Un año después la ciudadanía sigue activa contra el cementerio nuclear




30 de diciembre. Nota de prensaSi bien hace hoy un año que el Consejo de Ministros designó a Villar de Cañas para albergar el cementerio nuclear, la Plataforma cumplirá en febrero de 2013 tres años de funcionamiento. En este tiempo, las acciones no han dejado de sucederse contra un proyecto que no quieren los ciudadanos. Esta mañana a las 12h, se han realizado caceroladas en Motilla del Palancar, Alconchel de la Estrella y Cuenca pidiendo un mundo rural vivo y libre de instalaciones nucleares. 
  Esta mañana, además de las caceroladas, se ha realizado en Cuenca una acción consistente en decorar los entornos navideños con una representación a escala del cementerio nuclear que se pretende instalar en Villar de Cañas. De esta manera, se pone en escena un elemento (el cementerio nuclear) que estará presente en nuestro paisaje rural como un elemento extraño y aberrante. 
  "El cementerio nuclear le queda al belén de la Plaza de la Hispanidad como un tiro" ha declarado Carlos Villeta coportavoz de la Plataforma. "De la misma manera, no encaja en nuestro paisaje rural. Es un auténtico sacrilegio para nuestra tierra y debemos empezar a ser conscientes, que este simbolismo (que posiblemente rechazarán los más apegados a las tradiciones) es muy real y se nos puede venir encima si no hacemos algo al respecto" ha continuado Villeta. 
  "Durante este año desde la nefasta decisión del Consejo de Ministros, ENRESA y el Ayuntamiento de Villar de Cañas se han esforzado en demostrar que el cementerio nuclear tendrá efectos positivos sobre la población. Pero los sucesivos anuncios se han ido frustrando o se frustrarán en breve y no han hecho sino dar la razón a la Plataforma que siempre ha defendido que el cementerio nuclear no traerá desarrollo y empleo a la comarca, sino precisamente lo contrario". ha finalizado el coportavoz de la Plataforma.



Esta es la declaración que se ha leído en la Plaza de España:

  Al cumplirse un año de la nefasta decisión del Consejo de Ministros de designar a Villar de Cañas para albergar el cementerio nuclear, estamos aquí una vez más, los ciudadanos de Cuenca, dando ejemplo de ciudadanía, de que sabemos luchar para defender lo nuestro. Que sabemos defender nuestra tierra y nuestro futuro, conscientes de que si luchamos todos juntos podemos conseguir cualquier cosa que nos propongamos.
  Por eso, luchamos contra los brutales recortes en derechos laborales y sociales, y en servicios públicos que estamos sufriendo. Luchamos para evitar que nos quiten el tren regional, el que da servicio a los pueblos y por el agua del Tajo que se la llevan por el trasvase al Segura.
  Pero hay un asunto en el que no hay recortes en la provincia de Cuenca. Hay un asunto en el que el gobierno de Rajoy y el Gobierno de Cospedal no escatiman recursos. Dicen que no hay un duro para nuestras escuelas rurales, para nuestros hospitales o nuestros centros de salud, pero dedican 1.000 millones de Euros para el ATC, para el cementerio nuclear que pretenden construir en nuestra provincia.
  ¿Alguien puede entender que se dedique cada vez menos dinero para cuidar a las personas y se gasten 1.000 millones para cuidar la mierda nuclear?
  Que no os engañen, todavía no han hecho nada, ni siquiera el proyecto, ni tienen los permisos. Hay 5 recursos ante el Supremo y una petición que vamos a poner en Europa que lo pueden parar.
  No está escrito que Cuenca vaya a ser un cementerio nuclear. En la central nuclear de Valdecaballeros, el grupo I estaba finalizado al 70% y el grupo II al 60% y se paró. El cementerio nuclear, que antes de Villar de Cañas, se pretendía instalar en Zarra, se paró en 2010 por la lucha y la presión de la población. La Refinería de Balboa en Extremadura, se paró hace pocas semanas después de 8 años de lucha.
  El futuro de esta tierra será próspera. Cuenca SÍ tiene futuro, porque sabemos trabajar con ahínco, porque sabemos sacar fruto a esta rica tierra, con productos de altísima calidad y conocidos en todo el mundo, como el queso manchego, nuestro vino, nuestros ajos, nuestras naturaleza, nuestro turismo rural y nuestras energías renovables, que ponen a Cuenca a la cabeza de España.
  No hay espacio para el desánimo, no hay espacio para la resignación. Sólo perderemos si no luchamos. Sólo perderemos si lo damos por perdido. Cuenca y su provincia está formada por personas dignas y libres. Y los pueblos libres, no dejan que le impongan desde fuera un proyecto que no creará empleo una vez construido y que sólo traerá miseria, riesgo y abandono, y para siempre.
  Estamos aquí y ahora, juntos y unidos en la defensa de lo que es nuestro. Ahora que tenemos claro que vamos a luchar por nuestro futuro, tenemos que darnos ánimos unos a otros, para que crezca la confianza en nuestros compañeros y compañeras de lucha y entrelazar nuestras manos y pelear hombro con hombro para no desfallecer y decir alto y claro, ahora y siempre:

¡EL CEMENTERIO NUCLEAR NO SE PONE!


Fotografías:  
Plataforma Contra el Cementerio Nuclear (1ª y 2ª). 
Cuenca Alternativa (3º y 4ª).

Otras imágenes por José Alvarado.







Imágenes de la concentración en Motilla del Palancar:




Más imágenes en:






Read more »

La Plataforma en Defensa de los Servicios Públicos de Cuenca exige la dimisión del equipo de gobierno municipal encabezado por Juan Ávila


29 de diciembre. Nota de prensa. La Plataforma en Defensa de los Servicios Públicos y Sociales de Cuenca acudió al Pleno del Ayuntamiento donde se consumó el cambio de la gestión del agua con el objetivo de manifestar su discrepancia respecto a los planes de privatización del servicio de aguas por parte del equipo de gobierno.
  Dado que el reglamento del Pleno no permite que nadie tome la palabra excepto los concejales, los miembros de la Plataforma que acudieron fueron expulsados en el momento que quisieron hacer oír su discrepancia al cambio de gestión del agua, después de haber escuchado las argumentaciones de los portavoces.
  Antes de ser expulsados, en el Pleno hemos sido testigos de un lamentable espectáculo en el que el PSOE argumentaba a favor de privatizar un servicio público, mientras criticaba las privatizaciones de los gobiernos regional y central; y el PP intentaba utilizar nuestra protesta, a pesar de las privatizaciones que perpetran en los gobiernos regional y central.
  Queremos aprovechar esta nota para manifestar nuestra discrepancia con el punto del reglamento del Pleno que impide hablar a los ciudadanos, puesto que el Ayuntamiento es la casa de todos, a donde debemos poder ir con voz, como dueños de la soberanía que somos. No somos mero “público”, como nos llamó el alcalde. Somos la ciudadanía. Además exigimos que los plenos, tanto del Ayuntamiento como de la Diputación, se realicen en un horario que permita la máxima asistencia ciudadana. 
  También aprovechamos para anunciar que no damos la partida por perdida, y que seguiremos reclamando la gestión pública y directa del agua, a través del Servicio de Aguas, y la disolución del SIM. 
  Finalmente, desde la Plataforma, exigimos con carácter inmediato la dimisión en pleno del equipo de gobierno del Ayuntamiento encabezado por Juan Ávila, tras aprobar una medida de gran calado que no venía recogida en el programa electoral y que la ciudadanía no decidió. Medida que además el alcalde se había comprometido expresamente a no realizar, con una mayoría de organizaciones y colectivos que han manifestado su absoluto rechazo; que evidentemente se trata de una sumisión ante el poder financiero en detrimento de la ciudadanía; que se ha llevado a cabo con nocturnidad y alevosía, al no dar tiempo entre su proposición y aprobación para el necesario periodo de información y debate entre los ciudadanos… en definitiva, una vez más se da la espalda al pueblo con una acción de gobierno absoluta y completamente ilegítima.


