Carrascosa "atiende" en el pasillo a las y los trabajadores de la R.U. María de Molina

20 de agosto de 2013. Nota de prensa. Por iniciativa de los y las trabajadoras de la Residencia Universitaria Maria de Molina, nos hemos acercado hoy a los Servicios Periféricos para hablar con el Coordinador Provincial Francisco J. Carrascosa Baeza, para exponerle nuestros argumentos y sobradas razones para evitar el cierre de dicha residencia. No ha querido recibirnos en su despacho, ni tan siquiera en una sala de juntas, nos ha recibido en medio del pasillo y sin dar los buenos días. 

Primeramente nos ha comunicado que estaba de vacaciones, y ha sido a la vuelta cuándo se ha enterado del cierre de la residencia universitaria, que son órdenes desde la Consejería de Toledo y que no podía hacer nada en contra.

Con éstas premisas, los y las trabajadoras le hemos expuesto varias razones para que permanezca la residencia abierta. La primera y principal es que en septiembre se abre un nuevo plazo de matriculaciones en las residencias universitarias, y que, teniendo en cuenta que el año pasado se cubrió la totalidad de las plazas, deben dejar ese tiempo abierta la residencia, antes de tomar ninguna decisión. 

La segunda ha sido una batería de propuestas para hacer eficaces y rentables las residencias, cómo, por ejemplo, que la residencia Mª de Molina que aparece como el único albergue juvenil en la ciudad de Cuenca, se aproveche en este sentido y dé la prestación que como tal también tiene. 

Y en tercer lugar se ha hecho mención, pero de una manera muy escueta, ya que es lo que menos importaba en ésta reunión, a la manera en que pretenden reubicar al personal de dicho centro, saltándose un procedimiento legal establecido para éstas cuestiones en el VII Convenio Colectivo del Personal Laboral de la JCCM. Con la reubicación, las nuevas condiciones laborales del personal van a verse muy mermadas, tanto retributiva como organizativamente. Y pondrán en peligro el puesto de trabajo de varias personas contratadas por empresas privadas. 

Frente a todas éstas argumentaciones nos ha vuelto a repetir que no tenía potestad para evitar el cierre, y que a lo sumo, podría hablar con la Secretaria General de Educación, Cultura y Deportes, Laura Tárraga Rodríguez, para “transmitirle” nuestras preocupaciones. Esperemos también que le haga llegar nuestras propuestas, ya que tienen suficiente peso para seguir prestando un servicio público necesario. Ante semejante falta de responsabilidad y eficacia de un coordinador provincial para realizar correctamente la gestión de un servicio público, no nos ha quedado otra que instarle ya como ciudadano de Cuenca, que se hiciera cargo de lo que está suponiendo para nuestra ciudad un continuo e incesante bombardeo hacia los servicios públicos desde el gobierno regional. 

Una vez terminada la reunión con el coordinador, los y las trabajadoras nos hemos concentrado en las puertas de los Servicios Periféricos de Educación durante media hora. 

Desde STAS-CLM de Cuenca, pedimos la dimisión del coordinador provincial por su falta de interés y defensa de los servicios públicos educativos de nuestra ciudad, ante su negativa de mantener abierta la residencia universitaria Mª de Molina, y mantenimiento de los puestos de trabajo. 

El viernes volveremos a los Servicios Periféricos para que nos “transmita” la conversación que mantenga con la Secretaria General. 

En defensa de los servicios públicos y de calidad.

Resistir hoy es avanzar mañana.

Read more »

El "bidón radiactivo" llega a las Pedroñeras y El Provencio


19 de agosto de 2013. Nota de prensa. El "bidón radiactivo" llega esta semana, Záncara abajo, hasta Las Pedroñeras y El Provencio para advertir del peligro que entraña.

El bidón radiactivo sigue rodando aguas abajo del río Záncara, llegando en la tarde del martes hasta La Veguilla, paraje emblemático e icono de las conquistas ciudadanas, donde abandonará el cauce unas horas para alertar, a todos aquellos vecinos y visitantes que quieran acercarse, del peligro que trae consigo. 

Un poco más tarde, en torno a las 20:30, será trasladado a la plaza de Las Pedroñeras (frente al Ayuntamiento), donde tendrá lugar una concentración-protesta en la que se informará de la grave amenaza que suponen el ATC y su Centro Tecnológico para las aguas de este río y los acuíferos de los que se nutre, poniendo en peligro no sólo el entorno natural del que vivimos, sino todo un sistema productivo próspero, reconocido internacionalmente, en el que se basa la economía de la comarca (ajos, vino y queso manchego). 

Al día siguiente, miércoles 21 de agosto, la corriente volverá a trasladar el "bidón radiactivo" hasta las inmediaciones del Castillo de Santiago de la Torre (Santiaguillo o El Quebrado), término de San Clemente, donde confluyen naturaleza e historia, y donde coincidirán también, en torno a las 19:30, dos plataformas ciudadanas: La Plataforma Contra el Cementerio Nuclear y la Plataforma en Defensa del Castillo de Santiaguillo. 

Seguidamente el bidón será trasladado hasta El Provencio, localidad en la que una fuga o filtración radiactiva podría tener consecuencias directas y graves para la población, al discurrir por ella el único tramo urbano del Záncara en todo su curso. En el Paseo del Río de este municipio tendrá lugar, a partir de las 20:30, una charla informativa específica sobre los riesgos de la radiactividad en las aguas de riego y/o de consumo.

Fotografías: Plataforma Contra el Cementerio Nuclear en Cuenca.

