Las plataformas por lo público reunidas en asamblea regional acuerdan apoyar la huelga general del 14-N

31 de octubre. Nota de prensa. La Plataforma en Defensa de los Servicios Públicos de Cuenca informa en nota de prensa de que las plataformas por lo público reunidas en la asamblea regional de Cuenca acuerdan apoyar la huelga general del 14-N y convocar manifestaciones coordinadas en todos los pueblos y ciudades de la región el próximo 2 de diciembre.
Dentro de los actos organizados por la Plataforma en Defensa de los Servicios Públicos de Cuenca en la II Jornada por lo Público, se celebró a las 16 h. en el Centro Social de San Antón una asamblea regional de plataformas en defensa de lo público. 
  A la misma acudieron, además de miembros de la plataforma conquense, personas que participan en las plataformas de Albacete, Tarancón, Toledo y Villarrobledo. Los asistentes compartieron su experiencia de estos meses en la lucha contra los recortes en los servicios públicos y expresaron la necesidad de encaminarse hacia un mayor conocimiento y una mayor coordinación entre las diferentes plataformas. 

  Se adoptaron los siguientes acuerdos: 
  • Apoyar la Huelga General del 14 de noviembre enfatizando su carácter de huelga social en defensa de los derechos sociales y los servicios públicos.
  • Trabajar para que las plataformas, asambleas o personas de la región comprometidas con la defensa de lo público convoquen una manifestación bajo el mismo lema para las 12 del mediodía del domingo 2 de diciembre en todos y cada uno de los pueblos y ciudades de Castilla-La Mancha. El lema quedó pendiente por falta de tiempo. 
  • Buscar los medios para que la información fluya entre las diferentes plataformas, de modo que puedan poner en común tanto sus propuestas, acciones y experiencias como lo que cada una vaya sabiendo acerca de los recortes y sus consecuencias en cada uno de los sectores y lugares. 
  La asamblea regional volverá a plantearse una nueva reunión con el comienzo del año próximo.


Fotografía: Pilar García Carín.

Read more »

La Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública secunda la huelga general del 14-N

30 de octubre. Nota de prensa. En la concentración de esta mañana de martes a medio día en la puerta del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca, la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Cuenca se ha referido a los diferentes actos que tuvieron lugar en la II Jornada en Defensa de lo Público celebrada el pasado sábado, y ha manifestado su apoyo a la convocatoria de huelga para el próximo 14 de noviembre.
  Este es el texto leído durante la concentración:
  El pasado sábado realizamos en nuestra ciudad la II Jornada por lo Público. Se desarrollaron numerosos talleres y, a pesar de la lluvia la gente participó, a la vez que disfrutamos con la puesta en escena de los clown y de la franca actuación de los alumnos de la escuela de artes. Por cierto, nos ha llegado el rumor de que a los clown se les ha cancelado alguna actuación tras su participación en la II Jornada, lo que denunciamos enérgicamente. 
  Por la tarde, celebramos una productiva asamblea con representantes de diferentes plataformas por lo público de la región, Albacete, Toledo, Tarancón, Villarrobledo y comarca donde comenzamos a labrar un camino común. Allí acordamos una jornada de movilización conjunta en Castilla la Mancha para el día 2 de diciembre, todos bajo el mismo lema, en la que ya estamos empezando a trabajar coordinadamente. Sentimos que este punto de encuentro era necesario para aunar nuestra lucha contra la privatización y el deterioro de los servicios públicos por parte del gobierno de Cospedal. 
  Concluimos la jornada del sábado con miles de personas de la provincia participando en la manifestación para defender nuestra tierra de los ataques neoliberales de los políticos. 
  La presencia de los pueblos afectados por los cierres en sus Puntos de Atención Continuada o de sus escuelas públicas como Cañada del Hoyo, hizo que ésta fuese una de las manifestaciones más numerosas. Los ciudadanos de la provincia nos manifestamos con una sola voz conjunta en repulsa contra los recortes y con el espíritu esperanzador de tomar nuestros derechos y luchar por ellos. 
  Desde la plataforma queremos denunciar el incremento desmesurado de las listas de espera, en todos los servicios, incluidos aquellos que se han externalizado, como la citología cérvico vaginal, cuyo procesamiento se sigue realizando íntegramente en el laboratorio del hospital, pero, a causa de su derivación a un laboratorio privado de Madrid en el que se realiza únicamente la lectura, el tiempo de espera se alarga hasta 4/5 meses, cuando antes era de 1 mes. En cuanto a la calidad tenemos que informar que se han detectado duplicidades diagnosticas en un mismo paciente, duplicidades en número de historia clínica, duplicidades en número de registro de la citología e informes sin datos de filiación. Situación de la que la gerencia ya ha sido informada. 
  Queremos destacar también que, como consecuencia del cierre de la habitación del servicio de medicina nuclear para tratar el cáncer de tiroides, del que éramos referencia regional, los pacientes, todos ellos derivados a Ciudad Real, en la mayoría de los casos no pueden ser atendidos dentro del plazo clínicamente correcto de un mes o mes y medio tras la operación, como ocurría cuando en nuestro hospital se prestaba este servicio, demorándose el tratamiento mas allá de tres meses, con las consecuencias evidentes. 
  Desde la Plataforma queremos decir en relación a la convocatoria de huelga general del día 14 de noviembre, que hemos decidido respaldarla, no sólo como una huelga laboral sino sobre todo como una huelga social ya que se está desmantelando el escaso sistema de bienestar social hasta ahora vigente. España es el país de la UE con el gasto público social por habitante más bajo y el recorte en los servicios sanitarios públicos puede ser muy perjudicial para los niveles de salud de la población, ya que agravará una situación en la que es de esperar un aumento de la carga de enfermedad. 
  La política de recortes y privatizaciones, recae sobre los sectores de la población con menos recursos y capacidad para defenderse (enfermos, discapacitados, etc.), dejando sin control, e incluso favoreciendo los escandalosos beneficios de unos pocos. 
  Los recortes en los servicios públicos básicos están creando una situación de emergencia social, con un empeoramiento muy significativo de la calidad de vida de los sectores con pocos recursos económicos, que en este momento son la gran mayoría de la población. Las desigualdades en salud suponen la peor de las epidemias que vivimos, con altos costes en vidas y en sufrimiento. La injusticia social mata. 
  Creemos por tanto que existen motivos de sobra para la huelga general, cuya convocatoria apoyamos y animamos a secundarla a los profesionales de la salud y a la ciudadanía en su conjunto.

