Más de un tercio de la población castellanomanchega respira aire contaminado

4 de octubre. Ecologistas en Acción muestra los datos que arroja su Informe anual de Calidad del Aire en el Estado Español y la referencia a Castilla-La Mancha. Siguiendo este informe, el 94% de la población española y más del 33% de la castellanomanchega respira aire contaminado.

A lo largo de 2011 el 94% de la población española y más del 33% de la castellano-manchega respiró aire contaminado, de acuerdo a los índices de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así se desprende de los datos recogidos en todo el Estado español y analizados por Ecologistas en Acción en su informe anual. La situación es grave, pero se mantiene estable por efecto de la crisis. El tráfico en las zonas metropolitanas sigue siendo el principal agente contaminador del aire y las administraciones públicas continúan sin tomar medidas urgentes para afrontar este grave problema de salud pública. La situación tampoco mejora en las zonas industriales.

Situación en España

El estudio analiza la calidad del aire que respira la práctica totalidad de la población española (47,02 millones de personas en enero de 2011). Los datos utilizados provienen de las redes de medición de contaminación autonómicas y han sido facilitados por las administraciones correspondientes. Se trata del estudio más exhaustivo, más actualizado y que más datos analiza a nivel estatal.

- Los contaminantes que provocan más problemas de salud son las partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), el ozono troposférico (O3), el dióxido de azufre (SO2) y el dióxido de nitrógeno (NO2). Para la valoración del porcentaje de población que respira aire contaminado se han tenido en cuenta todos estos contaminantes.

- El informe sigue en sus cálculos, como en años anteriores, los valores recomendados por la OMS. Una metodología de análisis que ha adoptado la Agencia Europa de Medio Ambiente en su reciente informe de calidad del aire en Europa y que avala la metodología empleada por Ecologistas en Acción.

- Así pues, el informe concluye que la población que respira aire malsano se incrementa hasta los 44,3 millones de personas. Es decir, un 94% de la población.

- De acuerdo a los valores límite establecidos por la Directiva 2008/50/CE, que también se contempla en el informe, la población que respira aire contaminado por encima de los valores legales es de 10,4 millones de personas, un 22% del total.

- La principal fuente de contaminación en áreas urbanas (donde vive la mayor parte de la población) es el tráfico rodado.

- Siguiendo la tendencia iniciada en 2007, se registra una pequeña reducción de los niveles anuales de contaminación respecto a aquel año. Una bajada que no es el resultado de medidas planificadas, sino de razones coyunturales. La crisis ha provocado la reducción de la movilidad originada por la crisis (el consumo de combustibles de automoción en 2011 fue un 14,8% inferior al de 2007), la disminución de la actividad industrial y la evolución del parque automovilístico hacia vehículos más pequeños y eficientes y, por tanto, menos contaminadores.

Ecologistas en Acción quiere destacar que la contaminación del aire es un asunto muy grave: estudios de la Comisión Europea cifran en 19.940 los fallecimientos prematuros al año en el Estado español por esta causa [2]. La Comisión Europea inició, en enero de 2009, un procedimiento de infracción contra España por el incumplimiento de la normativa sobre calidad del aire que está a punto de llegar al Tribunal de Justicia Europeo. A pesar de ello, las administraciones no están tomando las medidas necesarias para solucionarlo.

- La información a la ciudadanía no es ni adecuada ni ajustada a la gravedad del problema.

- Los Planes de Mejora de la Calidad del Aire y los Planes de Acción para reducir esta contaminación, obligatorios según la legislación vigente, en muchos casos no existen, y en otros apenas si tienen efectividad por falta de voluntad política. Estos planes son responsabilidad de las Comunidades Autónomas y de los Ayuntamientos.

- El anterior Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino aprobó in extremis un Plan Nacional de Mejora de la Calidad del Aire que no se ha puesto en marcha. El actual Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha anunciado una modificación del plan y de la Ley de Calidad del Aire para hacerlos “más realistas”. Un anuncio que no invita al optimismo.

