En un clima de fuerte reivindicación de lo público, la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Cuenca continúa con sus concentraciones

17 de enero de 2013. El pasado martes, tras el entierro simbólico de carácter reivindicativo celebrado en la tarde del lunes, tuvo lugar la habitual concentración en el Hospital Virgen de la Luz de Cuenca. En un contexto de fuertes reivindicaciones sociales que en sanidad y en Castilla-La Mancha están tomando forma de encierros, concentraciones y asambleas continuas, desde la Plataforma se sigue informando y peleando por una sanidad pública y de calidad.

Este es el texto que se leyó durante la concentración:

  Desde la Plataforma queremos, en primer lugar, agradecer a todas las personas que pese al mal tiempo nos acompañaron ayer en nuestro particular entierro de la sanidad pública conquense. La situación de descontento y preocupación no es exclusiva de Cuenca, como sabéis, estas movilizaciones y protestas se han extendido también en toda la comunidad. Los compañeros de Toledo se han encerrado en el hospital, y se han movilizado en toda la comunidad, y en los distintos pueblos de nuestra provincia donde ayer a partir de las 20 horas cerraban sus urgencias. Con todo el conjunto de protestas se pretende iniciar una gran marea blanca en Castilla-La Mancha, al igual que los compañeros de Madrid. 
  Desgraciadamente continúa siendo más necesario que nunca seguir en la protesta porque seguimos siendo noticia a nivel nacional y no precisamente por cosas positivas. En Castilla-La Mancha: 
  • Esta anunciada la privatización de los hospitales de Villarrobledo, Almansa, Manzanares y Tomelloso. 
  • Gestión público-privada de Cuenca y Guadalajara. 
  • Colapso de urgencias e incumplimiento de la ley de garantías. 
  • Cierre del 30% de las camas de hospitales. 
Y de una forma específica en el Hospital de Cuenca: 
  • Han cerrado la habitación de medicina nuclear. 
  • Han cerrado la planta segunda B. 
  • Han despedido a más de 90 trabajadores. 
  • Han dejado de contratar a sustitutos y han amortizado todas las plazas que se van quedando vacantes. 
  • Han cerrado más de 90 camas. 
  • Han hacinado enfermos en terceras camas en habitaciones para dos, bloqueando habitaciones.
  • Ingresan sin tener en cuanta las patologías.
  • Presionan a los facultativos para dar altas. 
  • Todo esta permitido, porque de lo que se trata es de dinero, de hecho somos EL UNICO HOSPITAL QUE HA AHORRADO POR ENCIMA DE SUS POSIBILIDADES. Un 15% en materia de personal frente al 10-12% del resto de hospitales. 
  • Por decisión del Director Gerente del hospital (Rodolfo Antuña), una empresa externa, se hace cargo, de analizar las muestras de Anatomía Patológica y de la realización de las exploraciones de TAC y Ecografía en el centro de especialidades de TARANCÓN, poniendo a su disposición nuestros medios humanos y materiales. De este modo, el equipamiento y el programa informático de gestión sanitaria público, serán utilizados por una empresa privada, para obtener beneficios económicos, suponemos que en cualquier momento este señor de Madrid, obtendrá un puesto de trabajo en alguna empresa como GUEMES o LA PROPIA ESPERANZA AGUIRRE. De alguna forma tendrá que cobrar el desmantelamiento que está haciendo de este hospital por encima de nuestras posibilidades.
  • Y para colmar este desmantelamiento, desde ayer, día 14, se han cerrado las urgencias nocturnas en 21 Centros de Salud de Castilla la Mancha de los cuales 6 se encuentran en Cuenca. Los afectados son: Mira, Montalbo, Honrubia, Sisante, Torrejoncillo del Rey, Villalba del Rey, además del consultorio de Villanueva de la Jara, que se cerrará a las 3 de la tarde y que pasa a depender del Área de Salud de Albacete, como el Centro de Salud de Casasimarro, al que está adscrito. 
  Estos cierres se han llevado a cabo sin atender las demandas de la población, sin escuchar a los profesionales sanitarios, sin escuchar al Consejo de Salud y a los Ayuntamientos afectados como sería preceptivo. La población que depende de estos Centros de Salud pasa a estar en desventaja con respecto al resto de los pacientes de la geografía conquense, se les trata de distinta manera sólo por el hecho de vivir en este o aquel pueblo. 
  A los profesionales sanitarios se les ha ninguneado antes y durante el proceso; el decreto que modifica las Zonas Básicas se publicó ayer y la reunión informativa a los afectados tendrá lugar hoy, a última hora de la mañana. Ante cambios tan graves y que afectan a profesionales y población de manera tan peligrosa, sólo han recibido instrucciones verbales telefónicas, comprometiendo gravemente su actividad profesional. 
  Los Centros de Salud, no obstante, no se cierran de manera total, permanecerá en ellos un ambulanciero de guardia durante la noche. Esa es la solución con la que nuestras autoridades sanitarias dicen mejorar la atención sanitaria, ya que, dice el Consejero que en algunos centros sólo hay una urgencia diaria, y nosotros nos preguntamos: ¿cuál es el precio de una vida? 
  Cómo es posible afirmar que es una medida de ahorro cuando el grupo CAPIO facturó en 2011 algo más de 673 millones de euros. En torno al 75% de esa cifra salió de las arcas públicas. Más de 500 millones proceden de concierto, concesiones, convenios con las administraciones públicas, lo que le convierte en el principal proveedor privado de servicios sanitarios públicos ene España. Un gestor cuyo margen de beneficio anda en torno al 15%-20%. 
  Ribera Salud por su parte, facturo el mismo año 385 millones, todos sus ingresos proviene de la comunidad de Madrid y Valencia, donde de momento concentran su negocio. Casi 1000 millones de beneficios pagados con dinero público. 
  Denunciamos desde esta plataforma, asimismo, el incumplimiento de los pactos de movilidad interna en Atención Primaria, para colocar de manera arbitraria a sanitarios en plazas que no se publicitan, una vez más, el dedo es el que funciona para plazas de funcionarios.

Fotografía de archivo: Carlos Velázquez Gil.

0 comentarios:

Publicar un comentario