Fotografía de archivo CA

Read more »

La plataformas conquenses manifestaron su rechazo a los recortes al final de la jornada del 27-O

30 de octubre. El pasado sábado 27 de octubre, y como colofón a la II Jornada en Defensa de lo Público, una masiva manifestación ciudadana recorrió las calles conquenses para seguir insistiendo en la necesidad de defender lo público. 

La manifestación, que partió del Parque San Julián terminó su recorrido en la Plaza de España donde portavoces de la Plataforma en Defensa de los Servicios Públicos de Cuenca iniciaron un turno de declaraciones y lecturas que reproducimos a continuación.

  Mª Ángeles García agradeció, en nombre de la Plataforma organizadora, la asistencia y participación en la II Jornada en Defensa de lo Púbico, y recordó los puntos constituyentes del manifiesto de la Plataforma: 

  Aurelio Sainz, también en nombre de la Plataforma en Defensa de los Servicios Públicos de Cuenca, hizo hincapié en la importancia de la unidad en la defensa de nuestros derechos sociales, e insistió en que juntos podemos parar estos recortes. También recordó próximas movilizaciones coincidiendo con la Huelga General del 14-N, la manifestación prevista para el 2 de diciembre, y la concentración prevista para el día 20 del mismo mes bajo el lema "Frente a los recortes: bocata de mortadela".
  A continuación, el portavoz de las familias de Cañada del Hoyo agradeció los apoyos que estaban recibiendo, se solidarizó con la defensa de lo público y recordó e invitó a participar en la marcha a pie que arrancaría al día siguiente a las 9.30 de la mañana desde Cañada del Hoyo y que terminaría en Carboneras, atravesando dos puertos de montaña. El recorrido de esta marcha protesta coincide con el trayecto en autobús que los niños y niñas de Cañada del Hoyo estarían obligados a hacer a causa del injusto cierre de su escuela.
  
La Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública en Cuenca por su parte leyó el siguiente comunicado: 

  "La Atención sanitaria pública, universal, gratuita y de calidad es un derecho ciudadano. La Sanidad pública ha sido la base fundamental para el desarrollo del estado de bienestar y uno de los pilares para asegurar la solidaridad y la equidad dentro de nuestra sociedad pues supone el esfuerzo de las personas con más poder económico y más sanas para permitir la atención sanitaria de los que menos tienen y están más enfermos. 
  Teníamos uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo y de los más baratos respaldado ampliamente por los ciudadanos. No es justo que se pierda. 
  En los últimos años hay una campaña generalizada para desprestigiar y desmantelar los sistemas públicos de salud coincidiendo con el auge del neoliberalismo que quiere privatizar la sanidad porque ve en ello una clara oportunidad de negocio y la crisis actual es la coartada perfecta. 
  Se empieza por convencer a la opinión pública de que la sanidad funciona mal, que es ineficiente que es muy cara y no se puede mantener, cuando por ejemplo el rescate a la banca supone tres veces el presupuesto del sistema sanitario en nuestro país. 
  Con la excusa del ahorro, se recortan derechos sociales: desde este verano la sanidad ya no es universal, ni un derecho ciudadano; a los que no están asegurados, es decir no cotizan a la seguridad social, se les retira la tarjeta sanitaria. Los primeros los inmigrantes, como hace 30 años, a pesar de que en nuestro país la sanidad se financia vía impuestos y no con las cuotas de la seguridad social. A partir de ahora, hay que pagar si quieren ser atendidos, pagamos más por los medicamentos, incluso los pensionistas. Y en un futuro no toda la asistencia sanitaria será gratuita, lo que no sea básico habrá que pagarlo. 
  Se ha recortado drásticamente el presupuesto en sanidad lo que en nuestra provincia supone el cierre de camas del hospital, de los servicios de urgencia en los pueblos, recortes en personal, aumento de las listas espera para intervención quirúrgica, en consultas de especialistas, en pruebas diagnósticas y últimamente también en atención primaria y en pediatría 
  Nuestra comunidad autónoma es una de las “adelantadas” en la privatización de la sanidad y así se opta por la gestión privada de los hospitales que pagaremos todos con dinero público: Manzanares, Villarrobledo, Tomelloso, Almansa y los que se construyan nuevos como el de Cuenca. La experiencia acumulada en Valencia y Madrid demuestra claramente que la gestión privada es mucho más cara y ofrece peores resultados, con la única ventaja de proporcionar grandes beneficios económicos a unos pocos, no por casualidad familiares, amigos y excompañeros de los actuales responsables políticos de su gestión. 
  Todavía estamos a tiempo de salvar la sanidad pública. No podemos permitir que se convierta en un negocio en el que unos pocos se beneficien a costa de la salud de todos. Hacemos un llamamiento a todos los ciudadanos y profesionales de la salud a movilizarnos en su defensa. Por nosotros, por vosotros, por nuestros padres y sobre todo por nuestros hijos 
NO A LOS RECORTES Y AL DETERIORO Y LA PRIVATIZACIÓN DE LA SANIDAD. LOS RECORTES EN SANIDAD MATAN.

  A continuación, un portavoz de la Asamblea Intercentros de la provincia de Cuenca dio lectura al siguiente texto:
  
"Desde la Asamblea Intercentros de Cuenca queremos hacer un llamamiento amplio a todas las personas comprometidas con el derecho a la educación. Hay en estos momentos muchos asuntos en juego en la educación pública que no podemos dejar desatendidos y que requieren de una movilización decidida por parte de familias, estudiantes, docentes y del conjunto de la ciudadanía conquense. 
  Tenemos que apoyar a las familias de Cañada del Hoyo que nos están dando un ejemplo a todos en la defensa de su colegio; y también a las familias de los otros pueblos (Puente de Vadillos y Castillo de Garcimuñoz) que cumplen los requisitos establecidos por la propia administración educativa. 
  Pero no podemos olvidarnos de los demás pueblos que han visto cerrado su colegio. Hemos de luchar para que esos colegios se habrán el próximo curso. 
  Tenemos que apoyar a todos los docentes que han perdido su puesto de trabajo en estos dos cursos a causa de los recortes. Y hemos de luchar porque esos docentes y todos los que son necesarios para una educación pública de calidad vuelvan a trabajar y lo hagan en las mejores condiciones posibles. 
  Hemos de luchar por los docentes mismos, pero además por los alumnos y sus familias que pagan la reducción de personal docente. La reducción de docentes la pagan los alumnos de Infantil que se han quedado sin profesor de apoyo. La pagan los alumnos que abarrotan aulas que ni siquiera están preparadas para acoger con comodidad a números tan altos de personas o aquellos que no reciben la atención individualizada que se merecen. La pagan los alumnos que han perdido en muchos casos prácticas de laboratorio o biblioteca. Y la pagan las familias que ven que sus hijos se están llevando la peor parte de la nefasta gestión de una crisis de la que ni la más insensata de las mentiras puede hacerles responsables. 
  Tenemos que pelear para que a los responsables de educación les dé vergüenza tener más de un mes a los alumnos sin profesor, para que les dé vergüenza poner en un ciclo formativo de informática a 24 alumnos con 14 ordenadores obsoletos, que les dé vergüenza reducir a la mitad el tiempo de la labor de orientación en los centros, con la desatención que eso supone para los alumnos con más necesidades; que les dé vergüenza, en fin, poner autobuses sin asientos para que no se puedan subir los alumnos de Bachillerato que viajan a la capital. 

