Es hora de que Parques Nacionales deje de gastar dinero público para cacerías

31 de diciembre de 2013. Nota de prensa. Es hora de que Parques Nacionales deje de gastar dinero público para cacerías en Mudela o en otras fincas afirman desde Ecologistas en Acción de Castilla-La Mancha. 
  Ecologistas en Acción de Castilla-La Mancha exige a Parques Nacionales que deje de gastar dinero público en fomentar la caza para privilegiados en las fincas que gestiona y que cumpla con la función que le asigna la normativa, que no es otra que la conservación de la naturaleza. Ecologistas en Acción de Castilla-La Mancha estudia en estos momentos posibles acciones legales. 
  En Ecologistas en Acción ha producido indignación conocer a través de un artículo publicado en el diario "El País" que el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN) gastó en 2012 casi un millón de euros por el arrendamiento cinegético y por el suministro de perdices y pienso en la finca la Encomienda de Mudela (provincia de Ciudad Real). Escandaliza aún más saber que ese gasto viene siendo habitual y que en realidad tiene como finalidad disponer de una finca para la Jefatura del Estado, es decir, para que cace el Rey. 
  Pero lo que repugna en un momento en el que las restricciones presupuestas asfixian al OAPN y sirven de coartada para justificar la caza en los terrenos que gestiona, es que ese dinero ni siquiera sirvió en 2012 para que nadie cazara y que está prevista una prórroga para 2013 aún habiendo anunciado la Casa Real que Rey que éste ya no va a ir a cazar allí. 
  La gestión de los contratos, y en concreto el que beneficia a Patxi Garmendia a través de su empresa agrocinegética, debe ser investigada ¿Qué hacemos pagando a un amigo del Rey más de 350.000 euros anuales para que haga sueltas de perdices que encima no se cazan? Es más, ¿qué hacemos pagando desde los presupuestos generales del Estado un dineral para una práctica cinegética intensiva que es la antítesis del modelo de gestión sostenible que propugna la legislación? 
  Sin duda, es hora de terminar de una vez con el malgasto del dinero público que supone por parte de Parques Nacionales el disponer para unos privilegiados grandes extensiones de terreno para cazar. El Director de este organismo debe explicar por qué gasta tantísimo dinero en promover la caza intensiva de perdices para que la disfrute un grupo de privilegiados encabezado por el Rey y entre los que seguramente se encuentra él mismo, dado que ha sido gestor de esta finca desde hace tiempo y reconoce su afición por la caza. 
  Ecologistas en Acción considera que el OAPN incumple sus funciones y malgasta dinero público a costa de no atender sus obligaciones principales en los Parques Nacionales al dedicarse a arrendar terrenos para que cace una casta de privilegiados. 
  Ecologistas en Acción exige que los arrendamientos, si se mantienen, sean exclusivamente con fines de conservación, pero que cesen de inmediato las repoblaciones de perdices y la gestión insostenible que ello comporta. También, que su Director dé cuenta de porqué se pagó en 2012 y se mantiene en 2013 un contrato con la empresa de Patxi Garmendia si es público y notorio que el Rey no ha cazado allí. Es más, cabe preguntar porque se ha beneficiado históricamente a esta empresa con contratos negociados sin publicidad si hay otras empresa que podían haber dado el mismo servicio y más barato. 
  Ecologistas en Acción de Castilla-La Mancha estudia en estos momentos acciones legales para que se asuman las responsabilidades que quepan en este caso tan escandaloso de gestión impropia de fondos públicos y para que el OAPN dedique el dinero a donde ha de dedicarlo y no a la caza.

Imagen de: www.huelvaya.es

Read more »

Los trabajadores del Laboratorio Regional Pecuario retoman la protesta

31 de enero de 2013. Nota de prensaAyer miércoles 30 de enero se concentraron de nuevo los y las trabajadoras del Laboratorio Regional Pecuario a las puertas de su centro. 
  Los trabajadores del Laboratorio Regional Pecuario, funcionarios y laborales de la JCCM, han decidido en asamblea de trabajadores, seguir con el calendario de concentraciones en las puertas del centro, tal y como se vino haciendo durante mas dos meses a finales del año pasado. 
  Estos trabajadores quieren comunicar que con fecha 15 de enero del presente año, se ha cerrado el departamento de serología del centro, por lo que en teoría todas las muestras serológicas deben ser enviadas al laboratorio de Talavera de la Reina, y sus trabajadores recolocados en los diferentes departamentos que todavía siguen abiertos dentro del centro. 
  No obstante, la incertidumbre de cara al futuro todavía se cierne sobre el centro y más sobre la situación laboral de sus trabajadores, ya que según dicen, "nadie de la administración provincial ni regional, nos ha confirmado la continuidad del futuro del centro, y sobre todo si tenemos en cuenta la cantidad de desaguisados que el Gobierno Regional esta haciendo en sanidad, educación, etc." 
  Por todo ello, dicen, "hemos decidido seguir con nuestras concentraciones todos los miercoles, a partir de las 11 horas hasta la 11.15 hasta el día 20 de marzo". 

Imagen: Comité de Empresa de los SSPP de la Consejería de Agricultura de Cuenca.

Read more »