Read more »

Voces críticas de los movimientos sociales sobre la construcción del nuevo hospital de Cuenca (IV)

18 de agosto de 2012. Cuenca Alternativa. La cuarta entrega de estas voces críticas acerca de la construcción de un nuevo hospital en Cuenca es la aportación de Aurelio Sainz. Profesor de Secundaria, Aurelio Sainz ha participado en la marea verde conquense y en la Plataforma por lo Público; en estos momentos lleva la portavocía del Colectivo No Pagamos.

A nuestra pregunta sobre qué opinión le merecían las declaraciones del alcalde, Aurelio Sainz ha señalado que, en primer lugar, le había parecido "extraño" que Juan Ávila pidiera para el nuevo hospital de Cuenca el mismo trato que para el de Toledo. En marzo de este mismo año, explica Sainz, el alcalde respondió a la Plataforma por la Sanidad Pública que el nuevo hospital debía construirse y gestionarse con recursos públicos. Como ha informado la Junta, la construcción y la gestión del nuevo hospital de Toledo serán en buena parte privadas. Por lo tanto, si Ávila quiere mantener su palabra, no puede pedir el mismo trato para el nuevo hospital de Cuenca. 

Aunque lo más probable, insiste Sainz, es que el PSOE sólo esté haciéndole el juego a la estrategia privatizadora del PP. Ya que la reestructuración de toda la sanidad pública que está llevando a cabo el partido de Cospedal incluye ciertamente la construcción en algún momento de un hospital en Cuenca, un hospital pequeño, de nivel comarcal, que sea fácil de privatizar.

Por otro lado, apunta Aurelio Sainz, el problema de un hospital no es sólo la construcción. Hace falta mucho dinero para mantenerlo funcionando. El mantenimiento puede ser un grave problema también para el nuevo hospital de Toledo. La jugada puede salir mal también en Toledo, como ha ocurrido en la Comunidad Valenciana. El Hospital de Lliria lleva un año tapiado porque no hay dinero para ponerlo en marcha (en Cuenca no podemos olvidar los casos del Centro de Salud Cuenca IV o, en otro ámbito, del Ars Natura). Pero alguien que supuestamente defiende una sanidad pública no puede despreocuparse del modo en que se va a financiar el hospital una vez construido. Y es aquí donde los ciudadanos empezamos a no entender nada. ¿Cómo podemos estar hablando seriamente de construir un nuevo hospital público cuando se están cerrando plantas y despidiendo personal en el que ya tenemos?, se pregunta Sainz.

Aurelio Sainz ha querido insistir en que lo principal es preguntar cuál sería la finalidad de construir el nuevo hospital de Cuenca. Si no podemos responder con sentido a esa pregunta, nos podemos volver a encontrar con un caso parecido al del Bosque de Acero, en el que se está buscando la finalidad (sin éxito) una vez construido. Si a un edificio de este tipo hay que buscarle finalidad después de construirlo es porque se construyó con una finalidad inconfesable, con un dinero de cuyo origen nuestros gobernantes se avergüenzan tanto que son incapaces de confesar cómo se financió.

Argumenta Sainz que tanto el PP en Toledo como el PSOE en Cuenca apuntan como objetivo prioritario para construir los nuevos hospitales la creación de empleo. Pero no tiene sentido, piensa, construir un hospital para crear empleo. Empleo se puede crear en el hospital que ya tenemos, en los centros de salud, en colegios e institutos, en los servicios sociales... O, desde otro punto de vista, llevado al extremo, también se puede crear empleo contratando a gente para que abra zanjas en el campo y las vuelva a tapar. La creación de empleo no puede ser ya la justificación para cualquier cosa. El reparto del trabajo y una renta básica que garantice una vida digna para todas las personas son las únicas formas de dinamizar desde abajo una economía que sufre principalmente del acaparamiento de la riqueza por unos pocos.

Por último, Aurelio Sainz ha querido subrayar que es también un deber de los ciudadanos no aceptar por más tiempo estas “políticas del caramelo”. Cuenca no es una ciudad mejor, sino peor, por albergar muchos grandes proyectos inútiles. Cuenca será una ciudad mejor, incluso en el sentido de que su imagen saldrá favorecida de cara a un turismo cultural como es el propio de nuestra ciudad, cuando se distinga por preocuparse de verdad por el bienestar de todas las personas, por la justicia social, por el respeto a la naturaleza y al medio ambiente y por la participación democrática de sus ciudadanos en la gestión de lo común.


Noticias relacionadas:
  
Voces críticas de los movimientos sociales sobre la construcción de un nuevo hospital en Cuenca (I) con los argumentos de Pepa Peralta y Joseandrés Guijarro

Voces críticas de los movimientos sociales sobre la construcción de un nuevo hospital en Cuenca (II) con los argumentos de Mª Ángeles García y Rosa Zafra

Cúpulas o necesidades de las personas. Sobre un futuro hospital en Cuenca (Voces críticas... (III)) por Francisco de los Cobos Arteaga

Fotografía: captura de vídeo RTVCM

Read more »

El "Jaque al rey" del 28 de septiembre será una movilización popular, pacífica y democrática

17 de de agosto de 2013. Comunicado de prensa de la Coordinadora 25S en respuesta a las declaraciones de Cristina Cifuentes. La agencia Europa Press, publicó ayer unas declaraciones de la señora Cifuentes en las que literalmente dice: "El Sr. Mariano Rajoy, Presidente del Gobierno es una persona "integra, honrada y honorable", "que no ha cometido ninguna ilegalidad". Simultáneamente el diario digital Público.es, se hace eco de otras declaraciones de la Delegada del Gobierno en Madrid, también a la agencia Europa Press en la que afirma lo siguiente: "La Policía Nacional maneja informaciones que apuntan a que tras la manifestación llamada 'Jaque al rey', convocada contra la monarquía para el próximo 28 de septiembre puede haber grupos con carácter "poco pacífico".