  Debemos apoyar una universidad en la que los estudiantes no sean seleccionados por criterios económicos, un campus de Cuenca que conserve por lo menos la oferta de grados actual y que no vea mermada su calidad docente y de servicios.   Los docentes, en fin, tenemos que defender nuestra profesionalidad. No podemos dejar que se nos haga responsables de una crisis que no hemos provocado. No podemos permitir que se juegue con nuestras remuneraciones y demás condiciones laborales como si respondieran al capricho de un loco y no a nuestra necesidad, nuestro esfuerzo y dedicación.   
  Por todo ello, debemos unir nuestras voces en estas exigencias y juntarlas a la defensa de la sanidad pública, los servicios sociales, las bibliotecas, la cultura, el resto de los empleados públicos y, en fin, de todas las personas que están siendo estafadas a cuenta de una crisis que tiene su origen, y estoy hay que tenerlo muy claro, en el rescate bancario y el fraude fiscal".


  Tras esta intervención fue el turno de la defensa de la universidad pública y de calidad. Varias personas compartieron la lectura del siguiente texto: 

  
"La Universidad es la culminación de la formación y la máxima conquista educativa, personal y social, a la que se puede aspirar. Inalcanzable, en otros tiempos, para muchos castellano-manchegos, se ha convertido en algo que hoy debemos seguir poniendo en valor, no sólo desde una perspectiva económica. Sin embargo, una parte de los logros conseguidos desde su creación se encuentran actualmente en peligro. 
  Por eso, consideramos que no podemos permanecer impasibles y necesitamos expresar nuestra opinión sobre los diferentes ámbitos que nos afectan. 
  La Universidad de Castilla-La Mancha está siendo sometida a unos recortes drásticos como: 
  1. Un 40% menos de presupuesto que hacen inviable la universidad como la conocemos. 
  2. La reducción de 90 interinos en el personal de administración y servicios, 250 efectivos en el personal docente e investigador y más de un 50% en el personal de contratas externas como limpieza y seguridad. 
  3. Supresión de becarios. 
  4. Reducción de salario en 2012 del 10% más un 5% posterior y ahora un 3% más. 
  5. El incremento de la jornada de trabajo y cambios horarios. 
  6. La eliminación de la paga extra. 
  7. Pérdida de días de asuntos propios y vacaciones. 
  8. Eliminación de la acción social y recortes en calidad y carrera profesional. 
  9. Supresión de las aportaciones a planes de pensiones. 
  10. Cambios normativos que suponen la reducción de derechos individuales y colectivos, como es la movilidad o la pérdida de salario por bajas del trabajador. 
  11. Recortes en conciliación de la vida laboral y familiar. 
  12. Paralización de las ofertas de empleo y no sustitución de personal ante jubilaciones y bajas. 
  13. Supresión de las bolsas económicas. 
  14. Empeoramiento de la formación . 
  15. Paralización de la inversión y de las obras. 
  16. Reducción de los servicios externos como mantenimiento de jardines, vigilancia, limpieza, etc. 
  17. El incremento de las tasas académicas. 
  18. La disminución de becas y programas de estudios en el extranjero. 
  19. Eliminación casi por completo de la investigación.
  Todo esto supone la desigualdad y la mercantilización de la educación e incluso puede derivar en la desaparición de nuestra Universidad. 
  Solicitamos a la Junta de Comunidades que articule los mecanismos necesarios para mantener una Universidad pública y de calidad, y pedimos al Rector, que active los órganos de gobierno como vía para implicar a la comunidad universitaria en el estudio y solución de los problemas, negociando las medidas que se pretendan implantar. Necesitamos tener unos objetivos claros y trabajar en común para conseguir un plan de futuro que conduzca a la Universidad hacia la calidad y la sostenibilidad. 
  Finalmente, pedimos a nuestros compañeros y a toda la ciudadanía que se MOVILICEN en defensa de la UNIVERSIDAD PÚBLICA Y DE CALIDAD".

Por último los Bibliotecarios Asociados Conquenses destacaron la importante labor que se lleva a cabo desde las Bibliotecas Públicas, especialmente en el medio rural y recordaron algunos de los recortes que afectan a las bibliotecas públicas:
  • En el borrador de presupuestos para 2013 no se contempla ayuda alguna a bibliotecas municipales. Según la ley 3/2011 la Junta de Comunidades está obligada a hacerlo. Los ayuntamientos ahogados, no podrán mantener este servicio.
  • Las Bibliotecas Municipales de Cuenca capital están en la cuerda floja por la drástica reducción de presupuesto por parte del Consorcio Ciudad de Cuenca, pudiendo suponer su cierre. 
  • En la Biblioteca Pública del Estado de Cuenca, sólo en 2012 se despide a todo el personal interino, suponiendo un recorte del 40% de la plantilla. Esto ha supuesto el cierre de la biblioteca por las tardes en verano y provocará cierres temporales del servicio. 
Las consecuencias de estos recortes:
  • Las Bibliotecas Públicas son el 2º servicio público más utilizado por la población. Estos recortes atentan contra la voluntad de la mayoría de la población.
  • La información de calidad es un derecho de todos los ciudadanos. Las Bibliotecas Públicas son centros de información. Estos recortes atentan contra este derecho.
  • La vida social y cultural que las Bibliotecas Públicas dinamizan se verá muy afectada con el consiguiente empobrecimiento de la población en esos aspectos: menos vida social, más individualismo, menos capacidad crítica.
  • En poblaciones pequeñas se perderá el único referente social y cultural de la población, privando a los ciudadanos de la única alternativa de ocio y cultura saludable que disponen en estos lugares.
Las bibliotecas no son un gasto, son una inversión.