Las asociaciones de bibliotecarios responden a Marcial Marín

30 de enero de 2013. Nota de prensa. Desde las Asociaciones de Bibliotecarios de Castilla-La Mancha se informa de que el presupuesto 0 a bibliotecas está empezando a tener consecuencias. Por otra parte, desde estas asociaciones se ha dirigido una carta a Marcial Marín en respuesta a las declaraciones del consejero publicadas en el diario "ABC".
  Las Asociaciones de Bibliotecarios están denunciando que en Cuenca el presupuesto 0 a bibliotecas ya está teniendo consecuencias. En lo que va de año en dos bibliotecas, Villalba de la Sierra y Saelices, han reducido la jornada del bibliotecario a tan solo 9 horas a la semana, y todavía hay casos pendientes.
  Por otra parte y en vista de las declaraciones del consejero Marín en el diario "ABC", las asociaciones de bibliotecarios de Castilla-La Mancha han considerado oportuno hacerle llegar la siguiente carta:
Sr. Consejero:
  Tras las alusiones a las Asociaciones de Bibliotecarios aparecidas en “ABC”, desde éstas nos gustaría, con todos los respetos, hacerle llegar unas aclaraciones.
  En primer lugar decirle que en 2011 la habitual convocatoria anual de líneas de ayudas a bibliotecas públicas estaba consignada presupuestariamente, pero su publicación venía posponiéndose, cuestión por la que los bibliotecarios inquirieron directamente a la ex-Consejera en abril, ya en campaña pre-electoral. Si no se hizo una protesta parecida a la que se está haciendo en estos momentos es porque desde el Gobierno Regional se nos dijo hasta el último momento que esa ayuda iba a aparecer. En cualquier caso, desde algunas de las Asociaciones sí que hubo protestas, sobre todo en medios radiofónicos. Le remitimos además a las fuertes críticas que realizamos en 2004 y 2005, mucho mayores que ahora, y que condujeron al cese de la entonces Consejera de Cultura.
  En segundo lugar, en las protestas que actualmente llevamos a cabo, si les ha prestado atención, siempre denunciamos el hecho de que en el año 2011 esas ayudas no aparecieron. No se entiende, por otra parte, la contradicción sobre sus últimas manifestaciones acerca de la postura de las Asociaciones de Bibliotecarios, respecto a lo declarado en su comparecencia en la Comisión de Cultura de las Cortes Regionales el 20 de marzo de 2012, donde afirmó que “respecto a las reuniones que ud. (por la portavoz de la oposición) me dice que han hecho algunas asociaciones con el Director General, lo que nos dijeron es que «porque no se fiaban del anterior Gobierno», se lo digo tal cual, eso es lo que nos han trasladado”.
  Quisiéramos comentarle además que este caso del año 2013 tiene matices diferentes, pues tras la reunión mantenida en octubre de 2012 con Javier Morales, Director General de Cultura, éste nos dijo, palabras textuales: “la filosofía de la Junta es no volver a convocar este tipo de ayudas”. Es fácilmente comprensible nuestra incertidumbre ante una declaración así. Aún así, nuestra postura ha sido dialogante, diplomática y paciente. Apuntar dos aspectos sobre los convenios con las Diputaciones para las ayudas en 2013 para adquisiciones bibliográficas:
1) La partida global es un 32,5% que en 2012, que asimismo venía recortada un 30,5% que la anterior.
2) Nos gustaría saber si esta partida derivada a las Diputaciones proviene de una consignación de 2012 del Ministerio de Cultura.
  Comenta en la entrevista que “nosotros (por ustedes) salvamos a esos bibliotecarios”. Permítanos una pequeña puntualización, ustedes hicieron simplemente lo que tenían que hacer por Ley (3/2011 según el articulado 16, 21k, 31 y especialmente la Disposición transitoria única), y lo que se esperaba de ustedes, cosa que, aún así, se les agradeció por escrito por parte de las Asociaciones el 25 de abril de 2012 en una carta directamente enviada a su atención, expresando nuestra satisfacción por la publicación de las dos líneas de ayudas básicas y prometidas: adquisiciones y contratación. 
  Parece ser que con sus declaraciones intenta decantar la orientación política de estas Asociaciones hacia un bando determinado y no estamos dispuestos a ello. Estas Asociaciones de Bibliotecarios son estrictamente profesionales y tienen a bien ser absolutamente independientes, ya que en sus filas se encuentra gente de todas las tendencias y sus trabajadores están contratados por ayuntamientos de todos los “colores” políticos. Nosotros no alzamos la voz por pertenecer o no a una orientación política concreta u otra, sino que defendemos un Servicio Público de calidad, el cual supone la única alternativa socio-cultural en nuestras poblaciones. Ésa es nuestra única defensa y por ella seguiremos luchando esté en el gobierno quien esté. Como queda dicho, ya hemos dado pruebas de ello.
  Finalmente, trasladarle que desde estas Asociaciones sí contará con el apoyo para acciones como la que usted afirma en la misma entrevista en “ABC” referida al principio, al respecto de la contratación del personal bibliotecario: “vamos a intentar sacar fondos adicionales para ayudar al mantenimiento o al pago del sueldo de esos bibliotecarios”.
ASOCIACIONES DE BIBLIOTECARIOS DE CASTILLA-LA MANCHA



Para ver las declaraciones de Marcial Marín en el "ABC": 

Fotografía de archivo: José Alvarado.

Read more »

La Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública exige que "se devuelva todo el dinero público robado"


29 de enero de 2013. Nota de prensa. Continúan las concentraciones en las puertas del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca y se anuncian nuevas movilizaciones. Desde la Plataforma se denuncia el desmantelamiento a que está siendo sometido el hospital y se exige que "se devuelva todo el dinero público robado, porque así no será necesario cerrar hospitales, ni centros de salud, ni colegios..." 
  Desde la Plataforma queremos informaros de la reunión que la pasada semana mantuvimos con los Sindicatos del Area de Salud de Cuenca, en la que pretendimos coordinar acciones en la defensa de la Sanidad Conquense en su conjunto. Así, la Plataforma se suma a la gran manifestación convocada por los Sindicatos el próximo día 16 de febrero en Toledo, donde acudiremos en apoyo de los Sindicatos Convocantes. 
  En este clima de colaboración hemos decidido celebrar conjuntamente el día de Jueves Lardero, el próximo 7 de febrero en la Plaza de España a las 15 horas. Se trata de una convocatoria lúdico-reivindicativa en protesta, una vez más, frente a tanto CHORIZO, razón por la que nos comeremos un bocata de chorizo, y exigiremos que se devuelva todo el dinero público ROBADO, porque así no será necesario cerrar ni hospitales, ni centros de salud, ni colegios, con TODO ese dinero se podría construir un HOSPITAL UNIVERSITARIO EN CUENCA. 
  También, la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Cuenca se ha sumado al movimiento “Marea Blanca Nacional” respaldado por la Plataforma Asamblearia de Trabajadores y Usuarios por la Salud que como sabéis, surgió de las movilizaciones en la Comunidad de Madrid en contra de la propuesta de privatización de 6 hospitales de la Comunidad y 27 centros de Salud y que agrupa a todos los hospitales y Equipos de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid así como a los usuarios y pacientes. El objetivo es realizar una próxima Marea blanca el mismo día y a la misma hora en todo el estado, probablemente el día 17 de febrero, para lo cual se están coordinando Plataformas, Asambleas y organizaciones profesionales de todo el país. Desde aquí animamos a las organizaciones sindicales, profesionales y de usuarios de Cuenca a sumarse a este movimiento en defensa de una sanidad pública y de calidad y en contra de todas las medidas de privatización con el que algunos quieren hacer su negocio particular y que recordamos una vez más, afectan directamente a 4 hospitales de nuestra comunidad y al futuro hospital de Cuenca.
  En esta misma línea de defensa del hospital queremos manifestar que nuestro hospital se está convirtiendo un hospital FANTASMA, la gran mayoría de pacientes se están derivando a los hospitales que se quieren privatizar, y así, de esta forma desmantelar poco a poco nuestro hospital. 
  Es muy triste comprobar como nuestros pasillos cada día están más vacíos, nuestros profesionales cada día más indignados, pero como vamos a esperar que un GERENTE DE MADRID defienda nuestra sanidad, un señor que ni tan siquiera vive en Cuenca, todo lo contrario, como ya hemos dicho, este hospital ha AHORRADO POR ENCIMA DE SUS POSIBLIDADES, UN 15% en Capítulo I frente a lo pedido por Toledo, que era un 10-12%. 
  Ese ahorro SON LOS MERITOS DE ESTA DIRECCION para pedir un puesto mejor, obviamente en Madrid o Toledo. 