Fotografía: Cuenca Alternativa.

Read more »

La solicitud del ATC no figuraba en el orden del día del pleno de Villar de Cañas

29 de diciembre. Nota de prensa. La Plataforma ha tenido acceso a la convocatoria del pleno del 22 de enero de 2010 del Ayuntamiento de Villar de Cañas (CU) [1] donde se tomó la decisión de solicitar el ATC sin figurar en el orden del día. Este es uno de los argumentos del recurso presentado ante el Supremo por cinco pueblos cercanos a Villar de Cañas. Por tanto, Villar de Cañas no solicitó en tiempo y forma la ubicación del cementerio nuclear. 
  El articulo 26.3 de la Ley 30/92 que regula el procedimiento administrativo, expone claramente que "No podrán ser objeto de deliberación o acuerdo ningún asunto que no figure incluido en el orden del día, salvo que están presentes todos los miembros del órgano colegiado y sea declarada la urgencia del asunto con el voto favorable de la mayoría". Dado que ninguna de las condiciones se cumplió (faltaron dos concejales y no se voto incluir un nuevo punto), el acuerdo de solicitar el ATC sería nulo de pleno derecho. 
  En el acta de dicho pleno [2] aparece un nuevo punto: "PUNTO NÚMERO OCHO. MOCIÓN DE LA ALCALDÍA SOBRE SOLICITUD DEL ATC" que no figuraba en la convocatoria. En dicha acta se constata que faltaron dos concejales y que no se sometió a votación incluir un nuevo punto en el orden del día. Tampoco está justificada la urgencia del nuevo punto, dado que la convocatoria se publicó en el BOE el 29 de diciembre de 2009. En definitiva, se tomo el acuerdo más importante en la historia del pueblo de Villar de Cañas sin estar en el orden del día, por cinco concejales, con la presencia de un solo vecino y en una sesión extraordinaria convocada tres días antes y que concluyó a las 23:56h.   Este acuerdo, presuntamente ilegal, figura en la solicitud oficial remitida al Ministerio de Industria [3]. 
  El recurso interpuesto en septiembre pasado por los ayuntamiento de Belmonte, Monreal del Llano, Villar de la Encina, Alconchel de la Estrella y Tresjuncos (todos ellos pertenecientes a La Plataforma), ha sido admitido a tramite por el Tribunal Supremo y se está a la espera de sentencia. 
  La Plataforma quiere mostrar su indignación ante este nuevo episodio, que demuestra, el déficit democrático del procedimiento de asignación del emplazamiento del cementerio nuclear y solicita, una vez más, su paralización inmediata. También solicita que no se inicie un nuevo procedimiento hasta que se establezca un calendario de cierre de las centrales nucleares. 
  La Plataforma ha convocado una cacerolada a las 12h del domingo 30 de diciembre, frente e la Subdelegación del Gobierno en Cuenca, al cumplirse un año desde que el Consejo de Ministros designara a Villar de Cañas para albergar el cementerio nuclear. Hasta la fecha también se han sumado Motilla del Palancar (Plaza del Riato) y Alconchel de la Estrella. Mediante estas movilizaciones, La Plataforma pretende exigir a las diferentes administraciones el apoyo a un desarrollo de verdad sostenible del mundo rural.

[1] Se adjunta convocatoria y orden del día del pleno de 22 de enero de 2010. 
https://dl.dropbox.com/u/55994050/OrdenDiaVC_22-01-2010.pdf
[2] Se adjunta el acta completa del Pleno de 22 de enero de 2010. El punto 8 comienza en la página 7.  https://dl.dropbox.com/u/55994050/ActaPlenoVC_22-01-2010.pdf

[3] Solicitud y certificado del acuerdo en la web oficial de la Comisión Interministerial para el emplazamiento del ATC:  http://www.emplazamientoatc.es/Candidatos/Proyectos/Villar%20de%20Ca%C3%B1as/ExpedienteVillar.pdf

Más información:
http://cuencadicenoalcementerionuclear.blogspot.com.es/ 

http://www.facebook.com/pages/Plataforma-contra-el-Cementerio-nuclear-en-Cuenca/310465675655151


Fotografía de archivo de Cuenca Alternativa.

Read more »

