tendrá como acto principal una concentración a las 19 horas en la Plaza España.

Read more »

CGT y Zambra llaman a unirse a la concentración del 23F en Cuenca


21 de febrero de 2013. Nota de prensa. Las gentes de la CGT de Cuenca y Zambra: Iniciativas para la acción social queremos hacer un llamamiento al conjunto de la sociedad para unirse y encontrarnos en la concentración de protesta que tendrá lugar en la Plaza de España el día 23 a las 19h bajo el lema MAREAS UNIDAS CONTRA LA REPRESIÓN, LA CORRUPCIÓN Y LA DICTADURA DE LOS MERCADOS.
                Nadie debería dudar ya de que no nos enfrentamos a una crisis más del sistema capitalista y ante un gobierno que desarrolla unas políticas económicas equivocadas. Vivimos inmersos en un profundo, acelerado y deliberado proceso de transición hacia un nuevo orden social impuesto por las élites que nos gobiernan la vida. Es la dictadura de los mercados. Un nuevo régimen que se caracterizará por la precariedad y la escasez del empleo y por la obligación de pagar por la satisfacción de cualquier necesidad. No habrá derecho a nada, únicamente habrá mercado. Sólo sobrevivirá quien pueda proporcionar beneficios al capital y eso parece que cada vez es menos tiempo.
                No obstante el futuro está abierto, nada está decido y en gran medida dependerá de lo  que hagamos, por eso nos reprimen. Pero debemos despertar del shock que significa levantarnos cada mañana con el miedo de perder los empleos, agotar las prestaciones por desempleo, con nuevos desahucios,  que te firmen un ERE, te alarguen la edad de la jubilación, acuerden la bajada de salarios, para  articular una respuesta global y coordinada en todos los frentes de la vida. De esa vida que en su conjunto  -incluidas las condiciones que hacen posible la vida y el planeta- quieren someter a una única función, producir sus beneficios. 
Se impone salir a la calle, sí, pero también se impone la necesidad  de no dejarnos seducir de nuevo por los cantos de sirena de aquellos que quieren institucionalizar de nuevo el conflicto social y conducirnos una vez más por la senda del diálogo social, del acuerdo y la paz social. Ahí están sus resultados: precariedad y miseria.
Debemos salir a la calle, sobre todo, a encontrarnos, porque para enfrentar esto necesitamos empezar a aprender a ser gente con la gente, nadie por encima de nadie, a compartir la vida, a buscar fórmulas colectivas para hacer frente las consecuencias de la miseria programada, no podremos afrontar esta lucha si no somos capaces de construir una autonomía suficiente desde las cuales hacer frente a nuestras necesidades colectivas más básicas, de vivienda, ingresos, ropa, alimento, (también ante la represión) y lo hacemos desde unas lógicas de apoyos mutuos, de autogestión, porque sin esa autonomía del poder, sin esa autonomía de los mercados, sin esa unidad clara frente al sistema, sin ese poner nuestras vidas en la construcción de otra realidad que aporte soluciones a las personas que más sufren y que han sido abandonadas a la caridad, estamos todas perdidas.
Y NO, Y MIL VECES NO AL ATC, A LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA Y DE LOS BIENES COMUNES, POR EL REPARTO DE LA RIQUEZA Y DEL TRABAJO, PORQUE QUIEN MÁS TIENE MÁS PAGA Y QUIEN NO TIENE, NO PAGA NADA. CONTRA LA PATRONAL Y SUS SECUACES. POR LA RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES Y POR MUCHO MÁS.
CONTRA LA REPRESIÓN, LA CORRUPCIÓN, CONTRA LA DICTADURA EN LOS MERCADOS, NOS VEMOS, NOS ENCONTRAMOS, EN LA CALLE.

Read more »

Ecologistas en Acción denuncia que la Junta prevé la venta de 5.284 ha. de montes públicos en Cuenca


21 de febrero de 2013. Nota de prensa. Ecologistas en Acción de Castilla-La Mancha desvela en un informe el listado inicial de montes de utilidad pública susceptibles de venta que ha elaborado la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha a instancias de la Consejería de Hacienda.