TODOS JUNTOS SÍ PODEMOS 
LOS RECORTES EN SANIDAD MATAN 
LA SANIDAD PÚBLICA NO SE VENDE SE DEFIENDE

Convocatoria para el próximo Jueves Lardero de la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Cuenca:



Fotografía de archivo: Pablo F. Alcocer

Read more »

La RAP se organiza contra la privatización del agua

27 de enero de 2013. Nota de prensa. La RAP Red de Agua Pública, es la primera red que aglutina los distintos conflictos de este bien universal a nivel estatal, plantea alternativas de gestión al modelo actual y promoverá acciones coordinadas a nivel estatal e internacional
  La Red de Agua Pública, la primera red que coordina los distintos conflictos, a nivel estatal, contra la privatización de un bien universal y de primera necesidad como es el agua, reconocido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Julio de 2010, como “un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos’’, celebró en Madrid el pasado sábado, 19 de Enero, su última asamblea, donde pudo comprobarse que el conflicto por el agua, en vez de mitigarse, se ha visto acrecentado en todo el Estado debido a la codicia del poder financiero, que, a través de multinacionales y grandes empresas, pretenden hacerse propietarios de un bien común con la complicidad de las instituciones públicas. 
  A los colectivos que ya formaban parte de esta red, como la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (Aeopas), la Asamblea Paz-Fama-Vistabella/Ciudadanos por el Derecho a la Ciudad (Murcia), la Coordinadora en Defensa de la Gestión Pública del Agua en Jerez de la Frontera (Cádiz), Ecologistas en Acción, la Federación española de Ingeniería Sin Fronteras, la Plataforma 'Aigua és vida', la Plataforma contra la Privatización del Canal de Isabel II, y la Red Andaluza de la Nueva Cultura del Agua, se han sumado nuevos colectivos y organizaciones, de todo el estado, ATTAC, Plataforma contra la Especulación Urbanística y Ambiental de Candeleda, y se espera la próxima adhesión de otros colectivos provenientes de Tenerife, Pravia (Asturias), Euskadi, Laguna de Duero, Cuenca, Zaragoza, etc. debido al ataque masivo que la iniciativa privada está llevando a cabo con el agua, con la permisividad y connivencia de los que deberían representar los intereses de las ciudadanas. 
  Ante la sistemática mercantilización y privatización del agua, que es esencial para la vida en el planeta: los ecosistemas acuáticos (los ríos, lagos, manantiales, zonas húmedas, etc.), más allá de su utilidad en la agricultura, la industria y la producción de energía, desempeñan funciones clave para la biosfera y para la propia existencia de las sociedades humanas. El reconocimiento de los múltiples valores culturales, sociales, ambientales y económicos en juego conduce a su consideración como activo ecológico y social y es lo que explica que la Directiva Marco del Agua en su considerando primero, establezca que el agua “es un patrimonio que hay que proteger, defender y tratar como tal”. La Red Pública de Agua, propone y exige un modelo de gestión pública del agua combinando la calidad y eficiencia en el préstamo del servicio, apoyándose en pilares tan básicos en una sociedad democrática como la transparencia y la participación ciudadana, y defendiendo una gestión que entienda y asuma plenamente que una buena salud de los ecosistemas acuáticos es la garantía básica de satisfacción de las necesidades humanas a largo plazo. 
  Debido a todos estos motivos, a la escalada de las intenciones privatizadoras respecto al agua, a la creciente fuerza de la Red de Agua Pública, con un número creciente de colectivos que la conforman, y especialmente ante la injusticia de usurpar un bien universal y de primera necesidad a las personas, se están planteando movilizaciones que evidenciarán el conflicto por el agua en las calles de todo el Estado durante el 23 de Febrero, con la presencia de todas las mareas ciudadanas, y en el próximo mes de marzo, en la celebración del Día Mundial del Agua el día 22 de Marzo, no sólo coordinándonos a nivel estatal, sino a nivel europeo a través del “European Water Movement”, del que la Red del Agua Pública hace parte. 
  Mientras tanto, los movimientos locales siguen su curso. Esta tarde, se reúnen distintos movimientos y asociaciones para crear una Red del Agua en Aragón y en Candeleda (Ávila) tendrán una reunión informativa previa a la manifestación convocada para el 27 de Enero."

Más información en:  
http://redaguapublica.wordpress.com/

Fotografía de archivo: Cuenca Alternativa.

Read more »

La perrera necesita ayuda

26 de enero de 2013. Nota de prensa. Desde la perrera de Cuenca, pensando en lo que pueda pasar en un futuro próximo, se quiere dar salida a cuantos más perros sea posible para garantizar que no sean sacrificados en el futuro. 
  A día de hoy hay unos 200 perros y la semana que viene se vuelven a recoger más. Al terminar ahora la temporada de caza, se calcula que llegarán unos 10 perros al día. Por esta razón, desde la perrera se anima a la población a que adopte, acoja animales, o haga una aportación económica.
  Sacar un perro de allí tiene un coste mínimo 30 €, principalmente en gastos de veterinario y transporte, que puede variar dependiendo de cuál sea su destino.
  Desde la perrera se facilitan los siguientes datos para colaboraciones:
  Si quieres adoptar o acoger ponte en contacto a través del nº de teléfono: 666 970 717 
o los correos electrónicos: 
  
  Si quieres hacer una aportación económica puedes hacerlo en este nº de cuenta:
La Caixa es: 2100 2358 35 0200217212 
Iban: ES53 2100 2358 35 0200217212 y Swif: CAIXESBBXXX
Concepto: CHIP


Fotografía de archivo: Cuenca Alternativa.