Los productos agrícolas de Cuenca en peligro

29 de diciembre. Nota de prensaLa excelencia es una de las señas de identidad de los productos Castellano-Manchegos y está sirviendo de motor de su economía. También el turismo rural y cultural tiene buenas perspectivas. Sin embargo, el esfuerzo de años se puede ver truncado por el cementerio nuclear, como ya ocurrió en Francia junto a la central nuclear de Tricastín. La Plataforma Contra el Cementerio Nucelar ha iniciado una campaña de sensibilización y defensa de los productos autóctonos a través de imágenes. 
  En un momento en que parece que la crisis no da tregua, la exportación de los productos agrícolas y agroalimentarios castellanomanchegos está subiendo. Así, en 2011, por volumen de exportación, los productos agroalimentarios ocuparon la primera posición frente a otros sectores de la región [1]. Esto demuestra su excelente relación calidad-precio y el trabajo continuado de un sector que apuesta por el futuro. Productos como el Queso Manchego o el Ajo Morado de las Pedroñeras son conocidos en todo el Mundo y son un sinónimo de calidad. 
  Estos productos están garantizados por sellos oficiales de dos tipos: Denominaciones de Origen Protegida (D.O.P.) e Indicaciones Geográficas Protegidas (I.G.P.). En la Comarca de Villar de Cañas y su entorno, encontramos (entre otros): D.O. P. Vino de La Mancha, I.G.P. Ajo Morado de Las Pedroñeras, D.O. P. Queso Manchego, D.O.P. Vino de La Manchuela, D.O.P. Vino de Ribera del Júcar, D.O Vino de Uclés, D.O. Azafrán de la Mancha, I.G.P. Cordero Manchego, I.G.P. Vino de la Tierra de Castilla, D.O.P. Valdepeñas, I.G.P. Melón de la Mancha. 
  Pero el trabajo de años de prestigiar estos productos, se puede ir al traste, especialmente en la Comarca de Villar de Cañas y zonas aledañas, ante la mala imagen de albergar un cementerio nuclear en sus inmediaciones. La publicidad tan nefasta que ya está dando el cementerio nuclear tendrá (en caso de que finalmente se construya) efectos muy negativos sobre la economía de la comarca, provocando el aumento del paro y el abandono de los pueblos. 
  Así ha ocurrido con la Denominación de Origen vitivinícola "Côteaux du Tricastin" en Francia, que ha tenido que cambiar su nombre ante el hundimiento de ventas por las fugas de la central nuclear de Tricastin. Pasando en 2010 a llamarse "Grignan Adhemar” [2][3]. 
  Por eso María Andrés (ganadera y portavoz de la Plataforma Contra el Cementerio Nuclear en Cuenca) ha declarado que "La Plataforma va a luchar con todas sus fuerzas por el futuro de las gentes de Cuenca y Castilla-La Mancha y en la defensa de los productos agropecuarios conquenses (y por extensión castellanomanchegos) auténtico motor económico de la zona. Pero esta defensa pasa necesariamente por la desaparición de la amenaza del cementerio nuclear. Por eso, estamos difundiendo una serie de imágenes llamativas e impactantes que pongan de manifiesto qué nos jugamos si permitimos que el cementerio nuclear se instale junto a nuestras explotaciones agrícolas y ganaderas. El mundo rural tiene futuro pero no a través de instalaciones nucleares sino de un aprovechamiento sostenible de nuestros recursos. Lo mismo se puede decir del turismo rural y cultural. Recursos como La Laguna del Hito (espacio protegido con la figura de reserva natural) o la ciudad Romana de Segóbriga (ambos cercanos a Villar de Cañas) dejarían de ser atractivos ante la presencia del cementerio nuclear". 
  La Plataforma ha convocado una cacerolada a las 12h del domingo 30 de diciembre, frente e la Subdelegación del Gobierno en Cuenca, al cumplirse un año desde que el Consejo de Ministros designara a Villa de Cañas para albergar el cementerio nuclear. Hasta la fecha también se han sumado Motilla del Palancar (Plaza del Riato) y Alconchel de la Estrella. Mediante estas movilizaciones La Platafroma pretende exigir un verdadero apoyo al desarrollo sostenible del mundo rural.



Fotografía e imágenes de la campaña de sensibilización: Plataforma Contra el Cementerio Nuclear en Cuenca.







Read more »

Un año sin avances en el cementerio nuclear


28 de diciembre. Nota de prensa. Un año después de aprobarse la designación de Villar de Cañas no se han creado los prometidos puestos de trabajo. Entre Villar de Cañas y las poblaciones cercanas se desconfía cada vez más del proyecto ante sus continuos retrasos. La Plataforma que siempre ha defendido que el cementerio nuclear no traería desarrollo ni empleo, convoca una cacerolada frente la Subdelegación del Gobierno en Cuenca el domingo 30. A este acto se ha sumado (hasta el momento) Motilla del Palancar. 
  Durante este año, el alcalde de Villar de Cañas ha realizado sucesivos anuncios de creación de empleo y desarrollo, llegando a afirmar en febrero de 2012 que se crearían 600 puestos de trabajo y que había cerca de 100 empresarios interesados en invertir en el pueblo [1]. 
  Desde el Ayuntamiento regentado por José María Saiz, han recogido infinidad de curriculums (según él más de 7.000) "aprovechando la desesperación de las personas y creando falsas expectativas de empleo. Muchas de esas personas que han sido engañadas, deberían pedir explicaciones al alcalde pues después de un año no ha habido ninguna convocatoria de empleo, ni se ha iniciado ninguna obra. Tras 12 meses sólo se han creado dos puestos de trabajo en una oficina informativa que ha abierto ENRESA en el pueblo. Y aunque es cierto que se ha abierto un restaurante, también lo es que ha cerrado otro. El tiempo está dando la razón a La Plataforma que desde el principio ha defendido que el cementerio nuclear no crearía apenas empleo ni desarrollo más allá de la fase de construcción a cambio de cargar, para siempre, con todos los residuos radiactivos de alta actividad de España. El Ayuntamiento de Villar de Cañas y ENRESA se han dedicado a la propaganda y a la publicidad, fabricando expectativas que nunca se cumplirán. En definitiva el cementerio nuclear no traerá más que riesgo, paro y abandono a nuestro pueblo y nuestra comarca". Ha declarado Javier Villa, vecino de Villar de Cañas. 
  La Plataforma ha convocado una cacerolada a las 12h del domingo 30 de diciembre, frente e la Subdelegación del Gobierno en Cuenca, al cumplirse un año desde que el Consejo de Ministros designara a Villa de Cañas para albergar el cementerio nuclear con 7.000 toneladas de residuos nucleares de alta actividad. Hasta la fecha también se ha sumado Motilla del Palancar que realizará una concentración a la misma hora en la Plaza del Riato. Mediante estas movilizaciones se pretende exigir un verdadero apoyo al desarrollo sostenible del mundo rural. 
  La Plataforma que se constituyó en febrero de 2010, defiende que la designación de Villar de Cañas se hizo de forma antidemocrática y plantea la suspensión del procedimiento y que no se reabra hasta que se establezca un calendario de cierre de las centrales nucleares. Además tres recursos interpuestos ante el Supremo por la Plataforma podrían dar al traste con el proyecto.


Más información:

Read more »

