22 de enero de 2013. Cuenca Alternativa. Ayer tarde contamos en Cuenca con la presencia de Arcadi Oliveres, reconocido activista y defensor de los derechos humanos, además de profesor titular de economía de la Universidad Autónoma de Barcelona y presidente del movimiento Justicia y Paz. En una sala abarrotada, Arcadi Oliveres compartió sus conocimientos, su actitud, dignidad y sentido del humor con un público interesado y preocupado por la situación social que atravesamos, con un público consciente de la responsabilidad que tiene entre sus manos en un momento como este.
La charla-debata fue organizada por ATTAC CLM y apoyada por Acampada Cuenca, Baladre, CGT, Cuenca Alternativa y la Plataforma en Defensa de los Servicios Públicos de Cuenca. Se realizó en el salón de actos de la CCM.
La charla-debata fue organizada por ATTAC CLM y apoyada por Acampada Cuenca, Baladre, CGT, Cuenca Alternativa y la Plataforma en Defensa de los Servicios Públicos de Cuenca. Se realizó en el salón de actos de la CCM.
Tomando la palabra "crisis" como hilo conductor, Arcadi Oliveres nos hizo partícipes de la dimensión del hambre en el mundo, del origen de la crisis por la que atravesamos, de las crisis capitalistas, de la especulación y de sus responsables, del fraude fiscal, de la dictadura de la economía que nos gobierna, y de la necesidad de conocer la situación, de tomar conciencia y de actuar desde posiciones de solidaridad y desobediencia civil si es necesario, para hacer frente a esta situación.
En esta charla que se prolongó durante aproximadamente una hora y media y tras la que tuvo lugar un concurrido turno de preguntas, Oliveres nos habló de la gran crisis que asola el mundo: la crisis alimentaria. Cien mil personas mueren de hambre cada día cuando en el mundo sobran alimentos. Una muerte absurda que pone de relieve algunos de los fallos de este sistema, entre ellos la distribución.
La ONU, según comentaba el profesor, se propuso asegurar que la producción agrícola y ganadera fuera suficiente en los países en los que se sufre hambre, y con este fin se hicieron una serie de propuestas: llevar a cabo una reforma agraria que asegurara el reparto de la riqueza; producir para el autoconsumo; cultivar productos que pudieran satisfacer el hambre; invertir en formación agrícola, en regadíos y en aquello que fuera necesario para poner en marcha los puntos anteriores. Para llevar a cabo esta propuesta, en 2008, la Organización de las Naciones Unidas advertía de la necesidad de crear un Fondo de emergencia por el que los países más ricos aportarían 50.000 millones de dólares anuales. Con esta cantidad el hambre en el mundo podría erradicarse. Los países más ricos se negaron a contribuir con la aportación que se requería, la consideraban excesiva, y ofrecieron una cifra muy por debajo.
Sin embargo, señalaba el profesor, desde el 15 de septiembre de 2008, fecha en la que comenzó la actual crisis económica con la quiebra de Leman Brothers, hasta ahora, se ha inyectado dinero a la banca por un total de cuatro billones seiscientos mil millones de dólares. Cantidad con la que se podría haber erradicado el hambre en el mundo noventa y dos veces, apuntaba el profesor, y añadía, el hambre no sólo no se ha erradicado, sino que ha aumentado desde comienzos del siglo XXI en un 50%.
El profesor Oliveres nos fue introduciendo en las crisis propias del sistema capitalista. Entre las más destacadas señaló la crisis del año 29 o la más reciente crisis del petróleo. Para afrontar la crisis del 29, nos indicaba Oliveres, Roosvelt puso en práctica la receta keynesiana, según la cual el Estado tenía que desempeñar un papel anticíclico para compensar las situaciones de crisis causadas por el sistema económico capitalista. En la crisis actual, continuaba el profesor, se actúa justo al contrario: guiados por las teorías neoliberales de la Escuela de Chicago, los estados recortan el gasto. Milton Friedman, uno de los líderes de la Escuela de Chicago, aboga por que el Estado deje hacer a los mercados, y señala a Reagan, Thatcher y Pinochet como ejemplos a seguir. La economía capitalista de nuestro tiempo ha cambiado notablemente, ahora, la economía financiera es cincuenta veces mayor que la economía real, aquella basada en el intercambio de bienes y servicios.
La especulación es una práctica habitual en la economía actual, que en sus versiones inmobiliaria y mobiliaria crea situaciones verdaderamente absurdas y dramáticas. Por ejemplo, en España, según indicaba el profesor, hay actualmente 2 millones de pisos vacíos y 350.000 personas desahuciadas. Por otra parte, la especulación mobiliaria se ha hecho posible a semejante escala debido básicamente a tres factores: la aparición de Internet, que posibilita realizar operaciones financieras desde cualquier parte del mundo; la libertad de movimiento de las divisas; y por último, el hecho de que no haya una sola autoridad que se oponga a estas prácticas.
En 1992, George Soros el mayor especulador del mundo ya había dejado claro que una sola persona podía romper la estabilidad de todo un sistema y que, por tanto, la libre especulación era muy peligrosa. Sin embargo, nadie ha hecho nada al respecto. El resultado es la dictadura financiera por la que estamos siendo gobernados.
En 1992, George Soros el mayor especulador del mundo ya había dejado claro que una sola persona podía romper la estabilidad de todo un sistema y que, por tanto, la libre especulación era muy peligrosa. Sin embargo, nadie ha hecho nada al respecto. El resultado es la dictadura financiera por la que estamos siendo gobernados.
Oliveres atribuyó la causa de la crisis financiera actual a los créditos baratos que los bancos de países como España recibieron de los llamados "fondos soberanos" (fondos de los doce países con mayor reserva de divisas). Estos créditos concedidos a cinco años fueron utilizados para financiar hipotecas a 25 y 30 años. Cuando los créditos baratos se cortaron, la crisis financiera se convirtió en crisis económica.
En el momento actual nos encontramos con unos estados endeudados por dos razones: porque no recaudan suficiente dinero y porque el que se tiene se gasta mal. La causa de que no se recaude suficiente dinero proviene, principalmente, del fraude fiscal de grandes bancos, grandes empresas (expertas también en chantajear a sus trabajadores y a los gobiernos) y grandes fortunas. Y como ejemplo de mala gestión, Oliveres puso el gasto desproporcionado en defensa y el dinero utilizado para rescatar a los bancos, por ejemplo, los 3900 millones de euros que el gobierno usó para salvar la CCM, cuyo director era un político de PSOE y su subdirector, el marido de Cospedal.
Fotografías: Cuenca Alternativa
En el momento actual nos encontramos con unos estados endeudados por dos razones: porque no recaudan suficiente dinero y porque el que se tiene se gasta mal. La causa de que no se recaude suficiente dinero proviene, principalmente, del fraude fiscal de grandes bancos, grandes empresas (expertas también en chantajear a sus trabajadores y a los gobiernos) y grandes fortunas. Y como ejemplo de mala gestión, Oliveres puso el gasto desproporcionado en defensa y el dinero utilizado para rescatar a los bancos, por ejemplo, los 3900 millones de euros que el gobierno usó para salvar la CCM, cuyo director era un político de PSOE y su subdirector, el marido de Cospedal.
Fotografías: Cuenca Alternativa
Aracadi "Fire" Oliveres, gran comunicador, ofreciendo datos que revuelven por dentro. No hay más ciego que quién no quiere ver. Y es tan cómodo no ver...
Gracias a los organizadores.