Read more »

Avance de las "Primeras Jornadas Rurales por el Cambio"

24 de enero de 2013. Nota de prensaEl Ayuntamiento de Chumillas y carro colectivo organizan estas primeras jornadas rurales por el cambio los días 2 y 3 de febrero de 2013 en la localidad conquense de Chumillas.
  Esta iniciativa pretende, que a partir de la experiencia de empresas ya consolidadas en la producción ecológica y artesana en el medio rural, animar a nuestr@s vecin@s a iniciar otras actividades similares que puedan reanimar la economía de nuestra castigada provincia.
  La panadería del Rincón del Segura de Elche de la Sierra (Albacete), La bodega Vitis Natura de Casas de Santa Cruz (Cuenca), Coop. de Aceite de la Manchuela Conquense de Campillo de Alto Buey (Cuenca), pollos ecológicos de Almodovar del Pinar (Cuenca) entre otros participarán en este primer encuentro mostrándonos algunos de los proyectos empresariales que han sido pioneros en el desarrollo de una actividad ligada a la agricultura ecológica y a la elaboración de productos artesanos y naturales de alta calidad. También contaremos con la participación del grupo de actuación local SEDECUCE, Ecologistas en Acción y la Plataforma contra el Cementerio Nuclear.
  Paralelamente a los encuentros se abrirá un espacio para la muestra de productos locales, artesanos y ecológicos con la participación de: Querameis, Tandem Cuerotone, Carlota Basanta, Artesanía de Troncos y Tejas "Amós Rubio", Estaño "La peque", "La Marquesa del Candelar" Cosmética natural y artesanía, Artesanía de esparto Valeria, carro colectivo, y más.
  Como actividades complementarias a las jornadas se organizarán: comida solidaria (inscripciones para la comida: info@carrocolectivo.com); al comienzo de la comida se recogerán alimentos no perecederos y envasados para el BANCO DE ALIMENTOS de Cuenca; Voces y Esparto amenizarán la noche con un concierto. Se recuperarán juegos populares, Dagmar Almodovar nos hará una muestra de doma de caballos al natural, Ruta senderista (nivel: muy sencillo).
  El Ayuntamiento de Chumillas habilitará una zona de acampada y alojamiento gratuitos (traer saco y mantas). También hay alojamientos rurales a vuestra disposición. 

PROGRAMA:

sábado 2 de febrero

11:00 Muestra de artesanía y productos ecológicos.

12:00 Encuentro de emprendedores en el medio rural: Vitis Natura, Coop. de Aceite de la Manchuela Conquense, panadería Rincón del Segura, Pollos ecológicos de Almodovar...

14:00 COMIDA POPULAR SOLIDARIA -- Caldereta de jabalí -- Al comienzo de la comida se recogerán ALIMENTOS no perecederos y envasados PARA el BANCO DE ALIMENTOS de Cuenca 

16:00 Demostración de doma a caballo natural y juegos populares 

19:00 Grupo de actuación local SEDECUCE, Ecologistas en Acción, Plataforma Contra el Cementerio Nuclear

22:00 Concierto a cargo del grupo de folclore Voces y Esparto 

24:00 MUSIKA de LATA !!!!!

Domingo 3 de febrero

09:30 - Visita guiada por los alrededores del pueblo

11:00 - Muestra de artesanía y productos ecológicos.

12:00 - Cata de aguas naturales y bocadillo 

- Sorteo Torta de la Virgen

Más información en: www.carrocolectivo.com

Read more »

CCOO denuncia despidos de trabajadores de ambulancias en Cuenca

25 de enero de 2013. Nota de prensa. Desde la FSC CCOO se considera una provocación el despido de seis trabajadores, cinco de ellos afiliados a CCOO, cuando se está en pleno conflicto tras la asunción del servicio de Urgencias por una nueva empresa y de la negociación del convenio regional. 
  El pasado 1 de dicembre el servicio regional de transporte sanitario de Urgencias pasó de Transaltozano a una nueva concesión dividida por provincias. En Cuenca la adjudicataria es “Asistencia Conquense, S.L UTE” la encargada de asumir la gestión de las ambulancias de Urgencias como del transporte Programado. Serían unos 170 los profesionales vinculados a esta subrogación en la provincia de Cuenca. 
  A los trabajadores del servicio de Urgencias se les debe por parte de la empresa anterior la nómina del mes de noviembre y la parte proporcional de la extra de junio a noviembre, cuestión ésta que la nueva concesionaria no ha asumido y que la administración pública titular, SESCAM, tampoco ha querido solucionar, ni antes ni hasta la fecha, tras la subrogación del servicio, a pesar de los requerimientos realizados desde CCOO y desde el Comité de empresa. 
  “Sin garantizarse la cancelación de la deuda a los trabajadores, tras reuiones a cuatro bandas: sindicatos (CCOO y UGT), Sescam, Transaltozano y actuales gestoras del servicio, y en pleno conflicto laboral por la no asunción de todos los derechos laborales por parte de “Asistencia Conquense, S.L. UTE ”, y el no reconocimiento de la subrogación de todos los contratos de los trabajadores como obliga el vigente convenio laboral o la rebaja unilateral salarial aplicada por la patronal, nos encontramos con el despido de seis trabajadores, entre ellos el presidente del Comité de empresa que es de CCOO y cinco de ellos afiliados a este Sindicato”, ha expresado la Secretaria general de la Federación de Servicios a la Ciudadania (FSC) de CCOO, Lucía Garrido. 
  “No tenemos más que denunciar estas malas prácticas de un grupo de empresas que gestiona un servicio tan sensible como el del transporte santiario urgente y que muestra su insensibilidad y falta de cintura negociadora al optar por el despido sin motivo alguno de trabajadores en vez de favorecer un clima de diálogo y respeto a lo establecido en convenio sectorial y en acuerdos generales sobre salarios y derechos laborales”, añadió la responsable de la FSC en Cuenca. 
  Puso también la atención la portavoz de la FSC CCOO en la situación que se está dando al cubrirse parte del servicio de Urgencias por otros trabajadores que no cuentan con formación y experiencia requerida en este ámbito pues son conductores del transporte Programado.