Concentración en Cuenca por la libertad de Alfón Fernández

27 de diciembre. Nota de prensaVarios colectivos sociales y políticos de Cuenca se suman a una convocatoria de carácter estatal y europeo. Mañana, viernes 28 a las 18.00 horas frente a la subdelegación de Gobierno en Cuenca se ha convocado una concentración en solidaridad con Alfonso Fernández, Alfon, un joven madrileño de 21 años, trabajador de mantenimiento, que lleva detenido desde el pasado 14 de noviembre, jornada de movilizaciones en Europa y de huelga general en nuestro país. Alfon fue detenido junto a su compañera, Daria, cuando se dirigían a formar parte de un piquete informativo de su barrio, Vallecas. Daria fue puesta en libertad vigilada, pero Alfon continúa en prisión, con lo que se ha convertido en el único detenido por la movilización del 14 de noviembre.
  La convocatoria que simultáneamente se celebrará en muchas ciudades españolas y en otros países frente a las embajadas de España parte de la “Plataforma por la Libertad de Alfon” y en Cuenca es apoyada por la Asamblea Autónoma de Jóvenes, Ciudadanos X República, Jóvenes CCOO, Yesca Cuenca, UJCE y Area Juventud de IU, al tiempo que muchos ciudadanos han manifestado su respaldo e intención de participar en la citada concentración en la Plaza de España de la capital conquense bajo el grito de ¡Alfon Libertad. Stop montajes policiales! 
  Las organizaciones que apoyan esta convocatoria se unen así al clamor ciudadano y exigen la libertad de Alfonso Fernández así como la retirada de cargos para él, su compañera, así como al resto de personas imputadas por ejercer un derecho constitucional como es el de huelga o participar en piquetes informativos. “Porque ya está bien de represión contra quienes nos movilizamos contra la pérdida de derechos laborales y cívicos”, enfatizaron. 
  En el manifiesto que aparece en el cartel de la convocatoria y que será leído en el transcurso de la concentración se hace un repaso a todas las irregularidades y vicisitudes que rodean este caso “plagado de decisiones arbitrarias, actuaciones policiales encaminadas a demostrar lo indemostrable, incoherencias, hostigamientos a familiares y amigos, y una escalada represiva que tiene todo un trasfondo político que ha tomado a Alfon como “cabeza de turco”. 
  “Es muy fácil encarcelar y torturar a un joven de clase obrera, mientras políticos y empresarios corruptos gozan de total impunidad o mientras el estado indulta a miembros de las fuerzas de seguridad acusados de torturas”, recogen en el manifiesto los convocantes, que han hecho un llamamiento a los ciudadanos y trabajadores conquenses a participar en la concentración frente a la subdelegación de Gobierno.

Read more »

La Plataforma en Defensa de los Servicios Públicos de Cuenca manifiesta su estupor ante los argumentos del concejal de Economía y Hacienda del consistorio



26 de diciembre. Nota de prensa. Tras las declaraciones de Enrique Hernández Valero, concejal de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Cuenca, en rueda de prensa, la Plataforma en Defensa de los Servicios Públicos  manifiesta su estupor ante la afirmación de la procedencia de las firmas. 
  Del total de firmas entregadas, más de 2000, sólo 570 han sido recogidas por internet. El resto, una cifra que ronda las 1500 adhesiones, fueron obtenidas en las calles de la ciudad y en tan solo 4 días. Si la Plataforma hubiera podido realizar una campaña de recogida de firmas de un mes de duración, se habría alcanzado una cifra de firmas de ciudadanos que fuera de toda duda, evidenciaría que el cambio de la gestión del agua de Cuenca es una medida absolutamente ilegítima y que atenta contra la soberanía popular. 
  Más estupor nos causa que el mismo concejal haya podido aportar esta valoración en la rueda de prensa, pues desde que se han registrado las firmas hasta que ha comenzado su rueda de prensa el propio Enrique Hernández Valero ha estado debatiendo con los miembros de la Plataforma. No ha tenido tiempo material de comprobar la procedencia de las firmas. 
  Por otra parte, nos ha causado verdadera consternación e indignación que durante la charla-debate mantenida con el concejal justo después de registrar las firmas, éste no sea capaz de responder algunas de nuestras preguntas. Por ejemplo: 
  “¿Qué le parece que nos suban el precio del agua un 18% en una ciudad donde el 20% de habitantes tiene que acudir a bancos de alimentos y hay unas cifras de paro forzoso desalentadoras?” 
  “¿Cómo es posible que un equipo de gobierno formado, se supone, por personas suficientemente capaces haya pagado, en una situación de colapso como ellos mismos reconocen, a una multinacional 21.000 euros por un informe que aporte como única y desastrosa opción el cambio en la gestión del agua?” 
  Igualmente sorprendentes y preocupantes son las razones que nos ha mostrado Enrique Hernández Valero para avalar este cambio en la gestión del agua, y que no son otras que las que esgrime cualquier persona de ideología neoliberal para justificar los sucesivos recortes y privatizaciones: el pago de la deuda ilegítima es lo primero, antes que los ciudadanos. 
  Más allá de las polémicas declaraciones del concejal, la Plataforma quiere mostrar que ni en el propio PSOE de Cuenca existe consenso sobre esta medida. Durante los 4 días que se han recogido firmas, miembros de la Plataforma han podido escuchar las quejas de militantes del PSOE, que incluso han firmado a pesar de comentarnos que “se les había dicho que no firmaran dicho documento”. También comentaban amargamente que las bases del partido no eran tenidas en cuenta.


Fotografía de la Plataforma en Defensa de los Servicios Públicos de Cuenca.

Read more »

La Plataforma en Defensa de los Servicios Públicos de Cuenca anima a la ciudadanía a acudir al Pleno de mañana


26 de diciembre. Nota de prensa. Mañana, jueves 27 de diciembre, se decidirá en el Pleno del Ayuntamiento conquense el cambio de modelo de gestión del agua. La Plataforma en Defensa de los Servicios Públicos de Cuenca anima a la ciudadanía conquense a movilizarse y asistir a este pleno para defender la no privatización del agua.
  Durante el pleno Juan Ávila y su equipo de gobierno pretenden someter el agua de Cuenca a los intereses del poder financiero en un acto incomprensible, que, además de no venir recogido en su programa electoral, el mismo alcalde prometió que no iba a hacer, y que nos va a condenar, especialmente a la gente en situación más precaria, a pagar una deuda ilegítima que se verá acrecentada a raíz de este cambio en la gestión del agua, generada por la mala acción de los distintos gobiernos del PSOE y PP que se han sucedido en el Ayuntamiento.

  Sin embargo, a raíz de la campaña de firmas que inició la Plataforma,  en la que miles de personas han mostrado su rechazo a la iniciativa del alcalde en un par de días, la Plataforma espera, a la vista de las continuas declaraciones del PSOE de Cuenca y su cabeza visible en el Ayuntamiento en relación a escuchar a la ciudadanía y ser garantes de una democracia cuyo poder supuestamente reside en el pueblo, la rectificación inmediata de Juan Ávila, antes de la celebración del pleno, y que dé marcha atrás en sus intenciones de entregar el agua de Cuenca como un simple aval y privatizar su gestión. De otra forma, el alcalde y el PSOE de Cuenca “se estarán quitando la careta” y mostrando una actitud de desprecio a la voluntad popular y de sometimiento de sus intereses en beneficio del poder financiero, que es exactamente lo que están denunciando del PP.

  Durante el día de hoy, 25 de Diciembre, la Plataforma continuará recogiendo firmas en Carretería (por la mañana) y en las inmediaciones de “El Mirador” por la tarde. El miércoles 26 de Diciembre todas las firmas recogidas se pasarán por el registro central del Ayuntamiento a las 11:30 h.

Fotografía: Plataforma en Defensa de los Servicios Públicos de Cuenca.