  Por último un representante de la Plataforma Contra el Cementerio Nuclear en Cuenca recordó que en lo único que no se recorta es en el cementerio nuclear, e insistió en la defensa de lo que ya tenemos, de lo público, para terminar diciendo: "Los ciudadanos de los pueblos libres escriben su futuro. ¡Este cementerio lo vamos a parar!"


Fotografía: José Avarado.





Read more »

La información destapada por ENRESA demuestra que no hay prisa para el ATC

30 de octubre. Nota de prensa. Según nota de prensa de la Plataforma Contra el Cementerio Nuclear en Cuenca, la información destapada por ENRESA demuestra que no hay prisa para el ATC. 
El ministro Soria y otros miembros del Ejecutivo Central han repetido, como argumento principal para instalar de forma inmediata el ATC, el pago de 65.000 Euros diarios a Francia. Ahora una noticia aparecida en el último número de Estratos (revista de ENRESA [1]) desvela que la empresa pública estaba negociando desde 2009 con AREVA el destino de los residuos nucleares de Vandellós I, dejando sin efecto el acuerdo anterior de 1989. Esto demuestra que las prisas para la instalación del ATC impuestas por Soria no tienen ningún fundamento y obedecían a otros motivos no explicados. 

  La información dada a conocer, destapa una negociación secreta que se inició en 2009 y por tanto más de un año antes de que expirara el plazo de custodia de los residuos en el centro de La Hague en el departamento de La Mancha (que expiraba el 31 de diciembre de 2010) famosa ahora por los casos de suicidios y enfermedades [2]. Este nuevo acuerdo fija la vuelta de los residuos para 2015 pero en un volumen menor aunque a cambio de aumentar la cantidad de residuos de alta actividad. Esto hace sospechar que no se ha pagado un solo Euro de penalización. 
  Hay que tener en cuenta que los 65.000 Euros lo son en concepto de fianza y se devolverían en su mayor parte. Asunto este ocultado de forma deliberada por el Gobierno. Será difícil conocer la verdad, dada la opacidad de ENRESA y (sobre todo) AREVA puesto que esta última está vinculada al programa nuclear militar de Francia y muchas de sus actividades son secretas por motivos de seguridad nacional. 
  Otro de los argumentos para las prisas en instalar el ATC, se refiere a que se está llegando al límite de la capacidad en residuos de las piscinas de las centrales nucleares. Sin embargo, ya se da por hecho que el ATC no llegará a tiempo para instalar los residuos de las centrales nucleares de ASCO I y II puesto que ya tiene permiso para iniciar un ATI (almacén temporal individualizado). Tampoco para Garoña tanto si se cierra en 2013, como en el caso improbable de que siga su funcionamiento más allá de 2015. Por su parte, Trillo y Zorita ya tienen sus ATI. Y hay muchas dudas de que el ATC esté listo para cuando se saturen las piscinas en VandellosII, Cofrentes o Almaraz I y II, si hacemos caso del último informe del CSN[3] y a esto sumamos la complejidad de un proyecto único en el mundo (ENRESA prevé dos años de trámites y 5 de construcción) y los posibles retrasos por los recursos interpuestos y anunciados. Por tanto, el ATC ya llega tarde pues deja de tener sentido si solo va a albergar residuos de, como mucho, cuatro centrales. 
  Para María Andrés (portavoz de la Plataforma): "La mentira de los 65.000 Euros, se suma a la que, en su momento, contó Ramón Aguirre, presidente de la SEPI (que dispone del 20% del accionariado de ENRESA) el cual declaró ante los medios, que el ATC se empezaría a construir en febrero de este año [4]. El tiempo irá destapando nuevas mentiras, como las de los puestos de trabajo, puesto que este tipo de instalaciones apenas crean empleo una vez construido o el parque empresarial y el vivero de empresas que no serán más que otro polígono industrial yermo como el vecino de la localidad de Motalbo".

Read more »

UGT GEACAM Cuenca: "El gobierno de Castilla-La Mancha miente y sigue jugando con nosotros"

30 de octubre. Nota de prensa. "El gobierno de Castilla-La Mancha miente y sigue jugando con nosotros". Con estas palabras encabezan su nota de prensa, que puede leerse a continuación, delegados de UGT del Comité Provincial GEACAM Cuenca.
Diputados y portavoces del Partido Popular en Castilla la Mancha despliegan la maquinaria mediática en su empeño por la justificación de la “no ratificación” por parte de la Consejera de Agricultura del preacuerdo de GEACAM. 
  Según la presidenta del Comité Provincial GEACAM en Cuenca “siguen inventando calumnias pues la realidad es que El preacuerdo YA esta firmado por los delegados (que son la representación legitima de los trabajadores) y por lo tanto aquí no se ha desmarcado nadie como dicen en sus declaraciones, solo falta la ratificación de la Consejera. Sí, su firma, pues nosotros no nos hemos inventado el titulo del ya famoso preacuerdo que fue encabezado de la siguiente manera: "Pendiente de ratificar por la Consejeria de Agricultura de Castilla la Mancha". Sí, no nos lo hemos inventado, es un documento que elaboro su gabinete jurídico, desde luego después de consultarlo con MªLuisa Soriano". 
  Los delegados del comité de empresa sabemos que es la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente la que gestiona esta empresa mediante encomiendas, es la junta de CLM la que avala sus presupuestos, es nuestra empresa la que esta adscrita a esta Consejeria y todo esto lo dicen sus Estatutos, por lo tanto ¿como puede poner excusas baratas? 
  Marco Antonio Zornoza afirma: “Los diputados se contradicen en todas sus declaraciones” pues el diputado regional del PP por Cuenca decía: “Lo que tenemos muy claro desde el Partido Popular es que María Luisa Soriano no iba a firmar un acuerdo que, desde el primer momento, la empresa tuvo dudas sobre su legalidad y que, posteriormente, una vez informados los servicios jurídicos de la Junta, confirmaron que no era jurídicamente viable y así se le dijo a los sindicatos”. 
  Nosotros pensamos ¿Es que a nuestro gobierno no le importa haberse gastado la friolera de 35.000 euros en un gabinete jurídico de prestigio que a propósito están dejando por los suelos? ¿O tenemos que creer que pretendían engañarnos? Hacen esfuerzos sobrehumanos en su empeño de difamación hacia las organizaciones sindicales, insultando a la representación de los trabajadores. Estamos cansados de ver que la empresa y su gabinete jurídico juegan a la confusión, al enfrentamiento, a "hoy digo una cosa y mañana digo la otra". 
  Delegados de UGT dicen: "El colectivo GEACAM nada tiene que ver con la guerra de cifras en relación con las deudas del anterior Gobierno pues esta negociación va para 11 meses y son ustedes los diputados los que deben explicar o dar cuentas, ¿o quieren hacernos creer que a estas alturas de la negociación se han dado cuenta de los números?. Ahora dicen que la situación es "inviable e insostenible", los representantes de los trabajadores, es decir los trabajadores, sólo queremos trabajar, no hemos generado esta situación, lo suyo sí es demagogia barata. 
  No pueden volver a decir que cada día que pasa sin acuerdo costamos tanto o cuanto, creemos que detrás de estas declaraciones hay una clara intención, la justificación de la destrucción de la empresa pública, la privatización. 
  Pedimos, al igual que el diputado conquense, sensatez, responsabilidad y que la Consejera de Agricultura reconsidere su actitud por el bien de los trabajadores y de la sociedad castellano manchega. Así como le recordamos a la Presidenta de CLM un compromiso con sus palabras, pues afirmó que GEACAM continuaría. 