Por otra parte, CCOO de Cuenca conmemoró ayer 24 de enero de 2013 el 36º aniversario del asesinato de los abogados de Atocha y así lo informó en la siguiente nota de prensa. La Unión Provincial de CCOO considera que hoy nos están arrebatando derechos y libertades que algunos compañeros pagaron con sus vidas para conseguirlos. 
  La Unión Provincial de CCOO quiere recordar a los compañeros y compañeras que fueron asesinados en 1977 en el despacho de abogados de la calle Atocha 55 de Madrid, y lo que representó su lucha por la democracia y la libertad. 
  El 24 de enero de 1977, hace ya 36 años, un grupo de pistoleros de extrema derecha irrumpieron en el despacho de abogados laboralistas de Comisiones Obreras y del Partido Comunista de España situado en el número 55 de la calle Atocha de Madrid y ametrallaron a las nueve personas presentes. Fallecieron los abogados: Javier Sauquillo, Luis Javier Benavides, Enrique Valdelvira, Serafín Holgado y el sindicalista conquense Ángel Rodríguez Leal. Resultaron gravemente heridos: Alejandro Ruiz Huertas, Mª Dolores González, Luis Ramos y Miguel Sarabia. 
  El secretario general del sindicato en Cuenca Pedro J. Lucas ha manifestado “que hoy desde el gobierno del Partido Popular nos intentan arrebatar derechos laborales, derechos sociales y libertades que costó mucho conseguir, mediante la lucha democrática de los ciudadanos de este país, y para alcanzarlos algunas personas dieron su vida, como los compañeros del despacho de Atocha”. 
  Además, el dirigente sindical ha querido denunciar “que aún hoy día cientos de sindicalistas y abogados laboralistas son asesinados y encarcelados en el mundo, especialmente en países como Colombia, Guatemala o Guinea, para intentar impedir que los trabajadores se organicen en sindicatos y mejoran sus condiciones de vida y alcancen derechos laborales y sociales”. 
  Por último desde el sindicato en Cuenca celebran que el Patronato de la Fundación Abogados de Atocha de CCOO, haya acordado la concesión de la novena edición de sus premios a los protagonistas del Proceso 1.001, en la conmemoración de su 40 aniversario. En este proceso se encarceló a la dirección del sindicato CCOO en 1973, sumando unas condenas de 162 años. 
  Desde CCOO Cuenca “queremos rendir homenaje a estos hombres que pagaron con cárcel y con sus vidas los derechos y las libertades que todos y todas gozamos hasta ahora, esos mismos derechos que el gobierno en el poder quiere rebatir, y recorta sin escrúpulos, escudados bajo la escusa de la crisis”.




Read more »

Entrega de firmas en apoyo a las Bibliotecas Municipales

23 de enero de 2013. Nota de prensaLas Asociaciones de Bibliotecarios de Castilla-La Mancha (BAC, ABITO, ABIBA, BICRA y ANABAD Castilla-La Mancha) harán mañana, día 24 de enero, a las 11’30 de la mañana, en el Registro de la Consejería de Educación y Cultura en Toledo, la entrega de las más de 5.000 firmas recogidas durante el mes de diciembre entre los usuarios de bibliotecas en apoyo a las Bibliotecas Municipales y en contra del Presupuesto 0 a dichas bibliotecas para este año 2013. 
  Se le adjunta a las firmas una carta al Consejero instándole a darnos una contestación a estas peticiones. 
  Reiteramos aquí el gran prejuicio que se puede hacer a la vida social y cultural de las pequeñas poblaciones de Castilla-La Mancha, ya tan vilipendiadas, si además se elimina este servicio tan básico para poder disfrutar de un mínimo de ocio de calidad. 
  El Presupuesto 0 para el mantenimiento del puesto de trabajo de los Bibliotecarios en pequeñas poblaciones hará que muchos de estos centros se vean obligados a cerrar, teniendo que despedir a los trabajadores, o reducir drásticamente las condiciones laborales de los bibliotecarios, como ya está empezando a pasar. 
  Desde estas asociaciones de la región pensamos que el actual gobierno de Castilla-La Mancha ha olvidado por completo las características de nuestra región en la que una gran parte de la población vive en pequeñas localidades que están siendo lentamente esquilmadas en cuanto a servicios esenciales para los ciudadanos.

Esta es la carta que se le dirigirá al Consejero de Educación y Cultura solicitando una respuesta a la demanda de las asociaciones de bibliotecarios:


ASOCIACIONES DE BIBLIOTECARIOS DE CLM 

Sr. Consejero de Educación, Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha: 

  Los representantes de las asociaciones de bibliotecarios de Castilla-La Mancha, le hacemos entrega de las hojas de recogida de firmas emprendida a título personal por parte de usuarios y trabajadores de bibliotecas públicas de toda la región durante todo el mes de diciembre. 
  Mediante esta solicitud instamos a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, dirigiéndonos a Vd. en su representación, a que haga un esfuerzo para mantener el sostenimiento de las bibliotecas públicas en las localidades de nuestra región. 
  La importancia de dichas bibliotecas quedó plasmada en su comparecencia en Cortes del pasado 20 de marzo de 2012, cuando reconoció acertadamente que constituyen prácticamente el único centro gestor sociocultural en una mayoría de municipios. 
  Desde 1994, y con la salvedad del lapsus de 2011, la Junta ha venido apoyando a las bibliotecas públicas municipales mediante las diversas líneas de ayuda que han venido convocándose anualmente. Recordamos, asimismo, que la Ley de CLM 3/2011 responsabiliza a la Junta según el articulado 16, 21k, 31, y especialmente la Disposición única transitoria a mantener este sistema de financiación hasta que se pongan en vigor los convenios pendientes que la misma Ley estipula. 
  Enterados del anuncio de las próximas convocatorias, mediante convenio de la Junta con las Diputaciones provinciales, de ayudas a adquisiciones de fondos para 2013, aprovechamos para apuntar las siguientes cuestiones: 
  1. Las cantidades que se destinarían para las cinco provincias suman 540.000 €. Esto representa un 32,5% menos que la partida de la Junta en 2012 (800.000 €), la cual asimismo era un 30,5% menor a la anterior de 2010.
  2. Nos preocupa, por otra parte, la posibilidad de que alguna provincia quede fuera de esta convocatoria. En concreto Ciudad Real debido, según la información que nos ha llegado, a la falta de diligencia prestancia por parte de la Diputación correspondiente a la hora de firmar el convenio; por lo que tan sólo nos queda solicitar a la Junta de Comunidades que haga lo que esté en sus manos por que no se pierda ésta. 
  3. Las líneas fundamentales de apoyo a las bibliotecas públicas municipales, y así lo hicimos constar en las entrevistas en septiembre de 2011 y octubre de 2012 con el Director General de Cultura, Javier Morales, son tanto las adquisiciones de fondos como la contratación de personal bibliotecario. Esta segunda partida (capítulo 452.46411 de los Presupuestos) se encuentra eliminada. En 2012, y ya recortada sobre convocatorias anteriores, se destinó 1.200.000 € entre unas 300 resoluciones. Queremos insistir en lo importante que es, para localidades de tamaño medio y pequeño, que la Junta contribuya a mantener estos ya de por sí precarios puestos de trabajo. Por lo que, una vez más, pedimos se reconsidere la supresión de esa partida, imprescindible para la supervivencia de la actual Red de Bibliotecas Públicas de Castilla-La Mancha. 
Agradeciendo de antemano su atención, quedamos a su disposición y en espera de una respuesta favorable a nuestras peticiones. 