Read more »

Las deudas del Ayuntamiento no deben financiarse con el agua. Entrevista a Miguel Cañas.


Miguel Cañas fue concejal de IU en el Ayuntamiento de Cuenca en la legislatura 1995-1999. Como tal, le tocó pelear contra dos intentos de privatización del servicio municipal del agua por parte del PP. Cuenca Alternativa ha querido entrevistarle antes del Pleno del Ayuntamiento en el que se debatirá el cambio de gestión del agua propuesto por el Alcalde, Juan Ávilade PSOE, para que la ciudadanía pueda tener a su alcance toda la información y todos los puntos de vista necesarios sobre este asunto tan importante y que tan poca atención está recibiendo comparado con otros de mucha menor trascendencia para la ciudadanía.

Entrando, Miguel, si te parece, directamente en el asunto, ¿nos podrías decir qué aspectos son, según tu opinión, los más rechazables del cambio de gestión del agua propuesto por el Ayuntamiento de Cuenca?

  El agua es un recurso básico. Tal y como se dice en una campaña que se está desarrollando en estos momentos por parte de sindicatos, organizaciones sociales y grupos ecologistas en la Unión Europea, el suministro de agua y el saneamiento es un derecho humano y debe ser la gestión pública la que garantice estos servicios esenciales.
  Lo que quiere hacer el Ayuntamiento de Cuenca es una mercantilización de este servicio, al margen del instrumento jurídico que utilicen, es un negocio, con el que intentan obtener dinero para hacer frente a problemas que nada tienen que ver con este servicio y que no han sido generados por su prestación desde la gestión pública, que aunque sea deficiente, puede ser mejorada sin necesidad de cambiarla. Y este negocio lo van a financiar todas las personas de Cuenca a través de las tarifas del agua. Nadie va a regalar nada al Ayuntamiento, ni la empresa que gestione el servicio, ni los bancos que presten el dinero, que por supuesto recuperarán lo prestado con intereses de usura, que es lo que están haciendo en estos momentos.
  Que se financien, a través de la prestación de este servicio básico, otras actividades del Ayuntamiento y se paguen las deudas generadas por una mala gestión anterior, es una perversión por principio. El dinero que pagamos por el  agua debe tener como fin exclusivo financiar el servicio, con un sistema de tarifas que garantice este derecho a todas las personas, facilitando a bajos precios ó incluso de forma gratuita a las personas mas necesitadas, la cuota básica de consumo de agua por persona, que expertos señalan que podía estar entre 30 y 40 litros/día, y a partir de ahí, ir gravando de forma progresiva los mayores consumos. 
  Luego están otras cuestiones que deberían tenerse en cuenta: el hecho de que el agua no es un bien natural renovable, que hay que sopesar cuestiones ecológicas importantes y que estos servicios municipales, al margen de  la forma de gestión que se utilice, se hace bajo la condición de monopolio natural, por lo que no sirven todos los argumentos que se utilizan para justificar que estos servicios se gestionen bajo la lógica del mercado, como hacen los privatizadores. 

La gente que no está familiarizada con los términos técnicos podría tener dificultades a la hora de comprender qué es lo que está en juego en este cambio de gestión, ¿cómo explicarías, para que lo pudiera entender cualquiera, qué es el canon que la empresa pública pagaría al Ayuntamiento y qué significa que el agua de todos se convierta en aval de la deuda del Ayuntamiento? 

  El Alcalde y los miembros del equipo de gobierno municipal, han reconocido que el principal objetivo de este cambio de gestión que proponen, es tratar de aliviar la situación económica del Ayuntamiento, que tiene una enorme deuda. Para ello, se plantean que la empresa que gestione el agua adelante un canon que cifran en una cantidad que no será inferior a los 15 millones de euros.
  Tal y como reconoce el Alcalde, es el primer caso en toda España, en el que se pretende utilizar la creación de una empresa mercantil con capital 100% municipal para cobrar un canon. Los ayuntamientos que se han planteado conseguir dinero a través de un canon, siempre han optado por la concesión a una empresa privada durante un largo período de tiempo.
  Ese canon lo piensan financiar a través del endeudamiento de la empresa que gestione el servicio. Es decir, quieren solucionar el problema del endeudamiento del Ayuntamiento, no desde un nuevo modelo de gestión presupuestaria, sino recurriendo a más endeudamiento; pero como desde el Ayuntamiento no lo pueden hacer porque el Plan de Ajuste no se lo permite, recurren a que sea la empresa municipal la que se endeude, porque piensan que eso sí que se lo permitirá el Gobierno. Digo esto, por la sencilla razón de que el Ayuntamiento de Cuenca es un Ayuntamiento intervenido por el Gobierno central, consecuencia de la aplicación de las leyes de estabilidad presupuestaria, derivadas de la modificación del artículo 135 de la Constitución Española aprobada por el PP y El PSOE en el año 2011. En cualquier caso, la deuda, sea del Ayuntamiento sea de la empresa municipal, la vamos a pagar la ciudadanía.
  Efectivamente, el banco que preste el dinero a la empresa municipal para el canon tendrá la garantía de que esta empresa se quedará con toda la recaudación del servicio de aguas que pagamos las personas de Cuenca. Ese va a ser su principal y casi único activo.
Pero vamos a la pregunta, ¿qué es el canon? El canon no es un regalo que hace al Ayuntamiento la empresa a la que se le encarga la gestión del servicio. El canon es una compensación o un adelanto que la empresa hace al Ayuntamiento para que este haga frente a las inversiones realizadas pendientes de repercutir en el precio del agua (correspondientes a instalaciones que se encuentran en funcionamiento y en curso de amortizar) y a la necesidad de efectuar inversiones en el servicio que serán costeadas íntegramente por el Ayuntamiento a lo largo de los 25 años que dure la encomienda de gestión, (en el caso que nos proponen) o la concesión en el caso de que fuera una empresa de capital privado. El canon debe establecerse por ello tras una valoración con criterios objetivos, para retribuir al Ayuntamiento por la utilización que va a hacer de los bienes afectos al servicio la empresa que lo gestione (sea pública o privada).
  Para que se entienda mejor: el Ayuntamiento va a dejar de ingresar el dinero que recauda actualmente por el suministro, el alcantarillado y la depuración, que es una cifra cercana a los seis millones de euros anuales. Este dinero lo ingresara la empresa que gestiona el servicio, pero el Ayuntamiento sigue manteniendo la obligación de conservar en perfecto estado todos los bienes afectados al mismo y también la de hacer frente a las nuevas inversiones que sean necesarias. Para ello, cobra un canon por adelantado o un canon anual que, lógicamente y desde el criterio de muchos interventores municipales, debería estar afectado al servicio y no dedicarlo a otras cosas.
  Como el Ayuntamiento no tiene un inventario de bienes actualizado, ni ha definido con claridad las inversiones que serán necesarias en los 25 de años de encomienda o de concesión, el canon se calcula través de los flujos de caja de la empresa que gestiona el servicio durante esos 25 años.
 Por eso, aquellos que nos oponíamos a estos procesos (incluido el PSOE de Cuenca en legislaturas anteriores), afirmábamos que si lo que el Ayuntamiento ingresa por el canon no se destina al servicio, se está  provocando una  evidente descapitalización del mismo.