Ecologistas en Acción recuerda que las principales vías de actuación para reducir la contaminación del aire pasan por la disminución del tráfico motorizado, la reducción de la necesidad de movilidad y la potenciación del transporte público (en especial el eléctrico). Es necesario además dar facilidades a los medios no motorizados en las ciudades. Para mejorar el aire de las zonas industriales la mejor estrategia es la adopción generalizada de las mejores tecnologías industriales disponibles y la reducción drástica de la generación eléctrica por centrales térmicas, y en particular de las que utilizan carbón.

Situación en Castilla-La Mancha en Castilla-La Mancha 

En Castilla-La Mancha (y como en años anteriores) los contaminantes que más incidencia presentaron fueron las partículas PM10 y PM2,5, y el ozono troposférico.

En relación con las partículas PM10, la estación Campo de Fútbol, en Puertollano, registró 69 [3] superaciones del valor límite diario marcado por la legislación europea, es decir, casi el doble de las 35 superaciones permitidas por la legislación. Además, todas las estaciones registraron concentraciones medias anuales de partículas (PM10 y PM2,5) superiores a los recomendados por la OMS, por lo que se puede concluir que las partículas en suspensión afectaron a todo el territorio castellano manchego.

El ozono troposférico afectó principalmente a la zona que comprende el norte de la Comunidad. Así, las ciudades de Illescas, Talavera de la Reina, Guadalajara y Azuqueca de Henares, presentaron respectivamente 66, 44, 41 y 41 superaciones del valor límite octohorario fijado por la legislación europea, cuando dicha normativa establece que no deben rebasarse las 25 superaciones al año. Por otro lado, resulta también muy preocupante la cantidad de superaciones respecto al umbral de información y alerta a la población: todas las estaciones de la Comarca de Puertollano, junto con la de Guadalajara y Ciudad Real, registraron al menos una ocasión en la que superó el umbral de información.

El cuadro general que presenta Castilla-La Mancha es el de dos zonas con una elevada contaminación: una en el norte, causada por la actividad industrial y la elevada intensidad de tráfico rodado que soporta –en cuyo interior se localizan importantes aglomeraciones urbanas como los municipios de Guadalajara, Toledo, Azuqueca de Henares y Talavera de la Reina–, y otra al sur delimitada por el área industrial de la comarca de Puertollano. La contaminación emitida desde ambas zonas se extiende por el resto del territorio y empeora los índices de contaminación, en la forma de ozono troposférico, en lugares alejados de estos focos emisión, como zonas rurales. Aparte de esto hay que considerar también la aportación de contaminantes desde la región limítrofe de Madrid.

La administración regional mantiene la línea de los últimos años en este asunto: no tomarse en serio este problema y no tomar ninguna medida para la reducción de la contaminación atmosférica, excepto solicitar exenciones temporales de aplicación de la normativa y mantener una red de control de la contaminación atmosférica que, aunque está mejorando, todavía es insuficiente.

Las recomendaciones para Castilla-La Mancha (además de las que marca el informe para toda España) son:

- Elaborar planes de movilidad sostenible que marquen como objetivo la reducción del tráfico de coches, desincentivando su uso y fomentando el de medios colectivos y no motorizados.

- Cierre paulatino de las térmicas de combustibles fósiles (especialmente las de carbón y fuel) puesto que el crecimiento espectacular de la potencia instalada de energías renovables, hace innecesarias estas centrales. 

- No permitir la incineración de residuos que se ha incrementado de forma sustancial en los últimos años por las cementeras que los usan como combustible en la comarca de La Sagra.

- Mejorar la red de captadores, aumentando su número y los parámetros analizados. Especialmente necesario la medición de partículas en suspensión de pequeño tamaño (PM2,5) que tienen un efecto muy perjudicial para la salud y de los que apenas se dispone de datos. Tambien es necesario tabular en los informes mensuales y anuales las superaciones del dióxido de azufre y los valores octohorarios de ozono respecto a los valores recomendados por la OMS.



[2] Dirección General de Medio Ambiente, Comisión Europea, 2005: CAFE CBA: Baseline Analysis 2000 to 2020. pág 105 http://www.cafe-cba.org/assets/baseline_analysis_2000-2020_05-05.pdf

0 comentarios:

Publicar un comentario