30 de octubre. El pasado sábado 27 de octubre, y como colofón a la II Jornada en Defensa de lo Público, una masiva manifestación ciudadana recorrió las calles conquenses para seguir insistiendo en la necesidad de defender lo público.
La manifestación, que partió del Parque San Julián terminó su recorrido en la Plaza de España donde portavoces de la Plataforma en Defensa de los Servicios Públicos de Cuenca iniciaron un turno de declaraciones y lecturas que reproducimos a continuación.
Mª Ángeles García agradeció, en nombre de la Plataforma organizadora, la asistencia y participación en la II Jornada en Defensa de lo Púbico, y recordó los puntos constituyentes del manifiesto de la Plataforma:
Aurelio Sainz, también en nombre de la Plataforma en Defensa de los Servicios Públicos de Cuenca, hizo hincapié en la importancia de la unidad en la defensa de nuestros derechos sociales, e insistió en que juntos podemos parar estos recortes. También recordó próximas movilizaciones coincidiendo con la Huelga General del 14-N, la manifestación prevista para el 2 de diciembre, y la concentración prevista para el día 20 del mismo mes bajo el lema "Frente a los recortes: bocata de mortadela".
A continuación, el portavoz de las familias de Cañada del Hoyo agradeció los apoyos que estaban recibiendo, se solidarizó con la defensa de lo público y recordó e invitó a participar en la marcha a pie que arrancaría al día siguiente a las 9.30 de la mañana desde Cañada del Hoyo y que terminaría en Carboneras, atravesando dos puertos de montaña. El recorrido de esta marcha protesta coincide con el trayecto en autobús que los niños y niñas de Cañada del Hoyo estarían obligados a hacer a causa del injusto cierre de su escuela.
La Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública en Cuenca por su parte leyó el siguiente comunicado:
"La Atención sanitaria pública, universal, gratuita y de calidad es un derecho ciudadano. La Sanidad pública ha sido la base fundamental para el desarrollo del estado de bienestar y uno de los pilares para asegurar la solidaridad y la equidad dentro de nuestra sociedad pues supone el esfuerzo de las personas con más poder económico y más sanas para permitir la atención sanitaria de los que menos tienen y están más enfermos.
Teníamos uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo y de los más baratos respaldado ampliamente por los ciudadanos. No es justo que se pierda.
En los últimos años hay una campaña generalizada para desprestigiar y desmantelar los sistemas públicos de salud coincidiendo con el auge del neoliberalismo que quiere privatizar la sanidad porque ve en ello una clara oportunidad de negocio y la crisis actual es la coartada perfecta.
Se empieza por convencer a la opinión pública de que la sanidad funciona mal, que es ineficiente que es muy cara y no se puede mantener, cuando por ejemplo el rescate a la banca supone tres veces el presupuesto del sistema sanitario en nuestro país.
Con la excusa del ahorro, se recortan derechos sociales: desde este verano la sanidad ya no es universal, ni un derecho ciudadano; a los que no están asegurados, es decir no cotizan a la seguridad social, se les retira la tarjeta sanitaria. Los primeros los inmigrantes, como hace 30 años, a pesar de que en nuestro país la sanidad se financia vía impuestos y no con las cuotas de la seguridad social. A partir de ahora, hay que pagar si quieren ser atendidos, pagamos más por los medicamentos, incluso los pensionistas. Y en un futuro no toda la asistencia sanitaria será gratuita, lo que no sea básico habrá que pagarlo.
Se ha recortado drásticamente el presupuesto en sanidad lo que en nuestra provincia supone el cierre de camas del hospital, de los servicios de urgencia en los pueblos, recortes en personal, aumento de las listas espera para intervención quirúrgica, en consultas de especialistas, en pruebas diagnósticas y últimamente también en atención primaria y en pediatría
Nuestra comunidad autónoma es una de las “adelantadas” en la privatización de la sanidad y así se opta por la gestión privada de los hospitales que pagaremos todos con dinero público: Manzanares, Villarrobledo, Tomelloso, Almansa y los que se construyan nuevos como el de Cuenca. La experiencia acumulada en Valencia y Madrid demuestra claramente que la gestión privada es mucho más cara y ofrece peores resultados, con la única ventaja de proporcionar grandes beneficios económicos a unos pocos, no por casualidad familiares, amigos y excompañeros de los actuales responsables políticos de su gestión.