Si atendemos a ambas declaraciones de la Delegada del Gobierno en Madrid, podemos llegar a una primera conclusión. La señora Cifuentes es de tal ligereza en sus opiniones que, no parece se puedan corresponder, con la responsabilidad que se le debe exigir a un cargo de tanta responsabilidad institucional ¿Cómo se atreve a decir la señora Cifuentes que Mariano Rajoy es una persona "integra, honrada y honorable" "que no ha cometido ninguna ilegalidad", si precisamente hay en marcha un proceso de investigación judicial desde la Audiencia Nacional sobre el caso Bárcenas y la financiación ilegal del PP, del que Mariano Rajoy es Presidente?

Tras estas declaraciones, que no son sino otro más de los excesos abusivos del ejercicio de sus funciones en el Ministerio de Interior, manifestamos:

-Que al amparo del Artículo 21 de la Constitución, hemos convocado para el 28 de septiembre una movilización en Madrid bajo el nombre de 'Jaque al rey', que saldrá en manifestación a las 18h del intercambiador de Moncloa terminando en una concentración, a las 19h en la Plaza de Oriente.

-Que el objetivo de esta movilización es exigir la abolición de la Monarquía, a la que consideramos una institución antidemocrática, arcaica y clasista.

-Que retamos a la Sra. Cifuentes a que demuestre cuándo y a través de qué canal de difusión, manifiesto o declaración de la Coordinadora 25s se ha alentado cualquier tipo de violencia en nuestras movilizaciones. Exigimos que haga públicas esas informaciones que según ella le llegan desde la Policía Nacional, porque estamos seguras de que esta consideración es absolutamente falsa y producto de su fantasía.

-Nos parece curioso que esa policía en la que la Delegada del Gobierno confía tanto como para dejar ir sin identificación, (incumpliendo de paso la instrucción 13/2007), no se haya percatado de que la “Plataforma ¡En Pie!” hizo pública su disolución en su blog el pasado 6 de junio, hace más de dos meses , y que por lo tanto la promotora de la convocatoria es la Coordinadora 25S, que trabajará con todos los colectivos y grupos sociales que quieran participar para organizarla. Recordamos a la Delegada del Gobierno, que el pueblo soberano tiene todo el derecho y legitimidad para mostrar su descontento u oposición contra lo que crea conveniente y que el cargo que ocupa le obliga a “proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana”

Exigimos la dimisión de Cristina Cifuentes por haber vulnerado el derecho de reunión y de presunción de inocencia en multitud de ocasiones, por ser responsable de la detención arbitraria de más de 400 personas, por haber impuesto miles de multas a personas que se manifestaban pacíficamente y por inventarse excusas peregrinas para censurar y reprimir la expresión ciudadana.

Sugerimos a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, que no permitan que intereses políticos y personales les conviertan en la guardia pretoriana de partidos, banqueros, corruptos y oligarcas. A los únicos a los que deben fidelidad y servicio son a los ciudadanos.

La convocatoria del 28 de septiembre va a seguir adelante con las características de movilización popular pacífica y democrática que siempre hemos declarado.

Sabemos que esta movilización va a ser un rotundo éxito, no sólo en Madrid, sino también en todas las ciudades del Estado que van a secundarla, y supondrá además el inicio de la abolición de una institución corrupta y antidemocrática: la monarquía borbónica.

Por último, aprovechamos este comunicado para dar por transmitida a las autoridades la convocatoria de 'Jaque al rey', sobre la que vemos que ya están sobradamente informadas.
 

Read more »

La PAH denuncia el oportunismo del Partido de Rubalcaba

16 de agosto de 2013. PAH / Cuenca Alternativa. Ante el anuncio del PSOE de la presentación del recurso de inconstitucionalidad a la ley de la vergüenza 1/2013 de 14 de Mayo, que la Plataforma de Afectados por la Hipoteca le solicitó que avalase (como hizo con el resto de partidos de la oposición), la PAH considera una victoria haber forzado al principal partido de la oposición a un cambio de posición y al reconocimiento de la situación de “estafa política” que la tramitación de la ILP por parte de la mayoría parlamentaria del gobierno del Partido Popular ha supuesto para la ciudadanía.
 

La PAH entiende la presentación de recurso de inconstitucionalidad como una victoria suya y del conjunto del movimiento por el derecho a la vivienda contra la exclusión y en defensa de los derechos humanos. No estaba previsto por ningún grupo político presentar el recurso de inconstitucionalidad, una vez más la sociedad civil ha traspasado los límites establecidos ante la violación de derechos fundamentales que supone la Ley de la vergüenza 1/2013, y ha conseguido forzar su presentación. La PAH con su equipo jurídico y sus luchadoras sociales ha vuelto a poner en jaque al status quo y ha conseguido que ocurra lo imprevisto: que la ley ilegítima, inconstitucional que salió mediante una estafa al derecho de la ciudadanía de presentar leyes, y a la ILP avalada por más de 1.400.000 firmas, sea cuestionada de nuevo.

La presente ley 1/2013 que se recurre no ha venido a solucionar ningún problema de vulneración sistemática de Derechos Humanos, Constitucionales y Comunitarios, que era lo que la Iniciativa Legislativa Popular, ILP que la PAH presentó en el Congreso de los Diputados quería conseguir.