Le saludan atentamente:





Fotografía de archivo: José Alvarado.

Read more »

Colectivos en defensa de lo público rechazan que se ponga el nombre de la Madre Bonifacia a una rotonda de la ciudad

22 de enero de 2013. Nota de prensa. Desde la Asamblea Intercentros de Cuenca y la Plataforma en Defensa de los Servicios Públicos y Sociales de Cuenca queremos manifestar nuestro rechazo a la decisión tomada por el Ayuntamiento de poner el nombre de la Madre Bonifacia a una rotonda de la ciudad. 
  En la plataforma entendemos que esta monja, beatificada por el Papa en 2011, no representa en absoluto el modelo de escuela pública que se reclama para esta región. Muy al contrario, es el ejemplo perfecto de enseñanza concertada y religiosa que pretende implementar la presidenta Cospedal, siguiendo el modelo de Madrid: es la fundadora del colegio “La Sagrada Familia”, o “las Pepas” como se le conoce popularmente, propiedad de la Fundación Educativa Católica, que gestiona otros 21 colegios en todo el Estado.   Este tipo de colegios concertados, es decir, privados pero financiados con fondos públicos, elitistas por definición, que seleccionan a su alumnado, y que adoctrinan en el campo de la religión y la moral, limitando burdamente la libertad de cátedra de su profesorado y también la libertad religiosa de su estudiantado, son la antítesis del modelo educativo que defendemos. 
  Que este colegio cumpla 150 años podría ser un motivo de satisfacción. Pero en este caso, que un colegio de monjas cumpla tan larga trayectoria no es más que un símbolo del anclaje decimonónico de la educación en este país, del modelo decimonónico de educación al que nos llevan tanto el ministro Wert con la LOMCE como el consejero Marcial Marín en la región. Por todo ello nos sorprende que el Ayuntamiento, que ha manifestado en numerosas ocasiones su defensa de la educación pública, haga este homenaje a un colegio concertado en lugar de pugnar por su conversión en colegio público. 
  Y lo hacemos constar así en unas fechas en las que acabamos de conocer que la Junta de Comunidades destinará 583 millones de euros para financiar los 128 colegios concertados de la región durante los próximos 4 años, a razón de 1.138.671 euros por centro cada curso; mientras tanto, a la escuela pública le corresponderán tan solo 884.995 euros por centro cada curso. Es escandaloso que la escuela concertada reciba más dinero público que la propia escuela pública. 
  En cualquier caso, y yendo a lo inmediato, no vamos a solicitar el cambio de nombre de numerosas calles susceptibles de serlo, pero sí que solicitamos al Ayuntamiento que dé marcha atrás en esta decisión que todavía no se ha consumado. Si la necesidad de darle nombre a esta rotonda es tan imperiosa, y dado que la misma da servicio tanto a la Universidad regional como al Hospital, le proponemos un nombre alternativo, el de la primera mujer que fue ministra en toda Europa, concretamente de Sanidad, Federica Montseny. Así el Ayuntamiento no sólo haría una defensa de la Sanidad Pública, tan vilipendiada también por el gobierno regional, sino que además haría un homenaje a la igualdad de género. Estamos convencidos de que, desde el punto de vista de la lógica, es una propuesta irrechazable.

Imagen recogida de: antoniomaestre.wordpress.com

Read more »

La Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Cuenca se suma a la "Marea Blanca"


22 de enero de 2013. Nota de prensa. En momentos como este en el que la temperatura de las movilizaciones en defensa de la sanidad pública en la región se eleva sustancialmente, basta mirar el caso de Toledo, la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública en Cuenca sigue con las concentraciones de los martes en la puerta del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca. Desde la Plataforma se anuncia su adhesión a la "Marea Blanca Nacional" e invitan a usuarios, trabajadores, y sindicatos a participar en la próxima "Marea" prevista, en principio, para el día 17 de febrero. 

  Éste es el texto que se ha leído hoy en la concentración:

  El martes pasado comenzamos diciendo que: "Desde el día 14 de enero, se van a cerrar las urgencias nocturnas en 21 centros de Salud de Castilla La Mancha, de los cuales, 6 se encuentran en Cuenca". Pues bien, nos congratulamos con la decisión del Tribunal Superior de Justicia de acordar de manera provisional la reapertura de las urgencias cerradas por el Gobierno de Cospedal. Nos parece lamentable que la presidenta de la comunidad se atreva a decir que no se han cerrado los 21 Puntos de Atención Continuada, todo ello pese a las protestas ciudadanas que se llevaron a cabo y concretaron en Cuenca en la mayor manifestación de la historia en esta ciudad el pasado 1 de agosto, aunando pueblos y capital. Esperamos que el Tribunal Superior de Justicia ratifique su decisión de mantenerlos abiertos porque desde la Plataforma defendemos que TODOS LOS CIUDADANOS tienen los mismos derechos vivan donde vivan. 
  Denunciamos sin paliativos las declaraciones del Consejero, Sr. Echaniz, asegurando que en los Puntos de Atención Continuada sólo se atienden patologías menores y que no se salvan vidas. Una vez más vuelve a minusvalorar el trabajo de los profesionales sanitarios que no sólo diagnostican y tratan el problema del paciente, si no que movilizan los recursos de manera proporcionada a la patología tratada, de manera que los traslados al hospital, si son necesarios, se llevan a cabo en las mejores condiciones que garanticen la seguridad y estabilidad del paciente hasta que llega al hospital de referencia. Este triaje profesional pretende ser sustituido por una ambulancia convencional que únicamente cuenta con el conductor. No es cierto, como ha dicho la presidenta Cospedal, que dichas ambulancias sean UCI móviles. 
  Tampoco es cierto que los cierres se llevasen a cabo por criterios técnicos, como ha desmentido la Sociedad de Medicina de Urgencias y Emergencias de Castilla la Mancha; no se ha consultado ni con técnicos, ni con profesionales, ni con Ayuntamientos. 
  Por otra parte, también el Sr. Echaniz afirmó que los recursos sanitarios hay que llevarlos donde más falta hacen. ¿Quién es él para determinar quién merece tener los recursos sanitarios cerca? Esa medida sólo alimenta la desigualdad y pretende quitar lo que suele ser el único servicio público o incluso privado de que disponen las poblaciones pequeñas; se vuelve a perjudicar a los más desfavorecidos. Nos atrevemos a decir que la medida podría ser incluso anticonstitucional. 
  En este momento nos parece más vergonzoso que nunca acudir a criterios ECONÓMICOS para aplicarlos a la Sanidad cuando el partido que sustenta al Gobierno de Castilla La Mancha está bajo sospecha por la presunta COMISIÓN DE NUMEROSOS DELITOS ECONÓMICOS. Si todo ese dinero se devolviese no sería necesario cerrar plantas de hospitales, ni puntos de atención continuada, ni PAC, ni despedir trabajadores, ni cerrar colegios. Porque lo cierto es que todo esto lo único que busca es la privatización del sistema y el cambio de modelo sanitario. Ya dijimos la semana pasada a lo que ascendían las ganancias del grupo Capio a lo largo de 2012. En concreto 1.000 millones de euros. 
  Nos hacemos eco también del rumor que en este momento existe en nuestro hospital de que se va a aumentar otra vez el número de puestos directivos con motivo de la creación de la Gerencia Integrada... desde la Plataforma queremos decir que nos oponemos rotundamente al seguir engordando la Administración para crear puestos A DEDO cuando esa misma Administración está despidiendo trabajadores de base a cambio de crear puestos por arriba, de hecho, en Albacete acaban de crear un SUBGERENTE: 
  Llevamos mucho tiempo diciendo que juntos podemos y lo reiteramos, de hecho agradecemos a los alcaldes de los distintos municipios, tanto del PP como del PSOE que se movilicen en defensa de sus ciudadanos, llegando incluso algunos de ellos a dimitir en protesta contra las decisiones de sus compañeros de filas. Y queremos desde aquí reconocer en especial la valentía del alcalde de Tembleque que ha sido el que ha iniciado los procesos judiciales en defensa de su pueblo. 
  Volvemos a DENUNCIAR PUBLICAMENTE según nos cuentan los usuarios que las agendas están cerradas en GINECOLOGIA Y TRAUMATOLOGIA y esto es totalmente ILEGAL E INMORAL. 
  Informaros de que esta Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Cuenca se ha sumado al movimiento “Marea Blanca Nacional” respaldado por la Plataforma Asamblearia de Trabajadores y Usuarios por la Salud que como sabéis, surgió de las movilizaciones en la Comunidad de Madrid en contra de la propuesta de privatización de 6 hospitales de la Comunidad y 27 centros de Salud y que agrupa a todos los hospitales y Equipos de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid así como a los usuarios y pacientes. El objetivo es realizar una próxima Marea Blanca el mismo día y a la misma hora en todo el estado, probablemente el día 17 de febrero, para lo cual se están coordinando Plataformas, Asambleas y organizaciones profesionales de todo el país. Desde aquí animamos a las organizaciones sindicales, profesionales y de usuarios de Cuenca a sumarse a este movimiento en defensa de una sanidad pública y de calidad y en contra de todas las medidas de privatización con el que algunos quieren hacer su negocio particular y que recordamos una vez más, afectan directamente a 4 hospitales de nuestra comunidad y al futuro hospital de Cuenca. 

TODOS JUNTOS SÍ PODEMOS 

LOS RECORTES EN SANIDAD MATAN 

LA SANIDAD PÚBLICA NO SE VENDE SE DEFIENDE


Fotografía de archivo: Pablo F. Alcocer.

Read more »

"Numerosos políticos y banqueros deberían estar ya procesados", Arcadi Oliveres afirmó ayer en Cuenca

22 de enero de 2013. Cuenca Alternativa. Ayer tarde contamos en Cuenca con la presencia de Arcadi Oliveres, reconocido activista y defensor de los derechos humanos, además de profesor titular de economía de la Universidad Autónoma de Barcelona y presidente del movimiento Justicia y Paz. En una sala abarrotada, Arcadi Oliveres compartió sus conocimientos, su actitud, dignidad y sentido del humor con un público interesado y preocupado por la situación social que atravesamos, con un público consciente de la responsabilidad que tiene entre sus manos en un momento como este.  
 La charla-debata fue organizada por ATTAC CLM y apoyada por Acampada Cuenca, Baladre, CGT, Cuenca Alternativa y la Plataforma en Defensa de los Servicios Públicos de Cuenca. Se realizó en el salón de actos de la CCM.
  Tomando la palabra "crisis" como hilo conductor, Arcadi Oliveres nos hizo partícipes de la dimensión del hambre en el mundo, del origen de la crisis por la que atravesamos, de las crisis capitalistas, de la especulación y de sus responsables, del fraude fiscal, de la dictadura de la economía que nos gobierna, y de la necesidad de conocer la situación, de tomar conciencia y de actuar desde posiciones de solidaridad y desobediencia civil si es necesario, para hacer frente a esta situación.

