La Facultad de Trabajo Social y Zambra celebran la III edición del Aula Abierta de San Antón

22 de marzo de 2013. Nota de prensa de la Facultad de Trabajo Social de CuencaUnas 80 personas, entre estudiantes y profesores, divididos en pequeños grupos y con un plano-guía lleno de cuestiones sobre las que indagar, visitaron los rincones del barrio de San Antón, entrevistando a sus vecinos y vecinas, hablando sobre temas de actualidad -como la marcha de las obras, la gestión del Proyecto Urbana, la crisis…- sobre la historia, sus gentes, servicios,… 
  La III edición del Aula Abierta del barrio de San Antón celebrada el jueves 21 de marzo, es una iniciativa promovida por la Facultad de Trabajo Social y Zambra, que pretende aproximar a sus participantes a la dimensión comunitaria del Trabajo Social. En esta disciplina académica, los laboratorios de prácticas no están conformados por probetas u otros utensilios asépticos, sino que es la calle, los barrios y los pueblos donde confluyen las vidas de las gentes que habitan esos lugares. 
  San Antón es un barrio tildado de marginal e inseguro. Pero también es un espacio urbano a mitad entre lo nuevo y lo antiguo, lleno de vida y de realidades que cuentan las historias de lo que ha sido, es y puede llegar a ser. Esto es lo que mueve a las personas que han impulsado esta tentativa de acción comunitaria. 
  Tras hora y media de inmersión en la vida del barrio, los grupos han ido llegando al punto de encuentro -la llamada Zona 0-. Las informaciones recogidas por los grupos de estudiantes se han enriquecido con una puesta en común, donde se han aportado nuevos datos y vivencias. El compartir las distintas percepciones ha permitido comprobar la riqueza de matices, la diversidad de opiniones, la multiplicidad de gentes que pueblan este espacio social. San Antón habla a quién quiera escucharlo con una voz coral, que se resiste al etiquetado, a la estigmatización, a las simplificaciones y a las visiones sesgadas. 
  Las principales conclusiones extraídas de la experiencia son que, por encima de proyectos urbanos gestionados desde un nuevo despotismo ilustrado -todo para el pueblo, pero sin el pueblo-, los vecinos y vecinas son capaces de influir activamente en las condiciones de vida de su entorno. Y que cómo dicen las y los históricos del Trabajo Social, para hacer intervención social es imprescindible tener ganas, unas buenas zapatillas, cuaderno y bolígrafo. 
  Esta actividad ha servido de colofón a una semana llena de acontecimientos, desde la participación de los estudiantes en las clases impartidas en la calle, hasta la conmemoración del Día Mundial del Trabajo Social a través de un acto de denuncia sobre las cuantías de las Rentas Mínimas en Castilla La Mancha. 

Cabe dar las gracias a todos los estudiantes de Trabajo Social que han participado en la actividad, por su interés, viveza y respeto por el entorno y sus habitantes.

0 comentarios:

Publicar un comentario