Aunque es una victoria de la PAH y del conjunto del movimiento por el derecho a la vivienda contra la exclusión y en defensa de los derechos humanos, recuerdan que hay cientos de miles de Ejecuciones Hipotecarias realizadas de espaldas a los Derechos Humanos, al Derecho a una Vivienda Digna, y a la Ley Comunitaria, y por lo tanto ilegales, según lo dictaminado por el Tribunal de la Unión Europea en sentencia 14 de Marzo y que en ningún caso se ha resuelto, ni se podrán restituir los derechos infringidos. Es por lo que siguen exigiendo el cese inmediato de todo desalojo forzoso de familias vulnerables en todo el territorio español.

La PAH se ha vuelto a colocar como la impulsora al señalar el problema y proponer las soluciones a problemas jurídicos y sociales creados por los gobiernos del PP y el PSOE en 35 años de alternancia política en materia de vivienda y derechos sociales recogidos en nuestra Constitución de 1978 y que ninguno de los dos partidos llamados mayoritarios han desarrollado, modificado, ni adecuado a las diferentes situaciones socio-políticas del país.

La elaboración del recurso de inconstitucionalidad por parte de la PAH ha puesto de manifiesto el déficit democrático que existe, porque muestra que es incomprensible que en una sociedad que pretende llamarse democrática no se permita a los agentes y actores de la sociedad civil y los movimientos sociales en defensa de los derechos humanos, presentar recursos de inconstitucionalidad frente a normas que violan derechos fundamentales, incluso ante la pasividad de los actores que sí deberían promoverlos.

Ante la iniciativa de presentación del recurso de inconstitucionalidad de la PAH y la petición de apoyos y avales para su presentación a los sujetos legitimados para hacerlo, quieren además manifestar como muy grave que La Defensoría del Pueblo a fecha de hoy no se ha posicionado, incumpliendo la obligación de defensa de los derechos fundamentales de la ciudadanía.


Hasta la fecha han reunido 24 avales de diputados para la presentación del recurso correspondientes al Grupo Izquierda Plural (IU, ICV y CHA) Grupo mixto (Compromis, Amaiur, ERC, Geroa Bai y BNG). Las formaciones políticas PNV, UPyD, CIU,FAC y CC no se han pronunciado haciendo oídos sordos a la llamada de la sociedad civil.

Lamentan por último que el PSOE no haya tenido la capacidad política de permitir que la sociedad civil lleve a cabo la acción procesal excluyendo del recurso de inconstitucionalidad a la parte que lo impulsa, lo inicia y para la que ha supuesto un trabajo jurídico de enorme envergadura.


Entendemos que los intereses partidistas de una forma obsoleta de hacer política no pueden seguir imperando. El PSOE con esta forma de actuar demuestra que no entiende las formas éticas y honestas de estar en política, y refuerza más el distanciamiento de los ciudadanos con algunos partidos políticos.

El movimiento ha tenido la inteligencia y la tenacidad para unir a mucha gente al margen de los partidos, sobre todo al margen de los partidos responsables de la burbuja inmobiliaria y que han negado el derecho a la vivienda. La PAH ha conseguido realizar el Recurso de Inconstitucionalidad cuando nadie creía que fuera posible.

Constatamos que nos acabamos de topar con sus viejas instituciones y sus miserias electorales. La misma fuerza institucional que le ha llevado al PSOE a ser cómplice de la burbuja y privación del derecho a la vivienda, la ha aprovechado ahora para la manipulación de un Recurso que no le pertenece. Solicitábamos cincuenta avales de la iniciativa, pero algunos no quieren trabajar con los movimientos sociales, sino que los movimientos sociales trabajen para ellos.

Aun así la Plataforma de Afectados por Hipoteca reclama que el TC declare la ilegitimidad de la ley 1/2013 de 14 de Mayo y paralice cualquier procedimiento judicial hasta resolver la inconstitucionalidad de la ley que vulnera los tratados firmados por este país sobre derechos humanos.





Fuente: PAH

Read more »

Según IU, el cierre de la RU "María de Molina" es parte de un proceso de destrucción de los servicios públicos


14 de Agosto de 2013. Nota de prensa. Para el Área de Educación de Izquierda Unida en la provincia de Cuenca el cierre de la Residencia Universitaria María de Molina viene a cumplir un proceso en el que, por desgracia, la ciudadanía podría terminar, si no lo impide, con unos servicios públicos casi inexistentes. Este proceso, en relación con la educación universitaria, sigue un recorrido lógico: en primer lugar se hace menos atractivo el estudio universitario (altísimas tasas de paro entre los jóvenes y también entre las y los que poseen estudios superiores); después se dificulta el acceso a la universidad a través de subidas de tasas y reducción de becas; y, por último y tras un deterioro de muchos de estos servicios para no hacerlos apetecibles en comparación con otras opciones, se cierran servicios relacionados con la misma alegando falta de demanda (una falta de demanda creada por las y los mismos que cierran la residencia María de Molina).

Desde IU, y en relación con las palabras del delegado de la Junta Rogelio Pardo, han valorado que si alguien está realizando políticas de ricos desde que llegaran al poder es el Partido Popular, una política que cierra puertas a las y los trabajadores y, por tanto, que abre las puertas del futuro a las clases más privilegiadas reduciendo la competencia.

Para el responsable de Educación de IU-CLM, Jacobo Medianero, “además de lo negativo de la noticia a nivel educativo surge, en este momento, otra preocupación de carácter laboral, ya que falta saber, a ciencia cierta, que pasará con todos y cada uno de las y los trabajadores de la María de Molina.” Medianero ha pedido que sean reubicados todos en Cuenca y que no haya ninguna reducción de personal.

Read more »

Miradas críticas: Contrapublicidad y contrapublicitarios

16 de agosto de 2013. Miradas críticas. Lucía Sánchez Nadal. Seguramente habréis visto algunas de estas graciosas réplicas de una conocida marca de ropa. Pues bien, esto es contrapublicidad. 