SITUACIÓN EN CUENCA

Cuenca se sitúa como la cuarta provincia en número de hectáreas y Montes de Utilidad Pública (MUP) en venta, ascendiendo a 8 y 7 los municipios afectados (Aliaguilla, Mira, Sotorribas, Albendea, Alcantud, Arandilla del Arroyo y Beteta), que suman un total de 5.284 ha. Es decir, algo más del 22% de los Montes de Utilidad Pública de la provincia propiedad de la Junta (con un total de 23.746ha en 44 montes). A esto habría que sumar otras fincas y parcelas de suelo rústico de titularidad regional, de las que no se tiene información detallada.
  Ecologistas en Acción de Cuenca quiere mostrar su firme rechazo por tratarse de espacios de gran valor ecológico. Así, 5 de ellos se encuentran protegidos e incluidos en la Red Natura 2000 como Lugares de Interés Comunitario y Zonas de Especial Protección para las Aves.
  Además, estos montes suponen una fuente de ingresos y servicios muy importante para las poblaciones rurales cercanas y que verían (En caso de pasar a manos privadas) limitado su acceso y aprovechamiento sostenible. Se trata, por tanto, de una nueva agresión al mundo rural, como ya ha ocurrido con el cierre de multitud de escuelas rurales, las emergencias nocturnas en los centros de salud o la amenaza de cierre de la línea de tren regional.
  En la provincia de Cuenca, el cambio de titularidad, supondría un cambio de gestión hacia un modelo más intensivo de aprovechamientos (sobre todo madereros y de caza), dejando de lado su valor ambiental. En el peor de los casos podrían dedicarse a fines especulativos y para la construcción de segundas viviendas
  El resumen de los datos conocidos, es el siguiente:

PRO. Nº MUP NOMBRE T.M. SUP. Pública ENP RN200 Refugio de Fauna OBSERVACIONES
CU 2 Majada Grande Aliaguilla 315,15 NO SI  NO LIC Sierras de Talayuelas y Aliaguilla
CU 3 Peñas Pardas Aliaguilla 366,96 NO SI  NO LIC Sierras de Talayuelas y Aliaguilla
CU 6 Los Molares Mira 825,76 NO NO  NO
CU 17 Barrancos de la Sierra Sotorribas 780,00 NO NO  NO
CU 20 El Ardal Albendea 762,32 NO NO  NO Lindante LIC/ZEPA Serranía de Cuenca
CU 21 La Varga y otro Alcantud 956,00 NO SI  NO LIC/ZEPA Serranía de Cuenca
CU 23 Umbría de la Zarzuela Arandilla del Arroyo 24,45 NO NO  NO Lindante LIC/ZEPA Serranía de Cuenca
CU 243 Valtablado Beteta 1.253,42 NO NO NO
Lindante LIC/ZEPA Alto Tajo