Todavía estamos a tiempo de salvar la sanidad pública. No podemos permitir que se convierta en un negocio en el que unos pocos se beneficien a costa de la salud de todos. Hacemos un llamamiento a todos los ciudadanos y profesionales de la salud a movilizarnos en su defensa. Por nosotros, por vosotros, por nuestros padres y sobre todo por nuestros hijos
NO A LOS RECORTES Y AL DETERIORO Y LA PRIVATIZACIÓN DE LA SANIDAD. LOS RECORTES EN SANIDAD MATAN.
A continuación, un portavoz de la Asamblea Intercentros de la provincia de Cuenca dio lectura al siguiente texto:
"Desde la Asamblea Intercentros de Cuenca queremos hacer un llamamiento amplio a todas las personas comprometidas con el derecho a la educación. Hay en estos momentos muchos asuntos en juego en la educación pública que no podemos dejar desatendidos y que requieren de una movilización decidida por parte de familias, estudiantes, docentes y del conjunto de la ciudadanía conquense.
Tenemos que apoyar a las familias de Cañada del Hoyo que nos están dando un ejemplo a todos en la defensa de su colegio; y también a las familias de los otros pueblos (Puente de Vadillos y Castillo de Garcimuñoz) que cumplen los requisitos establecidos por la propia administración educativa.
Pero no podemos olvidarnos de los demás pueblos que han visto cerrado su colegio. Hemos de luchar para que esos colegios se habrán el próximo curso.
Tenemos que apoyar a todos los docentes que han perdido su puesto de trabajo en estos dos cursos a causa de los recortes. Y hemos de luchar porque esos docentes y todos los que son necesarios para una educación pública de calidad vuelvan a trabajar y lo hagan en las mejores condiciones posibles.
Hemos de luchar por los docentes mismos, pero además por los alumnos y sus familias que pagan la reducción de personal docente. La reducción de docentes la pagan los alumnos de Infantil que se han quedado sin profesor de apoyo. La pagan los alumnos que abarrotan aulas que ni siquiera están preparadas para acoger con comodidad a números tan altos de personas o aquellos que no reciben la atención individualizada que se merecen. La pagan los alumnos que han perdido en muchos casos prácticas de laboratorio o biblioteca. Y la pagan las familias que ven que sus hijos se están llevando la peor parte de la nefasta gestión de una crisis de la que ni la más insensata de las mentiras puede hacerles responsables.
Tenemos que pelear para que a los responsables de educación les dé vergüenza tener más de un mes a los alumnos sin profesor, para que les dé vergüenza poner en un ciclo formativo de informática a 24 alumnos con 14 ordenadores obsoletos, que les dé vergüenza reducir a la mitad el tiempo de la labor de orientación en los centros, con la desatención que eso supone para los alumnos con más necesidades; que les dé vergüenza, en fin, poner autobuses sin asientos para que no se puedan subir los alumnos de Bachillerato que viajan a la capital.
Debemos apoyar una universidad en la que los estudiantes no sean seleccionados por criterios económicos, un campus de Cuenca que conserve por lo menos la oferta de grados actual y que no vea mermada su calidad docente y de servicios. Los docentes, en fin, tenemos que defender nuestra profesionalidad. No podemos dejar que se nos haga responsables de una crisis que no hemos provocado. No podemos permitir que se juegue con nuestras remuneraciones y demás condiciones laborales como si respondieran al capricho de un loco y no a nuestra necesidad, nuestro esfuerzo y dedicación.
Por todo ello, debemos unir nuestras voces en estas exigencias y juntarlas a la defensa de la sanidad pública, los servicios sociales, las bibliotecas, la cultura, el resto de los empleados públicos y, en fin, de todas las personas que están siendo estafadas a cuenta de una crisis que tiene su origen, y estoy hay que tenerlo muy claro, en el rescate bancario y el fraude fiscal".
Tras esta intervención fue el turno de la defensa de la universidad pública y de calidad. Varias personas compartieron la lectura del siguiente texto:
"La Universidad es la culminación de la formación y la máxima conquista educativa, personal y social, a la que se puede aspirar. Inalcanzable, en otros tiempos, para muchos castellano-manchegos, se ha convertido en algo que hoy debemos seguir poniendo en valor, no sólo desde una perspectiva económica. Sin embargo, una parte de los logros conseguidos desde su creación se encuentran actualmente en peligro.
Por eso, consideramos que no podemos permanecer impasibles y necesitamos expresar nuestra opinión sobre los diferentes ámbitos que nos afectan.