Delegados de UGT del Comité Provincial GEACAM CUENCA.

Read more »

Es hora de que los empresarios cinegéticos expliquen sus cuentas

29 de octubre. Nota de prensa. Ecologistas en acción Castilla-La Mancha, en esta nota de prensa afirma que es hora de que los empresarios cinegéticos expliquen sus cuentas. Ante la polémica abierta por la propuesta del Gobierno Regional de Castilla-La Mancha de incrementar las tasas a los cotos de caza, Ecologistas en Acción considera que es una medida que debe ser correctamente valorada y evaluada y que va siendo hora de que el sector cinegético rinda cuentas de lo que realmente aporta a la economía regional.
  Ecologistas en Acción se muestra partidario del incremento de las tasas a los cotos de caza, en especial de aquellos que tienen claros fines turísticos y comerciales. Partiendo de la base de que la tasa actual es de sólo 0,2 euros por hectárea, parece más que razonable que se produzca un incremento que se ajuste a los tiempos, máxime cuando el sector cinegético tiene a gala ofrecer grandes beneficios económicos. 
  Sin embargo, esos beneficios económicos que aduce el sector de la caza y en especial las asociaciones de productores, no acaban de estar tan claros. Al contrario, hay muchas dudas de si los dineros de la caza tributan lo que deben y si son manejados con respeto a la legalidad laboral y económica. 
  Recientemente conocíamos el caso de Patxi Garmendia, un conocido gestor de cotos de caza en Castilla-La Mancha y el mayor productor de perdices de granja de España, que está imputado en la “Operación Emperador” por blanqueo de capitales. 
  También es más que dudoso que los empresarios cinegéticos ofrezcan unas condiciones de trabajo dignas y tributen como deben a la seguridad social por los miles de jornales que acumulan guardas en las fincas y ojeadores en tiradas y monterías. 
  Por otra parte, es sabido que la mayor parte de las grandes empresas cinegéticas pertenecen a titulares o empresas radicadas fuera de Castilla-La Mancha, por lo que los beneficios que reportan se alejan de este territorio, incluidos los millones de euros reciben de la PAC y del FEADER. 
  En un contexto en el que todos los sectores económicos están siendo exigidos por las administraciones para que pongan de su parte, llaman la atención reacciones airadas como las del mundo de la caza, aun cuando se pueda reconocer que no es lo mismo un coto social que un coto intensivo. 
  En todo caso, en este tema la actuación del Gobierno Regional no ha sido correcta. Ha actuado de forma unilateral sin contar con la opinión de las entidades que forman parte del Consejo de Caza, olvidándose que la caza no es sólo una actividad económica, sino una actividad que tiene una notable incidencia sobre el medio natural. 
  Peor todavía ha sido la reacción del PSOE, que con su sobreactuación y sus posiciones desnortadas ha quedado en ridículo. 
  A unos y a otros, a Administración, a representantes del sector cinegético y a partidos, hay que exigirles seriedad y que se abran a la participación para abordar cuestiones espinosas como ésta, pero sobre todo, que ofrezcan a la ciudadanía datos ciertos de lo que estamos hablando, esto es, de la economía de la caza. 
  Para empezar, Ecologistas en Acción pide a las asociaciones profesionales y a la federación de caza, así como a la Consejería de Agricultura que expliquen realmente como se maneja el dinero que produce la caza, donde y cuanto tributan y si se actúa correctamente con quienes trabajan en el sector.

Fotografía recogida en: http://www.efeverde.com

Read more »

Esta tarde: "Concentración contra la violencia de género"


29 de octubre. Esta tarde a las 8.30 de la tarde en la Plaza de España de Cuenca habrá una concentración contra la violencia de genero. Estas concentraciones se vienen sucediendo cada lunes siempre que en los siete días anteriores haya muerto alguna mujer como consecuencia de la violencia machista, tal y como se indica en la convocatoria suscrita por numerosas asociaciones y organizaciones conquenses. 
  La Asamblea Local de IU en Cuenca nos ha enviado al respecto la siguiente nota de prensa:
  Ya está bien de crear conciencia sólo en las mujeres víctimas de violencia de género, ya está bien de negar políticas que favorezcan la igualdad, ya está bien de que se sigan esquemas culturales patriarcales. 
  Ya está bien de toda la tradición que hasta ahora no hace hincapié en crear conciencia en los hombres, en los políticos que toman decisiones sobre el conjunto de la ciudadanía, que no insiste en la urgencia de cambiar modelos educativos, en la necesidad de implantar medidas económicas anticapitalistas. 
  Ya está bien de mantener un sistema judicial machista, un sistema de seguridad civil violento, unos medios de comunicación amordazados por el mejor postor, una educación pública deficiente y una sanidad no universal e insuficiente. 
  Lo sucedido en un pueblo de Albacete, El Salobral, responde a todos los fracasos de nuestra civilización occidental. Cuando se transmiten costumbres, leyes, educaciones y religiones, se corre el riesgo de formar personas que se creen con el derecho de posesión de otras, incluso si son menores de edad. El múltiple crimen ocurrido la semana pasada pone de manifiesto que todavía no estamos preparados para asumir con normalidad la igualdad hombre-mujer, que no somos conscientes de lo que significa respetar a otra persona y sobre todo que no tenemos el más mínimo interés por prevenir, evitar y condenar la violencia de género. 
  Hasta que no aceptemos que todavía no, que falta mucho, que así no vamos por el buen camino para conseguir la igualdad, seguiremos lamentando crímenes atroces como estos, familias destruidas y destrozadas para el resto de sus vidas, y lo que es peor administraciones públicas que miran para otro lado.

Contra la violencia de género: tolerancia cero.