¿De qué modo va a afectar el cambio de gestión al recibo del agua? 

  En el año 2013 se incrementan las tarifas un 18% con respecto a las del año 2012, y la promesa de que durante los 25 años que dure la encomienda no se elevarán más que el IPC, no deja de ser una promesa que puede ser incumplida cualquier año que el Pleno del Ayuntamiento decida incrementarlas más, por nuevas necesidades que puedan surgir.

El PSOE de Cuenca afirma que el cambio de gestión no supone una privatización porque el abastecimiento del agua estará en manos de una empresa pública municipal, ¿hasta qué punto podemos hablar de privatización aunque la empresa sea pública?

  Es cierto que la empresa va a ser de capital 100% municipal y que esta empresa (SIM´c) ya está creada. Pero precisamente, esta empresa se creó en el Ayuntamiento de Cuenca no para hacer una gestión pública, sino para privatizar servicios, pues su única función era la de subcontratar obras y servicios con empresas privadas, huyendo del derecho administrativo, que según dicen es un obstáculo. Además esta forma de gestión a través de una empresa “pública”  ha supuesto un encarecimiento de los servicios que hemos pagado la ciudadanía y que denunció el propio Tribunal de Cuentas. Algunos han cifrado esa sobrefacturación en un millón de euros anuales aproximadamente, dándose además una duplicidad entre la empresa y los propios servicios municipales. Defender la gestión de los servicios que ha hecho la empresa  SIM´c es contribuir de una manera especial al desprestigio de lo público.
  Por otra parte, estas empresas se rigen por el derecho privado, pero lo que define con más precisión este caso es el establecimiento de un canon. No se crean empresas municipales para gestionar servicios con el objetivo de ingresar un canon. Se crean porque los que así lo acuerdan entienden, con mayor o menor fortuna, que  es la mejor forma de gestionar el servicio. El establecimiento de un canon, que es  cobrar por adelantado las retribuciones que la empresa debe dar al Ayuntamiento durante los 25 años de encomienda de gestión, hace que estemos ante una solución similar al de la concesión administrativa o privatización que  quería hacer el PP en legislaturas anteriores.
  Otra cuestión importante es que los precios que nos cobran por el servicio de aguas dejarán de ser tasas y pasarán a ser precios privados. Esto es importante, porque en las tasas la ley prohíbe que se recaude más que lo que cuesta el servicio y tal y como lo plantean ahora, lo que hacen es un negocio con el que obtener beneficios, por ello las tarifas serán precios privados.
  Otro aspecto importante, y que deja al descubierto las supuestas “bondades” de esta propuesta, es todo lo referente a los estudios de costes del servicio que figuran en los diferentes documentos que se han elaborado por el servicio de intervención municipal. Existen cuatro referencias distintas, la Memoria para el cambio de gestión, los informes técnico - económicos de las ordenanzas fiscales que rigen el servicio (Suministro, Alcantarillado y Depuración), el Plan de Ajuste aprobado y la Cuenta General del año 2011. Pues bien, no coinciden los datos en ningún caso.
 Hablando de las previsiones para el año 2013, en la Memoria expuesta al público, se cifran los costes del servicio en 3.779.299 euros (no se incluye nada referente al canon) y en los informes técnico - económicos de las ordenanzas, los costes del servicio serían de 7.232.094 euros. Como se observa, hay muchas diferencias.
 En mi opinión (podría argumentar con datos concretos), en los informes técnico - económicos de las tasas se están inflando artificialmente los costes con dos objetivos: asegurar beneficios a la empresa que gestione el servicio y salvar la prohibición que establece la ley de haciendas locales en el sentido de que no se puede recaudar más dinero de lo que son los costes del servicio.
  Ante todo esto, el PSOE dice que no es una privatización ya que  la empresa sería de capital municipal 100%. Pero queda claro que el objetivo que plantean es el mismo que si se tratara de una concesión administrativa a una empresa privada y el debate planteado de esa forma puramente retórica por parte del PSOE puede ser una trampa.

¿Piensas que los ciudadanos debemos oponernos a las privatizaciones y mercantilizaciones del agua tanto en Cuenca como en cualquier otra parte? ¿Qué hay de malo en ello como para que debamos movilizarnos en contra de estas políticas?
  
  Por lo dicho anteriormente creo que hay que oponerse a estas formas de gestión que nos proponen y por supuesto las movilizaciones que se lleven a cabo para tratar de impedirlo son más que necesarias.

El propio Ayuntamiento reconoce que el motivo fundamental de la propuesta de cambio de gestión del agua es saldar la deuda contraída por el Ayuntamiento, ¿Cuál es el origen de la deuda actual del Ayuntamiento? 

  La deuda está originada por una gestión nefasta basada principalmente en la especulación inmobiliaria. Durante los últimos años, hasta que explotó la “burbuja inmobiliaria”, el Ayuntamiento de Cuenca estaba recaudando mucho dinero a través de la venta de los aprovechamientos urbanísticos públicos. Esto era otra forma de privatización contra la que algunos hemos peleado durante los años de “bonanza” económica, denunciando que se estaba creando un modelo de gestión económica del Ayuntamiento INSOSTENIBLE.
  Obras totalmente innecesarias, como el Bosque de Acero, y la  gestión de los servicios a través de la empresa fantasma SIM´c, financiados con esos ingresos extraordinarios procedentes del urbanismo. Y lo que ocurre es que cuando esos ingresos desaparecen, surgen graves problemas, hasta el extremo de llegar a una deuda de 65 millones de euros.
  Por cierto, destacar que esta deuda ha sido generada por la gestión de los dos partidos mayoritarios: PP y PSOE. Es cierto que en la última legislatura el endeudamiento se incrementó en 25 millones de euros, pero se hizo con el voto a favor del PP y del PSOE y el voto en contra de IU.

¿Qué alternativas existen en estos momentos para resolver el problema de liquidez que plantea la deuda?.

