15 de marzo de 2013. Nota de prensa. El Movimiento Universitario de Cuenca (MEUC) y Estudiantes en Movimiento han apoyado la huelga de estudiantes convocada para el día de ayer, 14 de marzo. En el campus de Cuenca en la tarde del día 13 ya se celebró una charla informativa en la que Marta Pérez y Pablo García expusieron a los y las asistentes los contenidos del informe del grupo de expertos sobre la reforma universitaria. Esa misma noche hubo un encierro en la Facultad de Periodismo, y ya el día 14 tuvo lugar una concentración a las 11 h en el campus conquense y una manifestación que, a partir de las 19 h recorrió el centro de Cuenca partiendo de los Servicios Periféricos de Educación.
Acompañamos el texto que fue leído durante la concentración de la mañana y en la manifestación de la tarde:
Desde el Movimiento Estudiantil Universitario de Cuenca (MEUC) y Estudiantes en Movimiento apoyamos las movilizaciones convocadas el 14 de marzo desde el I Encuentro Educativo, celebrado en Barcelona en el mes de noviembre y en el que participaron los tres sectores de la comunidad educativa: estudiantes, Personal de Administración y servicios y Personal Docente e Investigador.
Desde el MEUC consideramos el informe del grupo de expertos sobre la reforma universitaria una vergüenza que encubre un golpe de estado a las instituciones universitarias y que amenaza con acabar con los escasos márgenes de democracia de éstas.
El grupo de “expertos” universitarios que redactó dicho informe cuenta entre sus filas con miembros tan poco objetivos e imparciales como el vicepresidente tercero del Banco Santander, o tan poco sospechosos de promover la calidad de la Enseñanza Pública como el presidente del consejo de dirección de la universidad privada IE Universidad.
Del informe podemos desligar cuatro puntos clave que de aplicarse supondrán un empeoramiento sustancial de nuestra universidad:
Primeramente, se propone recortar drásticamente la democracia de los órganos de gobierno universitarios a través de la fusión del Consejo Social con el Consejo de Gobierno en un nuevo Consejo de la Universidad, que tendría atribuidas todas las potestades que antes correspondían a los anteriores órganos y al Claustro. La elección del rector dejaría de ser por sufragio universal o por el Claustro y sería realizada por el Consejo de la Universidad. Un 25% de sus miembros serían elegidos a dedo por el gobierno autonómico correspondiente. Esto supone un golpe de estado en toda regla a la democracia y a la autonomía universitaria, porque no sólo provoca que el gobierno de turno modifique la Universidad a su antojo, sino que además aumentará la presencia de personalidades del mundo empresarial en los órganos universitarios y disminuirá la ya escasa representación estudiantil en éstos.
En segundo lugar, la financiación universitaria se plantea como un elemento en el que la iniciativa privada debe aumentar cuantiosamente. Si bien es cierto que el informe contiene referencias a la escasa inversión del gobierno en becas o a la imposibilidad de aumentar la calidad universitaria si no se alcanzan niveles de financiación pública similares a la media de la OCDE, también es cierto que las medidas concretas que se proponen son a costa de aumentar el peso de la empresa privada en el sistema universitario. Se plantea aumentar las modalidades de becas préstamo ligadas a entidades privadas, lo que trae consigo aumento de la inequidad ya que no pueden a acceder a éstas aquellos estudiantes que no tienen solvencia demostrada para devolverlas, así como ligar la financiación de las universidades a la obtención de resultados y a la empleabilidad de sus titulados, lo que puede suponer un suicidio económico para la mayoría de universidades españolas.
Como tercer punto destaca la nueva política de selección del Personal Docente e Investigador que se pretende imponer a las universidades. El informe se decanta sobre todo por el mantenimiento de la figura de profesores asociados y ayudantes en los términos planteados en la LOMLOU. Es decir, con unas condiciones de precariedad e inseguridad laboral en el tiempo de un sector que supone la mayoría del personal docente de las universidades. Por otra parte, con respecto al personal permanente se pretende ir reduciendo el peso de la figura de catedrático y profesor titular que accede a través de las cribas de calidad nacional establecidas por la ANECA para promover la figura de doctor contratado por la propia universidad, de manera que se ofrece libertad a los centros para fijar la banda salarial. Esto supone, tal como reconoce el informe, una “desfuncionarización” de la condición de docente universitario permanente, lo que puede dar lugar a la competencia entre las universidades por acaparar al personal docente disponible y, teniendo en cuenta las dificultades financieras de las mismas, una pérdida de calidad generalizada por la imposibilidad de competir entre sí y con las universidades privadas.
Por último, se plantea una reestructuración de las titulaciones y de las facultades y escuelas universitarias. Se parte de la base de que son excesivas y se repiten en todas las Universidades. Para ello se propone ofertar titulaciones conjuntas entre varias universidades, propiciando la movilidad tanto de profesores como de estudiantes. Esta situación es utópica, puesto que se han reducido las cuantías de las becas de movilidad, se han endurecido los criterios e incluso se han suprimido becas destinadas es esto precisamente, como las Séneca. Cosa, por cierto, que no recoge el informe. Además se asocia facultad o titulación con pocos alumnos con mala calidad de la enseñanza, siendo la receta para estas el cierre. No hace falta haber estudiado en Salamanca para saber que nuestro Campus, en este sentido, corre mucho peligro.
En conclusión, las medidas contenidas en este informe suponen un ataque frontal a la universidad pública y las pone al servicio del capital, que es responsable de su actual crisis, además de haber sido redactadas sin contar con el debate ni con el consentimiento de la comunidad universitaria. Las pretensiones de reforma universitaria deben ser contestadas desde la movilización en las aulas y en las calles, porque la comunidad universitaria y la mayoría social no puede permitir que se le robe el derecho a una educación democrática conquistado a través de decenas de años de lucha.
En este enlace puedes acceder a un resumen de la presentación, llevada a cabo por Marta Pérez y Pablo García, del análisis de los contenidos del informe del grupo de expertos sobre la reforma universitaria.
Aquí puede consultarse el análisis completo.
En este enlace puedes acceder a un resumen de la presentación, llevada a cabo por Marta Pérez y Pablo García, del análisis de los contenidos del informe del grupo de expertos sobre la reforma universitaria.
Aquí puede consultarse el análisis completo.
Fotografías: nº 1 (MEUC), nº 2, 3 y 4 Cuenca Alternativa.
0 comentarios:
Publicar un comentario