La contrapublicidad siempre presenta unas características comunes con la publicidad y al igual que esta es una herramienta. Los mensajes contrapublicitarios, al igual que los publicitarios pueden tener una mayor o menor calidad artística o gráfica, pueden ser más o menos acertados en el planteamiento del mensaje, etc. Lo que tienen en común ambas prácticas son los códigos, los procedimientos y las técnicas visuales y lingüísticas que utilizan.

Lo que las diferencia es que la contrapublicidad es una herramienta que no está en manos de grandes agencias de publicidad que reciben grandes sumas de las empresas cuyos productos quieren vendernos como sea, y con ellos su visión depredadora del consumo. La herramienta contrapublicitaria está en manos de artistas, unas veces artistas reconocidos con una larga y reconocida trayectoria; otras, colectivos y movimientos ciudadanos; y muchas otras veces esas imágenes son anónimamente modificadas con creatividad, gracia e inteligencia. 

El término “contrapublicidad” es una traducción del inglés “subvertising” que es una mezcla de “subvert” + “advertising”, algo así como subvertir la publicidad. Utilizando imágenes y técnicas del lenguaje publicitario, los anuncios se modifican para acabar construyendo un mensaje que se sitúa en las antípodas del original pero que utiliza el soporte de una campaña publicitaria real. 

Otros han explicado mejor qué puede ser contrapublicidad: 

“La pintada en la pared, la frase modificada en una valla publicitaria, la camiseta parodia..., la clave está en la reconquista de nuestro entorno arrancándolo de las manos de las grandes empresas”. (subvertise.org)

“Aquellos que parodian anuncios y asaltan vallas callejeras para desvelar la verdad profunda oculta tras los eufemismos publicitarios. Se mezclan el graffiti, el arte moderno, el bricolaje punky y el espíritu bromista”. (Naomi Klein)

Por supuesto el ejemplo de "Lacospe", aunque tiene su gracia, es sólo un pequeño y modesto ejemplo, pero la contrapublicidad tiene su historia y también representantes de una gran calidad. 

Podríamos decir que el origen de la contrapublicidad está en el “culture jamming”. Término acuñado en los años 80 para referirse a un movimiento de resistencia cultural que realizaba acciones de “guerrilla mediática”. El origen del mismo se encuentra en “radio jamming” que hacía referencia a una práctica que consisitía en piratear la señal de radio para introducir mensajes independientes.

“El culture jamming engloba la intrusión mediática (media hacking), la guerrilla de la comunicación e incluso el terrorismo artístico (terror- art) y se dedica a interrumpir la señal que las grandes empresas transmiten a través de los medios que controlan, de modo que ésta llegue al receptor alterada y le sugiera nuevos e inesperados sentidos totalmente opuestos a la intención inicial con que esos mensajes fueron concebidos”. (Mark Dery, autor de: "Culture Jamming: Hacking, Slashing and Sniping in the Empire of Signs"). 

El “culture jamming” era un concepto más amplio dentro del que nace la contrapublicidad que cinrcunscribe su actuación a la publicidad. Como representantes destacados de la práctica contrapublicitaria podemos citar a algunos colectivos como Adbusters, y ConsumeHastaMorir. 

Adbusters tiene en su página web esta declaración de principios: 

“We are a global network of culture jammers and creatives working to change the way information flows, the way corporations wield power, and the way meaning is produced in our society”. (Somos una red global de culture jammers y creativos que trabajamos para cambiar la forma en que la información fluye,  las corporaciones ejercen el poder y el significado es producido en nuestra sociedad). 

Los Adbusters nacieron en Canadá, como un espacio de diálogo y lucha en el que tienen cabida todo tipo de artistas. Editan también una revista que utilizan junto con su web como soporte para difundir sus propuestas. Su punto fuerte es el equipo de publicistas que realizan campañas “antipublicitarias” con una altísima calidad de diseño gráfico y conceptual. Dominan y utilizan el lenguaje publicitario y gráfico al mismo nivel que cualquier campaña realizada por las mejores empresas. Han sido también criticados por ello, por emplear así de bien el lenguaje que denuncian; hay quien no considera lícito emplear los mismos recursos tramposos, podemos decirlo así, que emplea la publicidad. Rizando el rizo puede decirse que hacen “publicidad de la contrapublicidad”. No obstante sus declaraciones de intenciones no dejan lugar a dudas, “Un mundo sin McDonald's o Nike, un mundo donde la gente estresada no tenga un lugar donde tomar un bocado rápido, donde casi nadie conduzca un coche. Un mundo donde la televisión se haya extinguido”. Y a pesar de todas las reflexiones que puedan surgir al respecto su trabajo es realmente bueno. 

Un ejemplo: 



Hay muchos otros ejemplos, os invitamos a que los busquéis, a que os animéis a realizar pequeños ejercicios de contrapublicidad y a convertiros en contrapublicistas. 

Aquí, más cerca, tenemos ConsumeHastaMorir. Ellos se presentan así: “ConsumeHastaMorir es una reflexión sobre la sociedad de consumo en la que vivimos, utilizando uno de sus propios instrumentos, la publicidad, para mostrar hasta qué punto se puede morir consumiendo. Este proyecto nace en Madrid en el año 2002, dentro de la asociación Ecologistas en Acción, confederación de ámbito estatal fruto de la unificación, en 1998, de más de 300 grupos ecologistas. Desde entonces, mantenemos el sitio web consumehastamorir.com, elaboramos contrapublicidad gráfica y audiovisual, escribimos textos, impartimos talleres o participamos en procesos de creación colectiva junto a otros colectivos sociales”. Como anotación diré que si sois docentes, es una herramienta indispensable.