TOTAL
5.284,06





LOS DATOS EN CASTILLA-LA MANCHA

De los 228 montes de utilidad pública existentes en Castilla-La Mancha, que protegen una superficie de 170.471 hectáreas, el Gobierno ha identificado en un primer momento 57, con una superficie total de 40.038 hectáreas susceptibles de venta, y ello a pesar de conocer las restricciones legales que habría para realizar dicha operación. Castilla-La Mancha está dispuesta a declarar en venta una cuarta parte de los MUP existentes en la región.
  Ecologistas en Acción ha valorado el gravísimo impacto ambiental y territorial que supondría la venta de montes.
  Por provincias, la más afectada en número de montes sería la de Ciudad Real, con 19 MUP preseleccionados para la venta, seguida por Albacete y Guadalajara con 13 y 11 respectivamente. En un tercer escalón queda Cuenca, con 8 montes, y Toledo con 6. Sin embargo, en proporción a la superficie de montes de utilidad pública existente, la provincia más afectada por la medida es Toledo, donde se pondrían a la venta más del 50% de las superficies de MUP existentes, seguida de Ciudad Real con casi el 30%.
  Por municipios, la distribución es más equilibrada, salvo por una muy llamativa excepción. Casi todos los municipios afectados lo son por un solo MUP preseleccionado, o a la sumo dos, como son los casos de 7 municipios (Los Yébenes, Elche de la Sierra, Viso del Marqués, Puertollano, Aliaguilla, Semillas y Guadalajara). Pero en el caso del municipio de Anchuras (Ciudad Real), el número de montes preseleccionados se eleva espectacularmente a 9, que suman 4.078 hectáreas de superficie
  Para el impacto ambiental se ha valorado la afección a espacios naturales protegidos y de la Red natura 2000, mostrándose un panorama desolador. De los 57 MUP incluidos en el listado, 13 se encuentran en algún tipo de espacio protegido de la red regional y 4 en refugios de fauna en vigor o recientemente descatalogados.
  Es decir, cerca del 30 % de los MUP que se plantea privatizar afectan a espacios naturales, un 22 % en concreto a parques naturales y microrreservas de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Castilla- La Mancha. Llama especialmente la atención el número y superficie de los montes afectados en los Parques Naturales de la Sierra Norte de Guadalajara (6 MUP) y del Valle de Alcudia-Sierra Madrona (3 MUP), así como las 4 microrreservas afectadas, algunas de ellas en el 100% de su superficie.
  En cuanto a la Red Natura 2000 el impacto de la venta de montes sería aún mayor. Un total de 27 de los 57 montes listados están en su totalidad o en parte en espacios así catalogados, y otros 7 descansan sobre los límites geográficos de alguno de estos espacios naturales. Casi el 50% de los montes preseleccionados afectan directamente a Red Natura 2.000 y otro 12 % adicional afecta indirectamente. Un total de 18 espacios de la Red Natura 2000, 8 ZEPA y 10 LIC, se verían seriamente afectados por la venta de montes.
  Se demuestra por tanto el gravísimo impacto ambiental y territorial, y también social y económico, que supondría la venta de montes públicos que planea el Gobierno de Castilla-La Mancha. Una desamortización que afectará muy especialmente a los espacios protegidos, pero también al uso público de los montes, dado que la privatización que se pretende llevar a cabo cerrará el paso a los terrenos y el acceso a los aprovechamientos de los mismos, que venían siendo disfrutados por los habitantes de los municipios en los que se ubican.
  La venta de MUP sólo beneficiará a unos pocos privilegiados en detrimento del conjunto de la ciudadanía y supondría poner en cuestión el concepto de dominio público forestal.
  Por último, se  señala también en el informe que la amenaza de venta no sólo planea sobre los montes de utilidad pública, sino también lo hace sobre otros terrenos de titularidad de la Junta cuyo inventario se desconoce pero que en el caso de superficies forestales abarcaría más de 48.000 hectáreas. Estos terrenos corren aun más riesgo pues el amparo legal es más limitado sobre ellos, a pesar de que cumplen una función ambiental y social de primer orden.
  Ecologistas en Acción reitera su demanda al Gobierno de Castilla-La Mancha de que ceje en su empeño de poner a la venta montes públicos y reclama en todo caso, y más que nunca, transparencia e información sobre la medida que pretende llevar a cabo.

Descarga del  Informe sobre el listado inicial de  montes públicos susceptibles de venta en Castilla-La Mancha:http://ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/informe_venta_montes_publicos_clm.pdf

Ciberacción: http://ecologistasenaccion.org/article24975.html

Read more »

La Plataforma del Ferrocarril se interesa por la reorganización de los servicios de tren en Cuenca

21 de febrero de 2013. Nota de prensa. La Plataforma del Ferrocarril Público y Social de Cuenca recuerda que de conformidad al calendario establecido por el Ministerio de Fomento sobre las obligaciones de servicio público en los ferrocarriles regionales, a finales de marzo se van a reorganizar los trenes que circulan por nuestra provincia. 
  Al ser el ferrocarril un servicio público esencial para nuestra provincia, cualquier tipo de decisión sobre nuestro futuro debe ser transparente y, en este sentido, desde la Plataforma del Ferrocarril se advierte que, durante el proceso de decisión sobre los trenes de Cuenca, hubo varias discrepancias con el ministerio de Ana Pastor. Discrepancias, no confrontadas desde los despachos con los ciudadanos de Cuenca, respecto a los estudios obsoletos que utilizaba la consultora INECO, los criterios exclusivamente economicistas que aplicaron y, por último, sobre la fortísima desviación entre el número de viajeros que computó el ministerio y el registrado por la Plataforma del Ferrocarril, discrepancias que fueron puestas a la comprobación de todas las personas interesadas. 
  En el presente, las comunidades autónomas implicadas en la declaración de las Obligaciones de Servicio Público han comenzado un proceso de negociación con Fomento, un proceso sobre el que reclamamos la máxima transparencia democrática posible. Por esto, dada la cercanía de la fecha en la que debe adoptarse una nueva decisión sobre nuestro tren, la Plataforma en Defensa del Ferrocarril Público y Social de Cuenca se interesa por conocer: 1) qué trenes se van a prestar, 2) cuáles van a ser los horarios, 3) si se van a suprimir paradas en algunas localidades y si, por fin, 4) los trenes van a comenzar y finalizar su recorrido todos los días en Madrid-Atocha. 
  Por último, recordó Cobos que, desde sus primeros días, la Plataforma de Ferrocarril ha sido transparente compartiendo con todos los ciudadanos e instituciones interesadas los datos y estudios que disponía y había elaborado. En este sentido, desde la Plataforma se solicita que cualquier tipo de decisión futura sea consensuada con las personas que utilizan el ferrocarril.