La Universidad de Castilla-La Mancha está siendo sometida a unos recortes drásticos como:
- Un 40% menos de presupuesto que hacen inviable la universidad como la conocemos.
- La reducción de 90 interinos en el personal de administración y servicios, 250 efectivos en el personal docente e investigador y más de un 50% en el personal de contratas externas como limpieza y seguridad.
- Supresión de becarios.
- Reducción de salario en 2012 del 10% más un 5% posterior y ahora un 3% más.
- El incremento de la jornada de trabajo y cambios horarios.
- La eliminación de la paga extra.
- Pérdida de días de asuntos propios y vacaciones.
- Eliminación de la acción social y recortes en calidad y carrera profesional.
- Supresión de las aportaciones a planes de pensiones.
- Cambios normativos que suponen la reducción de derechos individuales y colectivos, como es la movilidad o la pérdida de salario por bajas del trabajador.
- Recortes en conciliación de la vida laboral y familiar.
- Paralización de las ofertas de empleo y no sustitución de personal ante jubilaciones y bajas.
- Supresión de las bolsas económicas.
- Empeoramiento de la formación .
- Paralización de la inversión y de las obras.
- Reducción de los servicios externos como mantenimiento de jardines, vigilancia, limpieza, etc.
- El incremento de las tasas académicas.
- La disminución de becas y programas de estudios en el extranjero.
- Eliminación casi por completo de la investigación.
Todo esto supone la desigualdad y la mercantilización de la educación e incluso puede derivar en la desaparición de nuestra Universidad.
Solicitamos a la Junta de Comunidades que articule los mecanismos necesarios para mantener una Universidad pública y de calidad, y pedimos al Rector, que active los órganos de gobierno como vía para implicar a la comunidad universitaria en el estudio y solución de los problemas, negociando las medidas que se pretendan implantar. Necesitamos tener unos objetivos claros y trabajar en común para conseguir un plan de futuro que conduzca a la Universidad hacia la calidad y la sostenibilidad.
Finalmente, pedimos a nuestros compañeros y a toda la ciudadanía que se MOVILICEN en defensa de la UNIVERSIDAD PÚBLICA Y DE CALIDAD".
Por último los Bibliotecarios Asociados Conquenses destacaron la importante labor que se lleva a cabo desde las Bibliotecas Públicas, especialmente en el medio rural y recordaron algunos de los recortes que afectan a las bibliotecas públicas:
- En el borrador de presupuestos para 2013 no se contempla ayuda alguna a bibliotecas municipales. Según la ley 3/2011 la Junta de Comunidades está obligada a hacerlo. Los ayuntamientos ahogados, no podrán mantener este servicio.
- Las Bibliotecas Municipales de Cuenca capital están en la cuerda floja por la drástica reducción de presupuesto por parte del Consorcio Ciudad de Cuenca, pudiendo suponer su cierre.
- En la Biblioteca Pública del Estado de Cuenca, sólo en 2012 se despide a todo el personal interino, suponiendo un recorte del 40% de la plantilla. Esto ha supuesto el cierre de la biblioteca por las tardes en verano y provocará cierres temporales del servicio.
Las consecuencias de estos recortes:
- Las Bibliotecas Públicas son el 2º servicio público más utilizado por la población. Estos recortes atentan contra la voluntad de la mayoría de la población.
- La información de calidad es un derecho de todos los ciudadanos. Las Bibliotecas Públicas son centros de información. Estos recortes atentan contra este derecho.
- La vida social y cultural que las Bibliotecas Públicas dinamizan se verá muy afectada con el consiguiente empobrecimiento de la población en esos aspectos: menos vida social, más individualismo, menos capacidad crítica.
- En poblaciones pequeñas se perderá el único referente social y cultural de la población, privando a los ciudadanos de la única alternativa de ocio y cultura saludable que disponen en estos lugares.
Las bibliotecas no son un gasto, son una inversión.
Por último un representante de la Plataforma Contra el Cementerio Nuclear en Cuenca recordó que en lo único que no se recorta es en el cementerio nuclear, e insistió en la defensa de lo que ya tenemos, de lo público, para terminar diciendo: "Los ciudadanos de los pueblos libres escriben su futuro. ¡Este cementerio lo vamos a parar!"
Fotografía: José Avarado.
Fotografía: José Avarado.
0 comentarios:
Publicar un comentario