Read more »

Aeropuerto de Ciudad Real: el desenlace de un saqueo

15 de agosto de 2013. Cristóbal Guzmán Sarrión / Colectivo Tarsites. En mayo de 2009, el Gobierno de Castilla-La Mancha, entonces en manos de José María Barreda, perpetró uno de los mayores escándalos de esta joven región. Los diputados del PSOE, entonces con mayoría absoluta, modificaron la Ley de Ordenación del Territorio y Actividad Urbanística (LOTAU), la llave legal que abría la puerta al gran pelotazo urbanístico del Aeropuerto de Ciudad Real. Cuatro años después, la sociedad está en liquidación, la CCM vaciada, sin apenas imputados y el Tribunal Supremo acaba de ratificar que el precio pagado a los pequeños propietarios por sus terrenos fue vergonzoso. Vayamos por partes.

¿Con qué objeto se aprobó la LOTAU?
Para beneficiar a un puñado de empresarios, amigos de José Bono y, por herencia, de José María Barreda, para explotar de manera irracional un proyecto inviable y megalómano llamado Aeropuerto de Ciudad Real que ha acabado en la ruina. El Gobierno regional declaró el proyecto de Singular Interés.

¿Cuáles fueron sus consecuencias?

El permiso de partir y vender parcelas a terceras empresas, compradas inicialmente a precios de terreno rústico, con las que obtener pingües beneficios. Fue una lex in privos lata, establecida con carácter excepcional en beneficio de determinados individuos.

¿Por qué se habló de pelotazo?

Los promotores compraron los terrenos a 0,50 euros por metro cuadrado (secano) y a 1,20 el de regadío. Las plusvalías por la reventa iban a ascender, según El Mundo, a 3.000 millones de euros.

¿Hubo oposición al proyecto?
La hubo. Además de los recursos de los movimientos ecologistas, la propia Unión Europea insistió en su queja oficial. De hecho, ordenó su paralización en 2004, y en 2008 hubo de suspenderse el inicio de los vuelos al no contar con licencia. Las presiones empresariales, políticas y de la Cámara de Comercio se impusieron a la lógica de un disparate económico, social y medio ambiental.

¿Quién les financió?
La quiebra de la CCM, en la que tenido mucho que ver el Aeropuerto de Ciudad Real, fue la primera en darse a conocer, y aunque todavía no se ha sustanciado la responsabilidad penal -que no alcanzará a las altas instancias, se intuye-, tuvo mucho que ver este proyecto megalómano. Juan Pedro Hernández Moltó, responsable de la entidad, asumió la práctica totalidad del riesgo crediticio (30% de las acciones, préstamo de otro 15% a accionistas privados y más de 100 millones de euros en decenas de créditos) que aceleraron su caída. Queda por saber si Moltó, acusado de administración desleal, tendrá el valor de confirmar que era un mandado.

¿Qué ha dicho la Justicia?
El TSJCM, en noviembre de 2012, dio la razón a los propietarios expropiados por los empresarios y los políticos a sus órdenes. El Tribunal Supremo, en dos sentencias recientes, ha confirmado la sentencia por la que la empresa deberá multiplicar por 10 lo pagado en terrenos de regadío y por 20 en los de secano. Todo ello hará que a la deuda de 319 millones (la empresa está en proceso de liquidación) haya que añadir otros 200 millones por la estafa cometida en su momento a los pequeños propietarios.

¿Hay algún procesado?

Por el momento, Hernández Moltó. Los empresarios siguen haciendo de las suyas, José Bono -al que le ha ido muy bien en las dos últimas décadas- continúa pontificando, y Barreda goza de un retiro dorado como diputado. Aunque se espera que la Justicia dé un empujón al asunto, es probable que se eche tierra sobre ello.

¿Cuáles son los actores principales en este escándalo?
Se dibuja un escenario habitual en la España del pelotazo, una auténtica trama corrupta de tratos de favor sobre la base de una simbiosis entre políticos sin escrúpulos y una clase empresarial parasitaria (ahora llamada emprendimiento) a la caza de la subvención.

José Bono, Jose María Barreda y Juan Pedro Hernández Moltó conformaron una de las patas de la mesa. El primero vinculó su suerte a la de un puñado de patronos alicortos pero con delirios de grandeza, a los que puso a su disposición la Caja de Castilla-La Mancha bajo la dirección de Hernández Moltó. A cambio de las prebendas se ofreció, lógicamente, un apoyo mediático total, no en vano algunos de los beneficiarios de estos proyectos controlaban la práctica totalidad de los medios regionales. Tras la marcha de Bono, Barreda impulsó el aeropuerto pese a los numerosos inconvenientes y Hernández Moltó no sólo hizo entrar a la Caja de cabeza, sino que puso a disposición de los empresarios créditos sin garantía de devolución.

De la galería de personajes beneficiados, ni uno solo es trigo limpio.

Domingo Díaz de Mera, principal accionista del Aeropuerto, es un experto en desastres financieros como Metrovacesa o Global Cartera de Valores, que acabó en concurso de acreedores, o el Balonmano Ciudad Real, que se acabó cuando se acabaron las subvenciones de la Junta. Tras la quiebra, su deuda con la CCM era de 110 millones de euros. Propietario de El Día de Ciudad Real o la cadena de televisión CRN, ambas cerraron con la llegada al poder del PP, dejando un buen número de parados.