Read more »

"Váyase Sr. Antuña, váyase que Cuenca no le quiere", afirman desde la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Cuenca

21 de febrero de 2013. Nota de prensa. La Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Cuenca continúa con sus concentraciones. Este pasado martes, debido al mal tiempo, la concentración tuvo lugar en el hall del Hospital Virgen de la Luz donde se dio lectura al siguiente texto.


  Desde la Plataforma queremos contestar a las declaraciones que el Consejero de Sanidad ha realizado en el acto de toma de posesión de la Junta directiva del Colegio de Médicos de Cuenca. 
  En primer lugar denunciar la opacidad del acto del que muchos colegiados se quejan por no haberlo publicitado y comunicado con la transparencia que deberían. Y al Presidente del Colegio también querríamos que nos aclarara cuándo habla de defender la sanidad, nos gustaría que especificara a qué tipo de sanidad se está refiriendo. 
  En segundo lugar cuando, el Sr. Echániz habla de que en poco tiempo vamos a pasar esta “etapa de ajustes”, no sabemos muy bien a qué se está refiriendo cuándo habla de ajustes. ¿Se está refiriendo a la etapa en la que se han cerrado plantas?, ¿en la que se han suprimido plazas de interinos?, ¿en la que se han creado nuevas plazas para enchufados?, ¿en la que se han suprimido servicios?, ¿en la que se ha amenazado a los profesionales para mantenerlos calladitos?, ¿en la que se han privatizado servicios? También nos gustaría que nos lo aclarara. 
  En tercer lugar, relación a las declaraciones sobre el Gerente del Hospital, dónde defiende su “honestidad, capacidad y profesionalidad”, tenemos que decir que justamente por ser tan bueno acaba de recibir una denuncia penal por presuntos delitos de prevaricación y vulneración de los derechos de los trabajadores, y que una vez más demuestran que gobiernan de espaldas a los ciudadanos que no paran de exigir la dimisión de este Gerente, que además en contra de lo que Ud. dice, ni siente ni padece, es un mero mandado al que nada le importa la honestidad ni la calidad asistencial. Su gestión sólo responde a criterios economicistas. Y aprovechamos una vez más para decirle, váyase Sr. Antuña, váyase que Cuenca no le quiere!!!! 
  Y por último, en relación a los elogios que ha dedicado a los profesionales sanitarios decir, que nos tienen un poco confundidas estas conductas ambivalentes del Sr. Echániz, porque unas veces les tacha de vagos que van a dormir a las urgencias, o de que realizan más operaciones de las necesarias para cobrar peonadas y otras se deshace en elogios ante la Junta Directiva Colegial. 
  También queremos hacernos eco de la información que ha salido estos días en los medios en relación al aumento de recortes en ambulancias, hecho que repercutirá, cómo no podría ser de otra manera, en la calidad de los servicios. Llevan 150 trabajadores despedidos en los últimos tres meses. Han reducido la plantilla para afrontar el hachazo de 19 millones de euros al año (61,6 frente a 80,4) al presupuesto que la comunidad dedicará al transporte sanitario urgente y programado. 
  El Gobierno de María Dolores de Cospedal metía la tijera al servicio mientras defendía sustituir por ambulancias —“más eficaces”— los 21 centros nocturnos de urgencias que ordenó cerrar el pasado enero, medida que dejaba sin médico a 100.000 ciudadanos durante la noche. Este plan no solo no se tradujo en el refuerzo de dotaciones, sino que decenas de empleados del servicio estaban siendo despedidos, y se reducía la cantidad mínima de ambulancias para urgencias de 166 a 162, según recoge el nuevo contrato de concesión de diciembre de 2012. 
  Trabajadores, sindicatos y la oposición alertan de que el documento permite despidos —al no fijar una cantidad mínima de trabajadores— y la implantación de dispositivos de localización, antes prohibidos, con los que el conductor esperará en su casa a ser avisado de una urgencia. Esto reducirá costes pero deteriorará el servicio y aumentará el tiempo de activación —que no puede ser superior a cinco minutos— ante una emergencia, advierten los profesionales. El consejero de Sanidad, José Ignacio Echániz, destaca, pese a las alarmas, que el nuevo pliego firmado supone “un ahorro”. Éstos son los únicos criterios que sigue la Consejería mientras vemos como cada día aumentan las noticias sobre corrupción y fraude fiscal. 