  ¿Qué alternativas existen? Cuando plantean esa pregunta o cuando exigen que se den alternativas, deberían aclarar en primer lugar qué problemas quieren solucionar. En segundo lugar, lo que habría que saber es con qué márgenes de actuación y en el marco de qué políticas se deja intervenir a los ayuntamientos.
  La deuda es enorme, los intereses que los bancos cobran son muy elevados y los gobernantes del Ayuntamiento crearon una estructura presupuestaria sin financiación suficiente. ¿Qué se puede hacer con esos condicionantes? La verdad es que poco, pero ellos mismos se han puesto los límites. ¿Se pueden aumentar mucho más los ingresos?, ¿se pueden reducir gastos corrientes sin necesidad de despedir a nadie?
  Hicieron un Plan de Ajuste que en teoría tenía los objetivos de eliminar el déficit y pagar la deuda y en el que no se contemplaba lo que quieren hacer ahora con el servicio de aguas. Sin embargo sí que se barajaba la posibilidad de liquidar la empresa SIM´c, por lo que yo preguntaría entonces, ¿qué de nuevo ha pasado desde que se aprobó ese Plan de Ajuste?
En resumen, en mi opinión estrictamente personal, no tienen derecho a exigirnos alternativas si nos imponen unos límites de las políticas a realizar, límites que no se pueden compartir ni admitir, porque impiden soluciones justas socialmente.  

Desde la alcaldía se defiende el cambio de gestión como medida para evitar el despido de  un número no determinado de trabajadores municipales, ¿Qué consideración moral y/o política te merece la disyuntiva que presenta el Ayuntamiento?

  Es cierto que el Ayuntamiento está en una situación crítica. Ellos la han provocado en la última década. Ellos se han puesto la soga al cuello. Ellos han creado una estructura presupuestaria basada en ingresos coyunturales. Ellos se han sometido a la intervención del gobierno central con el Plan de Ajuste. ¿Ahora qué? Culpar a los que nos oponemos a este cambio de gestión es seguir la misma estrategia de los que dicen que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades y que hay que aceptar los recortes. Es culparnos a los que no tenemos culpa alguna, de los desmanes que ellos mismos han cometido.
Que busquen soluciones sin someterse a las políticas de austeridad impuestas por la Troika Comunitaria y por el Gobierno de España. Si no las encuentran, será quizás porque en el marco de esas políticas no existan. Pero los responsables son ellos. Que se sienten con los representantes de los trabajadores municipales a buscar soluciones y que asuman que no hay retorno posible al pasado más reciente. Que hace falta otro modelo y no recurrir a estas soluciones “imaginativas” que pagamos la ciudadanía y que no resuelven los problemas de fondo, problemas que volverán sin duda, aunque, de momento, hagan caja para resolver coyunturalmente los problemas de tesorería que tienen.

El PSOE de Cuenca no llevaba esta propuesta en su programa electoral. ¿No es incoherente criticar al gobierno nacional del PP por no cumplir su programa y luego presentar propuestas de gran calado que no se llevaban en el propio?.

  Ya nos tienen acostumbrados a estas cosas a las que deberíamos poner freno, castigando en los procesos electorales estas formas de actuar.

¿Crees que la ciudadanía ha tenido tiempo e información suficientes para crearse su propia opinión sobre el tema? ¿Qué opinas de la rapidez con la que se quiere llevar a Pleno una decisión tan importante?.

  No, el procedimiento está siendo muy rápido. En los documentos sometidos al trámite de información pública se ocultan cuestiones muy importantes. Se trata de cobrar un canon al que no se hace ninguna referencia en la Memoria. No sabemos cómo calcularán ese canon, tampoco sabemos en qué consistirá el acuerdo de “encomienda de gestión” que el Ayuntamiento debe hacer a la empresa, ni cuál será el régimen jurídico de los bienes e instalaciones del Ayuntamiento que se deben entregar a la empresa.
  Por todo ello, creo que el proceso no está siendo transparente, parece que tienen mucha prisa y que lo van a aprobar opine lo que opine la ciudadanía.   
.El caso de Cuenca no es único. Hay otros muchos sitios no sólo en España sino en el mundo donde se ha privatizado o se está intentando privatizar el agua…¿Por que la gestión municipal del agua de un tiempo a esta parte se ha convertido en un asunto de primera importancia para las políticas municipales. ¿Es el caso de Cuenca un caso especial?.
  Es cierto que la privatización del agua está muy extendida, también a nivel español. Ello obedece a las políticas liberales que se viene implantando desde los años 70 del siglo pasado. En España el modelo más extendido es el llamado “francés” que es el modelo público-privado, a través de concesiones a empresas privadas, o de empresas mixtas.
  La gestión del agua, que como he dicho antes se presta bajo la condición de  monopolio natural, es un negocio asegurado para las empresas que se quedan con el servicio. Los ayuntamientos recurren a ese modelo para conseguir dinero rápidamente a través del canon inicial, que al final supone, como se esta demostrando con hechos concretos en muchas ciudades, unos costes muy caros para los usurarios.
  En nuestras viviendas, no tenemos varios grifos de distintas empresas para poder elegir el agua que nos sale más barata. Quedamos prisioneros de la gestión privada de un monopolio natural durante 25 o más años, porque esa empresa ya ha retribuido al Ayuntamiento, mediante el canon inicial, por todo el periodo de concesión. Y el Ayuntamiento de forma irresponsable se gasta ese dinero en atender otras necesidades ajenas al servicio de aguas.
  En España también hay empresas de capital 100% municipal que gestionan  el servicio. Pero lo que hace que lo de Cuenca se parezca más a una concesión a una empresa privada, es que se plantee como objetivo principal cobrar un canon para hacer frente a los problemas económicos del Ayuntamiento. Como reconoció el Alcalde, es un caso único en España, nunca se ha creado una empresa municipal para cobrar un canon.  

Has sido concejal del Ayuntamiento y conoces bien los entresijos de la política municipal conquense. No es la primera vez que se intenta privatizar el agua de Cuenca, ¿Cuál es la historia de los intentos de privatizar el agua en Cuenca y qué respuesta ciudadana ha habido en otras ocasiones?