Antonio Miguel Méndez Pozo fue condenado por la Audiencia de Burgos y el Supremo a siete años de prisión y ocho de inhabilitación por los delitos de falsedad en documento público, revelación de secretos, prevaricación y denegación de auxilio a la Justicia. Ingresó en prisión en 1994, lo que no le impidió seguir con sus proyectos de expansión mediática e inmobiliaria. Amigo del alma de José Bono, se hizo con la hegemonía de los medios de comunicación en la región. Propietario del Diario de Burgosy de un holding de comunicación y otras actividades, es el auténtico poder fáctico en aquella ciudad, y desembarcó en Castilla-La Mancha de la mano de Bono, quien le facilitó participar en proyectos ruinosos como el Reino de Don Quijote, la isla urbanística de La Losilla, en Albacete, o el propio Aeropuerto de Ciudad Real. Controla las cabeceras de La Tribuna en Castilla-La Mancha, cuyos ostensibles cambios en la línea editorial oscilan en el sentido de quien detenta el poder. Su deuda con la CCM se cifraba en 115 millones de euros.

Ignacio Barco es el segundo mayor deudor de la Caja (343 millones de euros), uno menos que CCM Corporación. Junto a Díaz de Mera, estaba presente en el Grupo Lábaro, una inmobiliaria que presentó concurso de acreedores en 2008. Además, es el propietario de las bodegas Pago del Vicario, de Ciudad Real. También tenía participación en los negocios de comunicación de la provincia controlados por Díaz de Mera. Junto a los dos emprendedores anteriores, controlaba el 43,78% del accionariado del aeropuerto.

Román Sanahuja es otro de los tiburones que hizo buenos negocios con la Caja quebrada, con la que mantenía una deuda de 121 millones de euros a través de Sacresa. La familia Sanahuja controló Metrovacesa tras apartar al anterior presidente Joaquín Rivero, y en Castilla-La Mancha Moltó le tendió puente de plata financiando casi todas sus operaciones. La inmobiliaria acabó en manos de los bancos. Como botón de muestra del perfil del personaje en cuestión, basta decir que admitió un soborno de cuatro millones a dirigentes de Uniò Mallorquina por un negocio de 600 chalets. La Interpol comunicó a la Justicia balear que la familia Sanahuja tenía más de 37 millones en Liechtenstein, a pesar de que se declararon insolventes.

El empresario conquense Aurelio González Villarejo también forma parte de este singular conglomerado. La propia Caja financió su entrada en el capital de Colonial, ahora propiedad de los bancos por su abultada deuda. Según el Banco de España, los créditos con la CCM ascienden a 220 millones de euros, lo que quiere decir que es uno de los principales responsables de su hundimiento. Está relacionado con la trama valenciana del caso Gürtel por su estrecha relación con Sedesa y Ortiz e Hijos Contratistas de Obras, implicados en el caso Brugal.

Otros deudores con la CCM son Luis Delso (presidente de Isolux), presente también en el aeropuerto de Ciudad Real, que debe 159 millones; la familia Álvarez (principal accionista de Gedeco Avantis), con un crédito de 128 millones; Carlos Cutillas, principal accionista de Inmobiliaria Chamartín, con 114 millones; Sergio Martínez Herrero, ex consejero delegado de la consultora King Sturge, que tiene un crédito impagado de 113 millones; el promotor Félix Abánades, presidente del Grupo Rayet, que debe 104 millones; la familia Ventero, propietaria de la inmobiliaria Vemusa, que adeuda 101millones; Sebastián Moreno Bautista, promotor albaceteño cercano a Méndez Pozo en proyectos como La Losilla, que debe 96 millones; y Fernando Martín, dueño de Martinsa, que tras la suspensión de pagos de la empresa ha dejado un agujero en la caja de 95 millones.

Esta amplia nómina de deudores con préstamos concedidos por la CCM de manera irresponsable la completa ¡el Gobierno regional! que, con 188 millones, es el quinto máximo deudor pese a que la Ley de Cajas le impone «ejercer las funciones de coordinación, control e inspección de las Cajas de Ahorros».

Juan Antonio León Triviño y José Cano, presidente y secretario del Consejo de Administración, respectivamente, recibieron cada uno 2,2 millones de euros de CR Aeropuertos SL. Dicho pagos fueron aprobados el 19 de junio de 2003 a través de un pacto privado parasocial de los socios del Aeropuerto. León Triviño y Cano usaron esos 4,4 millones de euros para comprar participaciones del Aeropuerto y entrar en él como accionistas a título personal. Esta entrada se llevó a cabo dentro de la quinta ampliación de capital y otorgó a cada uno de estos dos directivos un 5,56% de la sociedad.

¿Qué delitos pueden atribuirse a cuantos han participado en este escándalo?
Según algunos análisis expertos, hay materia suficiente para emprender un proceso por delitos contra el medio ambiente en materia urbanística, cohecho, malversación de fondos públicos y tráfico de influencias.

¿Cuál es el estado de la cuestión?
El protocolo de venta que han establecido los administradores concursales a raíz de la apertura de la fase de liquidación del aeropuerto de Ciudad Real establece un precio de venta mínimo de 100 millones de euros para el conjunto de la infraestructura aeroportuaria. Así pues, más de 1.000 millones de euros de gasto para obtener un retorno de, como mucho, 100 millones.

Read more »

Mutatis Mutandis presenta Los Gemelos de Plauto en Valeria


15 de agosto de 2013. Nota de prensa. En el marco de las XII Jornadas Romanas (A Valeria condita) que se celebran en Valeria del 12 al 18 de Agosto de 2013, la asociación cultural Abrakdabra Teatro, con su grupo de teatro clásico Mutatis Mutandis, presenta la comedia Los gemelos de Plauto, dirigida por Luiggi Ojanguren. Será el viernes 16 de Agosto a las 21 h. en un escenario al aire libre en el emplazamiento incomparable de la antigua ciudad romana de Valeria. 