  Desde la Plataforma queremos hacer una llamamiento a los ciudadanos para que exijan al Gobierno, el restablecimiento del dinero robado y dejen de ponernos la excusa de la crisis que ellos han generado, para seguir robándonos derechos. 
  La Plataforma ha sido informada de que Representantes del Hospital se desplazaron al CEDT de Tarancón el pasado miércoles, es decir al día siguiente de que la Plataforma denunciara en esta concentración los incidentes que se están produciendo en la realización de pruebas radiológicas en ese centro, en especial en los TACs con contraste, desde que este servicio se puso en marcha el pasado 4 de febrero. 
  Desde la Plataforma exigimos al Gerente Antuña que explique públicamente y de forma clara qué está pasando en el CEDT de Tarancón en relación a este tema: 
  • si se ha hablado con los profesionales sanitarios del centro y en qué términos. 
  • si se ha establecido algún protocolo de actuación en caso de reacciones alérgicas graves. 
  • y, qué medidas se van a adoptar por parte de la Dirección de este Hospital o por parte del Sescam para garantizar a los pacientes que se deriven a Tarancón, que se les pueden practicar las pruebas en condiciones óptimas, dejando claro que desde la Plataforma estamos en contra de que la lectura de estas pruebas diagnósticas se haya privatizado. 
  Se nos hace saber desde el Servicio de Urgencias, como ya habíamos denunciado desde la Plataforma, que se ha pasado a tener la mitad de su plantilla de enfermería con un tipo de turno de (12 horas) y la otra mitad con un turno mixto de mañanas-tardes de ocho horas con noches de 10; creándose, como consecuencia de esta decisión impuesta, divisiones entre unas compañeras y otras (algo muy desagradable a la hora de trabajar y que por supuesto suele recaer en el paciente que soporta muchas veces los problemas internos en forma de peor atención). No contenta la Dirección de Enfermería de nuestro hospital con la división creada, deciden que cómo llega la Semana Santa y siempre se han aumentado las plantillas para que no se colapsen las urgencias por la gran cantidad de visitantes que llegan a nuestra ciudad, este año no se contratará a nadie con ese fin y se les pide a las
profesionales de enfermería que se apunten en una lista para así poderlas llamar en su libranza a reforzar la plantilla. Se nos hace llegar que la supervisora ha llegado a comentar que si no lo hacen de manera voluntaria tendrán que ser obligadas a hacerlo.
  Es lamentable y por eso queremos que desde aquí se denuncie la continua presión que se está ejerciendo a los trabajadores que lo único a lo que aspiran es a poder trabajar a diario, dando la mejor atención a sus pacientes y poder hacerlo en paz. 
  Como anunciamos en la concentración del pasado martes, durante este último fin de semana, se han producido en nuestra región importantes movilizaciones populares en contra de los recortes. 
  • El pasado sábado 16, siguiendo la convocatoria de la intersindical de Castilla La Mancha, a la cual nos adherimos como plataforma, tuvo lugar una de las mayores manifestaciones que se han registrado en Toledo, desplazándose desde Cuenca varios autobuses con trabajadores de los distintos servicios públicos, así como usuarios de los mismos. 
  • Posteriormente, el domingo 17, siguiendo la Marea Blanca convocada a nivel nacional por las plataformas en defensa de la sanidad pública, se celebró en Cuenca, como en otras 15 ciudades españolas, una manifestación que desde el Hospital hasta la Plaza de España, congregó a un nutrido grupo de personas, tanto de la capital como de los pueblos afectados por el cierre de las urgencias nocturnas. En ella echamos de menos la presencia de un mayor número de “batas blancas”, por lo que animamos a todos los trabajadores sanitarios a participar más activamente en próximas convocatorias, pues es mucho lo que nos estamos jugando como trabajadores, como usuarios y como simples ciudadanos conquenses. 
Y para acabar con un “CHISTE” (QUE NO RISA PORQUE NO TIENE NINGUNA GRACIA) que aparece hoy en el “Roto” de “El País” dice: que va un enfermo en una camilla al Hospital y pregunta ¿doctor qué tengo” y el sanitario le responde “yo no lo sé, aquí los diagnósticos los hace el Gerente”…. Es un chiste muy triste pero refleja perfectamente la realidad que estamos viviendo.

Fotografía: Cuenca Alternativa.












Read more »