Read more »

Las inversiones en el tren convencional son tan imprescindibles como en el AVE

29 de octubre. Nota de prensa. La Plataforma en Defensa del Ferrocarril Público y Social de Cuenca, en el acto informativo que tuvo lugar el pasado sábado en Huete, insiste en la necesidad de inversión en el tren convencional y señala la desproporción entre el dinero destinado al tren normal y a la alta velocidad que se lleva el 80% del dinero destinado al ferrocarril en toda España.
  Con un salón de plenos abarrotado las Plataformas de Cuenca y la Alcarria en defensa del ferrocarril público y social desarrollaron una nueva reunión para presentar el estudio sobre la interoperatividad del tráfico de viajeros en la línea ferroviaria Madrid-Cuenca-Valencia y para analizar la actual situación de esta infraestructura con la previsión del 31 de diciembre, fecha que ha marcado el Consejo de Ministros para tomar una decisión sobre la viabilidad de líneas y servicios ferroviarios en virtud de su rentabilidad económica y social. 
  “Una rentabilidad social y una eficiencia, partiendo de los parámetros viajeros por kilómetro transportado, número de habitantes y servicios ofertados, que está más que demostrada en esta línea férrea a pesar de los muchos condicionantes con los que históricamente se ha encontrado: deterioro de la vía, antigüedad del material rodante, no finalización de los trayectos en las cabeceras naturales: Atocha-Madrid o Estación Nord-Valencia, entre otros”, expuso Francisco de los Cobos, portavoz de la Plataforma en Defensa del Ferrocarril Público y Social de Cuenca. 
  El acto informativo, en el que participaron usuarios del tren de Huete y otros municipios cercanos como Castillejo de Romeral, fue presentado por el Alcalde del municipio alcarreño, Fernando Romero y en el que también estuvieron presentes concejales del consistorio optense y miembros de la Plataforma de Ciudadanos de la Alcarria en Defensa del Ferrocarril. 
  De los Cobos fue claro al afirmar que “las inversiones en el tren normal son tan imprescindibles o más que las destinadas a la alta velocidad que se come un 80% de las previstas para el ferrocarril en toda España”. 
  Respecto a las cantidades previstas para este año (12 millones de euros) y las que aparecen en los presupuestos de Adif para el 2013 (9 millones €) desde la Plataforma se quiere conocer las obras realizadas en la vía del ferrocarril en la provincia de Cuenca y las actuaciones de mejora proyectadas para el próximo año. Una información que han solicitado reiteradamente al subdelegado del Gobierno en Cuenca quien en su momento se comprometió a gestionarles una reunión con técnicos del Ministerio de Fomento y responsables de Adif y Renfe. 
  Las Plataformas de Cuenca y la Alcarria anunciaron que el próximo acto informativo se celebrará el sábado 3 de noviembre, a partir de las 7.30 de la tarde en el Centro Social de Carboneras de Guadazaón, coincidiendo con la llegada a este municipio de los participantes de la IV Ruta en Bici Valencia-Cuenca organizada por AMA con el lema "+ Bicis + Trenes = - CO2" para reivindicar el mantenimiento de las líneas regionales de tren y una política más positiva por parte de Renfe con los biciviajeros.


Fotografía: Plataforma en Defensa del Ferrocarril Público y Social de Cuenca.


Read more »

Gran éxito de la II Jornada por lo Público en Cuenca

28 de octubre. Ayer, sábado 27 de octubre se celebró la II Jornada por lo Público en Cuenca. En un día que comenzó lluvioso, la calle Carretería se fue tiñendo de color con los diferentes talleres, mesas informativas, performances y la actuación estelar de los Clowns, que con su humor nos mostraron las esperpénticas situaciones a las que están conduciendo y pueden conducir los recortes en servicios públicos.
  En esta intensa jornada, organizada por la Plataforma en Defensa de los Servicios Públicos de Cuenca participaron las mesas informativas de la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública en Cuenca, de la Asamblea Intercentros de Cuenca, de la Coordinadora de Estudiantes de Institutos de Cuenca, de los Bibliotecarios Asociados Conquenses, de la Universidad Pública de Cuenca, de la Plataforma Contra el Cementerio Nuclear, de Baladre/ Zambra, de Juventudes Comunistas, de CCOO, UGT y la Plataforma Sindical de Empleados Públicos, de ATTAC CLM y de Cuenca Alternativa.
  Hubo además un taller de plástica para niños organizado por docentes de la Escuela Rural; un taller de chapas, que contó con mucha participación, vinculado a la mesa de educación; un taller de carteles organizado por los estudiantes (CEIC); un taller de pancartas; y una gymkana de diversidad funcional que nos ayudó a entender las dificultades con las que se enfrentan cotidianamente las personas con diversidad funcional así como a tomar conciencia de lo que suponen los recortes en educación para este colectivo. Mientras, otras personas disfrazadas de "muertos vivientes" y portando pancartas individuales denunciaban con un toque de humor la situación a la que nos conduce el expolio de nuestros derechos básicos. En Carretería también pudieron verse las intervenciones gráficas del Comando Violeta.
  Al finalizar la mañana, hubo una comida popular en la que se compartieron los platos favoritos de los asistentes regados con vino ecológico de la zona. Tras la comida se celebró una Asamblea Regional en la que participaron miembros de las plataformas en defensa de los servicios públicos de Villarrobledo, Tarancón, Albacete, Toledo y Cuenca que compartieron sus experiencias y acordaron llevar a cabo una serie de acciones simultáneas en diferentes puntos de la geografía castellanomanchega. Se acordó respaldar la Huelga General, como huelga laboral, social y de consumo convocada para el 14-N por CCOO, UGT a la que finalmente se suma CGT; también se fijó la fecha del 2 de diciembre para convocar una manifestación en todas las ciudades y pueblos de Castilla-La Mancha desde todas las plataformas, cuyos lemas quedaron por decidir. 
  Como colofón a esta apretada jornada se celebró una manifestación que reunió a cerca de 4000 personas. La manifestación arrancó del Parque San Julián bajo el lema "No es una crisis. ¡Es una estafa! Cuenca en la calle. ¡Defiende tu provincia!". 
  Las familias de Cañada del Hoyo fueron quienes encabezaron la marcha. Estas familias  a día de hoy siguen peleando con la administración para que les abra la escuela de su pueblo. Tras ellas, numerosas personas portaban carteles con los nombres de los pueblos de la provincia de Cuenca que han visto cerrado este curso su colegio. En la manifestación, además de las tradicionales camisetas, se vieron las pancartas de las diferentes plataformas, así como las de CCOO y las de numerosos pueblos que han sufrido o están amenazados con el cierre de los servicios sanitarios de urgencia. También fueron visibles distintivos del PSOE, y estuvieron presentes algunos responsables políticos de esta formación y de IU.  
  A lo largo del recorrido se fueron colgando carteles en las fachadas de las diferentes sedes de los servicios periféricos, así como en la de la Biblioteca Pública "Fermín Caballero", en los que podía leerse: "Del pueblo y para el pueblo". Tras la colocación de cada cartel, los y las manifestantes aplaudían y animaban la acción. 
Ya en la Plaza de España, Mª Ángeles García, en nombre de la Plataforma en Defensa de los Servicios Públicos, agradeció la participación en la II Jornada en Defensa de lo Público a las personas que habían hecho posibles los talleres, a las numerosas personas y colectivos que se habían sumado a esta manifestación masiva, así como a las plataformas venidas de diferentes puntos de Castilla-La Mancha y recordó los puntos que constituyen el manifiesto de la Plataforma. Aurelio Sainz, también en representación de esta Plataforma, rompió una lanza a favor de la unidad en la defensa de nuestros derechos sociales. Lo importante es, dijo Sainz, que estamos aquí todos juntos y que todos juntos podemos parar estos recortes. "Esta unidad tiene que seguir y va a seguir el próximo 14-N en la Huelga General". Recordó, además de la manifestación del 2 de diciembre, antes citada, la concentración convocada para el día 20 del mismo mes bajo el lema "Frente a los recortes: bocata de mortadela", con la que se quiere recordar que los recortes en servicios públicos, en salarios a los y las trabajadoras, sean funcionarias o no, y el aumento del paro afectan forzosamente al consumo y, en definitiva, a toda la economía de la capital y la provincia. A continuación, miembros de las diferentes plataformas y asambleas hablaron ante los manifestantes exponiendo el modo en que los recortes están afectando a los diferentes sectores y llamando a la unidad de acción en defensa de lo público.