 En esta charla que se prolongó durante aproximadamente una hora y media y tras la que tuvo lugar un concurrido turno de preguntas, Oliveres nos habló de la gran crisis que asola el mundo: la crisis alimentaria. Cien mil personas mueren de hambre cada día cuando en el mundo sobran alimentos. Una muerte absurda que pone de relieve algunos de los fallos de este sistema, entre ellos la distribución. 
  La ONU, según comentaba el profesor, se propuso asegurar que la producción agrícola y ganadera fuera suficiente en los países en los que se sufre hambre, y con este fin se hicieron una serie de propuestas: llevar a cabo una reforma agraria que asegurara el reparto de la riqueza; producir para el autoconsumo; cultivar productos que pudieran satisfacer el hambre; invertir en formación agrícola, en regadíos y en aquello que fuera necesario para poner en marcha los puntos anteriores. Para llevar a cabo esta propuesta, en 2008, la Organización de las Naciones Unidas advertía de la necesidad de crear un Fondo de emergencia por el que los países más ricos aportarían 50.000 millones de dólares anuales. Con esta cantidad el hambre en el mundo podría erradicarse. Los países más ricos se negaron a contribuir con la aportación que se requería, la consideraban excesiva, y ofrecieron una cifra muy por debajo.  
  Sin embargo, señalaba el profesor, desde el 15 de septiembre de 2008, fecha en la que comenzó la actual crisis económica con la quiebra de Leman Brothers, hasta ahora, se ha inyectado dinero a la banca por un total de cuatro billones seiscientos mil millones de dólares. Cantidad con la que se podría haber erradicado el hambre en el mundo noventa y dos veces, apuntaba el profesor, y añadía, el hambre no sólo no se ha erradicado, sino que ha aumentado desde comienzos del siglo XXI en un 50%.
  El profesor Oliveres nos fue introduciendo en las crisis propias del sistema capitalista. Entre las más destacadas señaló la crisis del año 29 o la más reciente crisis del petróleo. Para afrontar la crisis del 29, nos indicaba Oliveres, Roosvelt puso en práctica la receta keynesiana, según la cual el Estado tenía que desempeñar un papel anticíclico para compensar las situaciones de crisis causadas por el sistema económico capitalista. En la crisis actual, continuaba el profesor, se actúa justo al contrario: guiados por las teorías neoliberales de la Escuela de Chicago, los estados recortan el gasto. Milton Friedman, uno de los líderes de la Escuela de Chicago, aboga por que el Estado deje hacer a los mercados, y señala a Reagan, Thatcher y Pinochet como ejemplos a seguir. La economía capitalista de nuestro tiempo ha cambiado notablemente, ahora, la economía financiera es cincuenta veces mayor que la economía real, aquella basada en el intercambio de bienes y servicios. 
  La especulación es una práctica habitual en la economía actual, que en sus versiones inmobiliaria y mobiliaria crea situaciones verdaderamente absurdas y dramáticas. Por ejemplo, en España, según indicaba el profesor, hay actualmente 2 millones de pisos vacíos y 350.000 personas desahuciadas. Por otra parte, la especulación mobiliaria se ha hecho posible a semejante escala debido básicamente a tres factores: la aparición de Internet, que posibilita realizar operaciones financieras desde cualquier parte del mundo; la libertad de movimiento de las divisas; y por último, el hecho de que no haya una sola autoridad que se oponga a estas prácticas.
  En 1992, George Soros el mayor especulador del mundo ya había dejado claro que una sola persona podía romper la estabilidad de todo un sistema y que, por tanto, la libre especulación era muy peligrosa. Sin embargo, nadie ha hecho nada al respecto. El resultado es la dictadura financiera por la que estamos siendo gobernados.
  Oliveres atribuyó la causa de la crisis financiera actual a los créditos baratos que los bancos de países como España recibieron de los llamados "fondos soberanos" (fondos de los doce países con mayor reserva de divisas). Estos créditos concedidos a cinco años fueron utilizados para financiar hipotecas a 25 y 30 años. Cuando los créditos baratos se cortaron, la crisis financiera se convirtió en crisis económica. 
  En el momento actual nos encontramos con unos estados endeudados por dos razones: porque no recaudan suficiente dinero y porque el que se tiene se gasta mal. La causa de que no se recaude suficiente dinero proviene, principalmente, del fraude fiscal de grandes bancos, grandes empresas (expertas también en chantajear a sus trabajadores y a los gobiernos) y grandes fortunas. Y como ejemplo de mala gestión, Oliveres puso el gasto desproporcionado en defensa y el dinero utilizado para rescatar a los bancos, por ejemplo, los 3900 millones de euros que el gobierno usó para salvar la CCM, cuyo director era un político de PSOE y su subdirector, el marido de Cospedal.

Fotografías: Cuenca Alternativa















Read more »

Cuenca demanda una protectora para la perrera municipal


20 de enero de 2013. Cuenca Alternativa. Ayer a medio día un nutrido grupo de personas y animales se concentraron en la Plaza de España conquense para mostrar su absoluto rechazo a "la práctica sistemática del sacrificio de animales" que puede llegar a darse en la perrera municipal si ésta deja de estar gestionada por una protectora.
  En el evento presentado en las redes sociales el grupo convocante invitaba a la participación ciudadana advirtiendo que "si no lo impedimos, la Perrera será gestionada por una empresa privada, que, como tal, buscará el beneficio económico. Es decir, sacrificará a los perros que entren tras los 21 días que marca la ley, ya que eso es mucho más barato que mantenerlos (a veces durante varios meses) hasta que se les pueda encontrar un nuevo hogar".



Durante la concentración se leyó el siguiente manifiesto:

  Ante la dramática situación en que se encuentran los perros de la perrera de Cuenca, ponemos de manifiesto lo siguiente: 

fotografía de Pablo F. Alcocer
Actualmente hay 400 perros en el albergue de animales de Cuenca; si la gestión del albergue fuese concedida a una empresa, el sacrificio de los animales será más que probable. 
  La situación ha llegado a estos extremos debido en gran parte a la falta de conciencia social ante el abandono animal y a la desidia y el desinterés de las administraciones competentes que no han hecho nada para solucionar el abandono. 
  
  Necesitamos políticas de prevención: campañas informativas y de adopción, de esterilización, apertura de expedientes por abandono y cría ilegal de animales, etc. 
fotografía de Pablo F. Alcocer
  El cinismo que demuestra el equipo de gobierno de la Diputación, lamentándose del coste de mantener los animales abandonados no tiene ningún fundamento, ya que no es cierto que suponga un coste adicional para las arcas de la institución, y sí un beneficio económico para la empresa privada que gestione la instalación, en el caso de que ésta decida sacrificar a los animales que ingresen en ella. 
  Creemos que volver a poner en práctica el sacrificio sistemático de los animales abandonados en los centros representaría un gran retroceso moral y ético; y los defensores de los animales estamos dispuestos a emprender todas las acciones legales y mediáticas que sean necesarias para evitar que esto ocurra. 
  Creemos que este empeño que se ha demostrado por parte de la Diputación, haciendo una interpretación de la Ley lo más restrictiva posible con los derechos de los animales, debería redirigirse a promover la adopción, en lugar de la cría y venta de animales, al menos hasta que se minimice el problema de saturación de los refugios. 

fotografía de Pablo F. Alcocer
Esta campaña para sensibilizar y concienciar a la sociedad no sólo se ha difundido en Cuenca. También se ha difundido fuera de España. En Holanda se han recogido más de 6000 firmas. Además el embajador holandés ha comunicado también su desacuerdo con que no se tenga en cuenta en bienestar animal, lo que puede repercutir muy negativamente en el turismo de holandeses y belgas a nuestra ciudad. 
  Es labor de todos encontrar soluciones efectivas y alternativas al sacrificio para aspirar a ser una ciudad progresista que trate a sus animales de la forma que merecen. 
  La gran mayoría de los perros que se encuentran en el albergue pueden y deberían ser colocados en un hogar donde reciban amor y cariño. Jamás deberían de haber entrado en un refugio. Pero aún hay esperanza. 
  Podéis ayudar de muchas maneras, adoptando, acogiendo, colaborando con la protectora como voluntarios, etc. Ellos sólo nos tienen a nosotros. 
  
Este acto, es una de llamada de atención a toda la sociedad: 
Ante la irresponsabilidad de nuestros representantes políticos. 
Ante los abandonos masivos y la falta de concienciación al abandono animal.



Fotografía de portada y reportaje fotográfico de Cuenca Alternativa:










Noticias relacionadas: 

http://www.cuencaalternativa.net/2013/01/pide-diputacion-que-la-perrera-de.html

Para más información dejamos el enlace al evento de facebook: https://www.facebook.com/events/212861428850627/?ref=2

Read more »