17 de marzo de 2013. Cuenca Alternativa. El próximo miércoles, 20 de marzo, se celebrará en San Clemente una charla-coloquio con el título "Desmantelamiento de la educación pública", organizada por la Plataforma por lo Público de San Clemente. El acto tendrá lugar a las 19 h. en el IES "Diego Torrente Pérez" (entrada por la puerta de vehículos de la calle Carril de Carretas (instituto nuevo)) y en él se tratarán las experiencias de resistencia en la comarca y la lucha contra las privatizaciones.
En el evento creado en las redes sociales (https://www.facebook.com/events/386242691483068/), los organizadores hacen la siguiente presentación de la situación en la que se encuentra actualmente la educación pública de la región:
¡¡NUESTRA EDUCACIÓN NO PAGARÁ VUESTRA DEUDA!!
Estos son algunos ejemplos de lo que conlleva primar el pago de la deuda sobre cualquier necesidad social, en este caso en materia de educación:
• PRIMERO. Reducción de los presupuestos para los centros educativos.
Consecuencias: En los institutos afectan a servicios básicos como luz, agua, gasoil; y reparaciones en baños, ascensores, persianas… Sencillamente: no se pueden costear. Y en todos los centros no se pueden renovar libros de la biblioteca ni material de Educación Física, se tienen que reducir las fotocopias para material adicional para los estudiantes…
• SEGUNDO. Supresión de los programas de gratuidad de libros de texto y reducción de las becas.
Consecuencias: Muchas familias no pueden costearlos.
• TERCERO. Aumento del número de alumnos por clase, llegando a 30 alumnos en primaria y a 35-40 en secundaria.
Consecuencias: Alumnos hacinados en las aulas y menor disponibilidad del profesorado.
• CUARTO. Aumento del número de horas lectivas de los docentes.
Consecuencias: Despido de docentes interinos, lo que aumenta aún más el número de parados. En Secundaria no se pueden hacer tutorías con alumnos, reuniones de padres…
• QUINTO. Las bajas de menos de un mes no se están cubriendo. Tampoco se sustituyen a profesores que han solicitado excedencias o días de asuntos propios.
Consecuencias: Se desatiende al alumnado en la asignatura que imparte el docente de baja.
• SEXTO. Los recortes en servicios sociales están eliminando la mayoría de los programas de garantía social, dañando a los más débiles y elevando las cifras de absentismo escolar.
Consecuencias: La reducción de la plantilla de ATEs (ayudante técnico educativo), que atendían a los alumnos con necesidades educativas más significativas.
• SÉPTIMO. Reducción de los maestros de apoyo de infantil.
Consecuencias: Los niños/as de infantil son de los más perjudicados, pues la labor de estos docentes era la de apoyar en el período de adaptación de 3 años, dar clases de psicomotricidad, suplir bajas de los tutores/as de infantil…
• OCTAVO. Desaparición de los equipos de orientación en los centros de primaria.
Consecuencias: Se retardará la detección y diagnóstico de las necesidades educativas hasta la etapa de secundaria. Muchos padres se verán obligados a acudir a psicólogos privados para conocer la problemática de su hijo y las pautas para poder ayudarle.
• NOVENO. Aumento de las tasas en la universidad y disminución de las becas.
Consecuencias: Solo podrán estudiar en la Universidad los que se lo puedan pagar.
Todos estos puntos afectan directa o indirectamente a la calidad de la educación
Estos son algunos ejemplos de lo que conlleva primar el pago de la deuda sobre cualquier necesidad social, en este caso en materia de educación:
• PRIMERO. Reducción de los presupuestos para los centros educativos.
Consecuencias: En los institutos afectan a servicios básicos como luz, agua, gasoil; y reparaciones en baños, ascensores, persianas… Sencillamente: no se pueden costear. Y en todos los centros no se pueden renovar libros de la biblioteca ni material de Educación Física, se tienen que reducir las fotocopias para material adicional para los estudiantes…
• SEGUNDO. Supresión de los programas de gratuidad de libros de texto y reducción de las becas.
Consecuencias: Muchas familias no pueden costearlos.
• TERCERO. Aumento del número de alumnos por clase, llegando a 30 alumnos en primaria y a 35-40 en secundaria.
Consecuencias: Alumnos hacinados en las aulas y menor disponibilidad del profesorado.
• CUARTO. Aumento del número de horas lectivas de los docentes.
Consecuencias: Despido de docentes interinos, lo que aumenta aún más el número de parados. En Secundaria no se pueden hacer tutorías con alumnos, reuniones de padres…
• QUINTO. Las bajas de menos de un mes no se están cubriendo. Tampoco se sustituyen a profesores que han solicitado excedencias o días de asuntos propios.
Consecuencias: Se desatiende al alumnado en la asignatura que imparte el docente de baja.
• SEXTO. Los recortes en servicios sociales están eliminando la mayoría de los programas de garantía social, dañando a los más débiles y elevando las cifras de absentismo escolar.
Consecuencias: La reducción de la plantilla de ATEs (ayudante técnico educativo), que atendían a los alumnos con necesidades educativas más significativas.
• SÉPTIMO. Reducción de los maestros de apoyo de infantil.
Consecuencias: Los niños/as de infantil son de los más perjudicados, pues la labor de estos docentes era la de apoyar en el período de adaptación de 3 años, dar clases de psicomotricidad, suplir bajas de los tutores/as de infantil…
• OCTAVO. Desaparición de los equipos de orientación en los centros de primaria.
Consecuencias: Se retardará la detección y diagnóstico de las necesidades educativas hasta la etapa de secundaria. Muchos padres se verán obligados a acudir a psicólogos privados para conocer la problemática de su hijo y las pautas para poder ayudarle.
• NOVENO. Aumento de las tasas en la universidad y disminución de las becas.
Consecuencias: Solo podrán estudiar en la Universidad los que se lo puedan pagar.
Todos estos puntos afectan directa o indirectamente a la calidad de la educación
0 comentarios:
Publicar un comentario