Fotografía de portada: Julia Cano.
Fotografías del reportaje: José Alvarado.
  

Read more »

La Defensa por la Universidad Pública también estará en la II Jornada por lo Público

25 de octubre. Nota de prensa. La defensa de la Universidad pública y de calidad también estará presente en la jornada del próximo sábado 27 de octubre para pedir a la ciudadanía que se movilice en defensa de la universidad pública y de calidad. 

  Desde la defensa de la universidad se denuncian unos recortes drásticos que alcanzan el 40% y que afectan a varios colectivos. Se señala la reducción de 90 interinos en el personal de la administración y servicios, 250 efectivos menos en personal docente e investigador, y una reducción que supera el 50% en el personal de contratas externas como limpieza y seguridad; el incremento de las tasas académicas; la disminución de becas y programas de estudios en el extranjero; y la casi total eliminación de la investigación.
  Estos recortes repercuten negativamente en estudiantes, personal de la administración y servicios (PAS) y personal docente e investigador (PDI), y tienen como consecuencia el deterioro de la calidad educativa y de los servicios, así como la dificultad de las familias para llevar a sus hijos e hijas a la universidad dada la exagerada subida de tasas, o la pérdida de derechos laborales y económicos. Desde la defensa de la universidad pública y de calidad se señala que estos recortes a lo que conducen es a promover una educación desigual y mercantilizada que incluso puede derivar en la desaparición de nuestra universidad.
  
Reproducimos aquí el díptico explicativo:



Fotografía de archivo (I Jornada por lo público, 16 de junio de 2012) CA.

Read more »

La Asamblea Intercentros invita a los y las conquenses a participar en la II Jornada por lo Público


24 de octubre. Nota de prensa. La Asamblea Intercentros de Cuenca, que tiene como objetivo la defensa de la educación pública en la provincia, quiere invitar a todos los conquenses a participar en los eventos que la Plataforma en Defensa de los Servicios Públicos de Cuenca está organizando para el próximo sábado, 27 de octubre. 
  La Asamblea, anima a todas la personas comprometidas con la defensa de la educación pública a asistir a las actividades que se celebrarán por la mañana (de 11 h. a 14 h.) en la calle Carretería y en la que la Asamblea colabora activamente. Asimismo, considera muy importante que todos nos sumemos a la manifestación que partirá del Parque San Julián (junto al SEPECAM) y que con el lema “Cuenca en la calle. ¡Defiende tu provincia! No es una crisis. ¡Es una estafa!” recorrerá las calles de la capital conquense. 
  Hay en estos momentos muchos asuntos en juego en la educación pública que no podemos dejar desatendidos y que requieren de una movilización decidida por parte de familias, estudiantes, docentes y del conjunto de la ciudadanía conquense. 
  Tenemos que apoyar a las familias de Cañada del Hoyo que nos están dando un ejemplo a todos en la defensa de su colegio; y también a las familias de los otros pueblos (Puente de Vadillos y Castillo de Garcimuñoz) que cumplen los requisitos establecidos por la propia administración educativa. 
  Pero no podemos olvidarnos de los demás pueblos que han visto cerrado su colegio. Hemos de luchar para que esos colegios se abran el próximo curso. 
  Tenemos que apoyar a todos los docentes que han perdido su puesto de trabajo en estos dos cursos a causa de los recortes. Y hemos de luchar porque esos docentes y todos los que son necesarios para una educación pública de calidad vuelvan a trabajar y lo hagan en las mejores condiciones posibles. 
  Hemos de luchar por los docentes mismos, pero además por los alumnos y sus familias que pagan la reducción de personal docente. La reducción de docentes la pagan los alumnos de Infantil que se han quedado sin profesor de apoyo. La pagan los alumnos que abarrotan aulas que ni siquiera están preparadas para acoger con comodidad a números tan altos de personas, o aquellos que no reciben la atención individualizada que se merecen. La pagan los alumnos que han perdido en muchos casos prácticas de laboratorio o biblioteca. Y la pagan las familias que ven que sus hijos se están llevando la peor parte de la nefasta gestión de una crisis de la que ni la más insensata de las mentiras puede hacerles responsables. 
  Tenemos que pelear para que a los responsables de educación les dé vergüenza tener más de un mes a los alumnos sin profesor, para que les dé vergüenza poner en un ciclo formativo de informática a 24 alumnos con 14 ordenadores obsoletos, que les dé vergüenza reducir a la mitad el tiempo de la labor de orientación en los centros, con la desatención que eso supone para los alumnos con más necesidades; que les dé vergüenza, en fin, poner autobuses sin asientos para que no se puedan subir los alumnos de Bachillerato que viajan a la capital. 
  Debemos apoyar una universidad en la que los estudiantes no sean seleccionados por criterios económicos, un campus de Cuenca que conserve por lo menos la oferta de grados actual y que no vea mermada su calidad docente y de servicios. 
  Los docentes, en fin, tenemos que defender nuestra profesionalidad. No podemos dejar que se nos haga responsables de una crisis que no hemos provocado. No podemos permitir que se juegue con nuestras remuneraciones y demás condiciones laborales como si respondieran al capricho de un loco y no a nuestra necesidad, nuestro esfuerzo y dedicación. 
  Para unir nuestras voces en estas exigencias y para juntarlas a la defensa de la sanidad pública, los servicios sociales, las bibliotecas, la cultura, el resto de los empleados públicos y, en fin, de todas las personas que están siendo estafadas a cuenta de una crisis que tiene su origen en el rescate bancario y el fraude fiscal, hemos de sumarnos todos a la II Jornada por lo Público, por la mañana en C/ Carretería y por la tarde (18 h.) en el Parque San Julián.