  En la legislatura pasada el PP intentó la privatización, pero no se pudo ni iniciar el procedimiento, ya que uno de sus concejales se opuso, como mucha gente recuerda, por ser más reciente y por lo llamativo del caso.
  Pero además cuando fui concejal por IU en la legislatura de 1995 a 1999, el PP llevó a cabo dos intentos de privatización, que no fueron posibles gracias a que conseguimos pararlo en los tribunales. No porque la privatización sea ilegal, sino por errores que cometieron en el procedimiento.
  En ambos casos se crearon plataformas ciudadanas, en las que participaban el PSOE e IU, sindicatos y asociaciones de vecinos. Ahora parece que algo ha debido cambiar.
  En la legislatura en la que fui concejal, trataban de hacer una concesión administrativa a una empresa privada, del suministro y el alcantarillado por 25 años, igual periodo de tiempo que en este caso, aunque ahora se trate de una encomienda de gestión a una empresa municipal. También se trataba de cobrar un canon inicial que entonces era de 1.850 millones de pesetas y un canon anual del 3,5% de la facturación. Como vemos un objetivo similar al de ahora. El canon inicial pretendían gastarlo en un único ejercicio presupuestario, el de 1998, y en actuaciones que nada tenían que ver con el servicio de agua, igual que ahora.
  Estuvimos en torno a un año “enredados” con este asunto en el Ayuntamiento. En el primer intento, presentamos un recurso conjunto el PSOE e IU y el Tribunal anuló el procedimiento que ya se había aprobado por el Pleno en junio de 1998, al entender que el concejal de Hacienda que trabajaba en el servicio de aguas, debería haberse abstenido en la votación.
  Este concejal renunció a su puesto de trabajo en el Ayuntamiento y se inició un segundo procedimiento, que se aprobó en marzo de 1999. Contra este segundo procedimiento presenté recurso contencioso administrativo como concejal de IU, al entender que se habían vulnerado mis derechos constitucionales, debido a que el Equipo de Gobierno del Ayuntamiento no me facilitaba datos que eran imprescindibles para el cálculo de los precios del servicio y también para calcular la cuantía del canon.
  La sentencia salió cuando faltaba aproximadamente un mes para las elecciones municipales de 1999 y estimando mi recurso anuló este segundo procedimiento. La verdad es que el tema paso inadvertido para la inmensa mayoría de la población, porque los medios de comunicación más importantes de Cuenca no dijeron nada, no les debía gustar lo que hacíamos los de IU de Cuenca, porque no informaban de nada de nuestras actividades. Tampoco existían entonces las redes sociales de ahora.  
  En aquellos años, en la privatización no estaba incluida la depuradora porque estaba privatizada. Es bueno recordar esto, porque es un ejemplo claro de lo que supone el modelo público-privado que tanto nos venden. Este fue uno de los primeros casos en esta ciudad.
  La construcción de la depuradora era una obligación impuesta por las normas comunitarias y se financiaba en un 75% con fondos europeos y el otro 25% a cargo del Ayuntamiento. El gobierno municipal de entonces, del PSOE, en la primera legislatura de Cenzano, hizo una concesión a una empresa privada para que financiara el 25% del presupuesto que correspondía al Ayuntamiento y a cambio se quedara con la gestión de la depuradora durante ocho años, en los que cobraría al Ayuntamiento un canon fijo y otro variable en función del agua que entrara para su depuración. Nos salió muy caro esto a la gente de Cuenca, porque la empresa privada puso unos 230 millones de pesetas para construir la depuradora, y en los ocho años que la gestionó le pagamos a través de la tasa por depuración 450 millones. Buen ejemplo para demostrar que los que dicen que lo público-privado nos sale más barato, nos están mintiendo.
  Hay que decir también que cuando el Ayuntamiento recuperó la gestión directa en el 2004 debería haber bajado la tarifa del servicio y no la bajó.

Pensando en términos de futuro, si el Pleno del próximo jueves, 27 de diciembre, aprueba el proyecto, ¿Qué podrá hacer la ciudadanía para evitar que se lleve a cabo o, en su defecto, para minimizar las consecuencias negativas del cambio de gestión?.

  Si el pleno lo aprueba, como es previsible, en mi opinión habría que intentar que las organizaciones que se han personado en el procedimiento haciendo alegaciones, que serían las únicas legitimadas jurídicamente, trataran de ponerse de acuerdo y estudiar las posibilidades de iniciar actuaciones para conseguir la nulidad de este procedimiento. Yo creo que como estamos ante un experimento nuevo, seguro que hay resquicios sobre los que actuar. Esto debería hacerse además con el apoyo de todos los que se oponen a la gestión privada.
  Si finalmente se aprueba lo que quieren hacer, incluida la encomienda de gestión y el cobro de un canon, lo de minimizar las consecuencias lo veo difícil.

Read more »

La Plataforma del Tren de Cuenca espera que el gobierno escuche las demandas ciudadanas

24 de diciembre. Nota de prensa. Cerca de mil personas, mayoritariamente de los pueblos de la línea, se manifestaron por las calles de la capital conquense y se hizo entrega de un manifiesto en la subdelegación del Gobierno 

 La Plataforma en Defensa del Ferrocarril Público y Social de Cuenca ha valorado muy positivamente la respuesta de los habitantes de los municipios de la línea ferroviaria que se manifestaron el pasado sábado en Cuenca capital. Casi mil personas atendieron la llamada y convocatoria de la Plataforma una semana antes de que el consejo de ministros tome una decisión sobre los servicios y líneas que serán declarados obligaciones de servicios públicos y por tanto tendrán garantizado su futuro. 
  La manifestación que recorrió las calles principales de la ciudad partió de la estación de Renfe adonde llegaron los trenes procedentes de Valencia y Madrid con los manifestantes que venían de los municipios. En la cabecera portando una pancarta con el lema “Por el futuro del tren Madrid-Cuenca-Valencia” estaban miembros de la Plataforma, con su portavoz Francisco de los Cobos a la cabeza, junto a los Alcaldes de Camporrobles, Carboneras de Guadazaón, Cardenete y Huete. 
  Se pudieron ver pancartas de Camporrobles, Cardenete, Carboneras de Guadazaón, Cañada del Hoyo o Huete, aunque también destacó la participación de personas procedentes de otros municipios como Sta. Cruz de la Zarza, Víllora o Arguisuelas. Otras pancartas de organizaciones políticas y sociales, de la Plataforma de la Alcarria y de grupos de estudiantes y jóvenes que junto a los mayores fueron los verdaderos protagonistas de esta movilización en defensa del tren regional Madrid-Cuenca-Valencia. 
  La manifestación concluyó en la Plaza de España donde los portavoces de las Plataformas de la Alcarria, Mariano Caballero y de Cuenca, Francisco de los Cobos se dirigieron a los asistentes. El primero leyó un manifiesto que posteriormente fue entregado y registrado en la subdelegación de Gobierno en Cuenca para su traslado al consejo de ministros. 
  Por su parte Francisco de los Cobos realizó un claro alegato y defensa de los actuales servicios ferroviarios de la línea de media distancia Madrid-Cuenca-Valencia y recordó que las vías de transporte facilitan el desarrollo económico, social y cultural de las sociedades que pueden acceder a sus servicios. 
  Por eso defendió que todos los núcleos rurales que se ubican a lo largo de la linea ferroviaria Madrid-Cuenca-Valencia necesitan de esta infraestructura para mantenerse vivos. 
“Seguimos solicitando la mejora de la infraestructura de esta línea ferroviaria, mediante las partidas que sean necesarias, que no es otra cosa, que el cumplimiento de las inversiones contempladas en los Presupuestos Generales del Estado y no ejecutadas”, dijo de los Cobos, quien por último mostró, en nombre de los manifestantes, su preocupación “sobre las medidas que pueden adoptarse y que podrían llevar a nuestros pueblos a un mayor aislamiento y que, además, perjudicaría a las personas más vulnerables” 
  “Por estas razones, hemos venidos todas y todos hoy a Cuenca a defender nuestro futuro, a defender la continuidad del ferrocarril”, enfatizó el portavoz de la Plataforma.


Read more »