           

            

Read more »

El cierre de las urgencias rurales degrada el sistema sanitario público


16 de octubre. Nota de prensa. En la concentración de esta mañana en el Hospital Virgen de la Luz de Cuenca, la Plataforma por la Defensa de la Sanidad Pública ha informado del cierre nocturno de las urgencias rurales. Esta es una medida puesta en marcha por el gobierno regional con el fin de degradar el sistema sanitario público para privatizarlo sin resistencia, se ha dicho desde la Plataforma. 
  Tras la lectura del comunicado, se ha recordado que el próximo sábado 27 de octubre tendrá lugar la II Jornada por lo Público en Cuenca en la calle Carretería, a la que seguirá una asamblea regional y una manifestación que arrancará a las 18 h. del Parque San Julián junto a SEPECAM, actos a los que han invitado a participar a todas las personas.

Este es el texto del comunicado leído esta mañana a las puertas del hospital:

  La Plataforma en defensa de la Sanidad Pública de Cuenca quiere mostrar su rechazo al cierre nocturno de los Centros de Urgencias de Villalba del Rey, Mira, Honrubia, Torrejoncillo del Rey, Sisante, Montalbo y el Consultorio de Villanueva de la Jara. 
  La Consejería de Sanidad ha enviado ya el proyecto de distribución de horarios y servicios sanitarios urgentes en las respectivas zonas básicas de salud, dando un plazo de 10 días para que se presenten alegaciones. 
  A este respecto, decir que la Plataforma ha decidido poner a disposición de los alcaldes las más de 10.000 firmas recogidas por toda la provincia para que puedan presentarlas como justificación de que la sociedad conquense no está de acuerdo con esta medida. 
  Desde la Plataforma, en consonancia con lo denunciado por los Alcaldes, consideramos que estos cierres, que afectan en total a 35 municipios: 
  1. comprometen el acceso a los servicios sanitarios de 17.000 conquenses de manera directa y 40.000 de forma indirecta, que en muchos casos tendrán que recorrer hasta 50 km para ser atendidos de una urgencia, recorriendo trayectos a veces superiores a 1 hora, por carreteras peligrosas en condiciones meteorológicas adversas. 
  2. se provocarán saturaciones inevitables en los nuevos centros de referencia, al doblarse el número de ciudadanos que tendrán que ser atendidos por el mismo número de profesionales sanitarios, con los consiguientes retrasos en los tiempos de atención de una población fundamentalmente aquejada de procesos crónicos y especialmente envejecida. 
  3. asimismo se aumentan las distancias cuando los profesionales tengan que realizar atención urgente a domicilio, situación que se ve agravada con los recortes en el transporte sanitario. 
  4. se colapsarán asimismo las urgencias en los hospitales de Cuenca, Albacete y Villarrobledo. 
  5. no se producirá ningún ahorro, puesto que esta peor asistencia en atención primaria supondrá el agravamiento del estado de salud de la ciudadanía afectada, por lo que su entrada en los centros hospitalarios se hará en peores condiciones y con una alta probabilidad de que aumente la estancia media, por lo que se producirá un incremento de costes para el sistema en su conjunto.
  El cierre de las urgencias rurales es un paso más puesto en marcha por el Gobierno regional de Cospedal con el objetivo de degradar el sistema sanitario público, para deteriorar su calidad y poder privatizarlo sin resistencia alguna.

  En relación a la citología cérvico-vaginal, que fue derivada a un laboratorio privado de Madrid (Megalab), la Plataforma informa, que ha supuesto una pérdida de calidad, ya que el tiempo de demora de los informes diagnósticos ha aumentado en 4-5 meses, en comparación con un mes, que era el tiempo en que se venían realizando en el Hospital. Como también ha supuesto una pérdida de calidad en el diagnóstico, pues se han detectado casos de pacientes en los que ha habido duplicidad de informes diagnósticos. Lo que prueba una vez más que la privatización de dicho servicio ha supuesto una pérdida de calidad y un grave perjuicio para los pacientes.

Fotografía: Cuenca Alternativa.

Read more »

La Plataforma en Defensa del Ferrocarril continúa su campaña informativa en Huete


22 de octubre. Nota de prensa. Continuando con la campaña informativa que está desarrollando la Plataforma en Defensa del Ferrocarril Público y Social de Cuenca el próximo sábado 27 de octubre a las 19.30 h la Plataforma realizará un nuevo acto informativo en Huete.
  En esta ocasión se presentará el contenido y conclusiones del estudio  elaborado por la Plataforma tras la aprobación en julio de un Real Decreto Ley, convalidado posteriormente en el Congreso de los Diputados, por el que se fija el 31 de diciembre como fecha para que el Ministerio de Fomento eleve al Consejo de Ministros una propuesta sobre la viabilidad de infraestructuras ferroviarias. 
  Nuestra linea de ferrocarril Aranjuez-Cuenca-Valencia puede verse afectada con una reducción de servicios o incluso con su cierre. Por eso consideramos importante la participación en estos actos para conocer la realidad de este servicio público. Entre todos, ciudadanos, usuarios e instituciones (Ayuntamientos de los municipios de la linea, Diputacion de Cuenca, Junta de Comunidades) y entidades sociales de nuestros pueblos podemos conseguir garantizar el FUTURO de NUESTRO TREN. 
  El acto de Huete lo organizan las Plataformas de Cuenca y de la Alcarria en Defensa del Ferrocarril y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Huete. Próximamente se informará sobre las fechas de otros actos informativos en Carboneras, Utiel, Sta.Cruz de la Zarza, Camporrobles y Tarancón.

cartel de la convocatoria

Read more »