El montaje fue estrenado el pasado abril en el Festival de Teatro Grecolatino de Segóbriga, donde fue calurosamente acogido por tratarse precisamente de una puesta en escena fiel al espíritu plautino, lo que confirma que el legado romano sigue vivo más de veinte siglos después. En ese contexto, el grupo recibió la invitación de la organización para participar en esta edición de las jornadas de A Valeria condita, invitación que recibió con entusiasmo, pues supone actuar el mismo año en dos ciudades romanas con una comedia de Plauto, el comediógrafo latino más conocido y representado. 

El argumento de la obra consiste en que dos hermanos gemelos se separan siendo niños y cuando son adultos, uno de ellos emprende la búsqueda del gemelo perdido, lo que provoca múltiples equívocos llenos de humor e ingenio. 

El grupo Mutatis Mutandis es una sección de teatro clásico de Abrakdabra Teatro. Está formado por actores aficionados que residen en Cuenca y que dirigidos por Luiggi Ojanguren, dedican gran parte de su tiempo a la pasión desbordante del Teatro con el objetivo de conmover y emocionar al espectador. La próxima cita es el viernes 16 a las 21 h. en Valeria. 

Salutem, spectatores!


Read more »

Cúpulas o necesidades de las personas. Sobre un futuro hospital en Cuenca (Voces críticas... (III))

14 de agosto de 2013. Francisco de los Cobos Arteaga es Profesor Titular de la UCLM en la Facultad de Enfermería y activista de diversos movimientos sociales, actualmente realiza la función de portavoz en la Plataforma en Defensa del Ferrocarril Público y Social de Cuenca. Como tercera entrega de "Voces críticas de los movimientos sociales sobre la construcción de un nuevo hospital en Cuenca", públicamos su respuesta a las declaraciones del alcalde, Juan Ávila, que reavivaron el debate.

Cúpulas o necesidades de las personas. Sobre un futuro hospital en Cuenca

Como en otra gran obra proyectada en nuestra provincia, más allá de un efímero alivio en el masculinizado sector de la construcción, que es responsable en buena medida de la crisis y de la deuda, no puede ofrecerse una respuesta sin considerar elementos complejos. Es cierto, un nuevo hospital es una gran inversión económica. Por eso, desde la responsabilidad de lo común de todas y todos, antes de emitir cualquier opinión, se requiere definir de forma rigurosa qué necesidades de la población van a ser atendidas y qué modelo (político) de salud, en una sociedad democrática, va a ser acordado con la ciudadanía. 

En primer lugar, se necesita conocer qué personas van a recibir atención en el área de salud de Cuenca. El número real de la población y quienes son derivadas a otras áreas, las características sociodemográficas, las patologías clínicas, las dependencias y cuidados, las actividades de prevención, de educación para la salud y, definitivamente, en un llamado hospital universitario cómo va a integrarse su docencia e investigación en la comunidad. 

En segundo término, pero no menos importante, hay que definir el modelo político de salud que queremos darnos. Más allá del hospitalocentrismo y del uso de la biopolítica, como elementos de dominación franquista en el campo de la salud, poco hemos avanzado. Desde hace muchos años, la Unión Europea trabaja en el concepto de protección social, que comprende e integra salud, discapacidad, pensiones, políticas de familia e infancia y vejez, desempleo, vivienda y exclusión social. Como modelo normalizado en Europa, si deseamos conocer el esfuerzo de las administraciones públicas españolas en estos apartados, podemos consultar Eurostat, el portal estadístico de la Unión Europa. De este modo, comprobamos que España, en la larga serie temporal ofrecida, siempre ha ocupado los últimos lugares en inversiones en protección social. Por tanto, dedicar esfuerzos al bienestar y salud de la población no ha sido una prioridad de los gobiernos españoles, en la misma medida que el generoso gasto y colosal deuda, dedicados a infraestructuras de hormigón, acero y cristal. 

En otras palabras, en la Unión Europea se trabaja con ideas más avanzadas, integradas y centradas en las personas, pero en España seguimos incurriendo en modelos pretéritos. Y, por supuesto, cuando el foco de atención son las personas debe considerarse científicamente las desigualdades en salud por motivo de clase social, género, raza, etnicidad, diversidad funcional, diversidad afectivo-sexual o localización geográfica, y éstos son los elementos sobre los que deben establecerse las políticas de protección social y salud para intentar lograr una mayor equidad social, si ésta es un objetivo deseado por el poder. Al mismo tiempo, los análisis de las desigualdades sociales en salud deben tener como protagonistas a las personas de Cuenca. Son ellas las que disponen de sus experiencias en salud integradas en la comunidad y, por tanto, son ellas las que deben definir sus necesidades reales, más allá de unos muros de hormigón y de una práctica biomedicalizada. 

Una vez identificadas las necesidades de las personas deben asignarse recursos profesionales públicos y técnicos y, si es preciso, acometer nuevas infraestructuras. Al respecto, en Cuenca es suficientemente conocida la existencia de un modernísimo centro de salud en Villarromán, cuya apertura no se ha producido por la insuficiencia de los presupuestos para dotarlo de trabajadoras. Y aquí, desde la responsabilidad de todas y todos, debe reflexionarse si queremos nuevas construcciones vacías, o si queremos profesionales que atiendan nuestras necesidades integrales de salud. 

En conclusión, la decisión de construir un nuevo hospital, como la de otras infraestructuras en la provincia de Cuenca, no puede depender de la cúpula de un partido político. Debe corresponder a satisfacer las necesidades de las personas; por tanto, se precisa un riguroso análisis científico y, sobre todo, la experiencia cotidiana y objetiva de las personas de abajo.

Francisco de los Cobos Arteaga

Noticias relacionadas:
  
Voces críticas de los movimientos sociales sobre la construcción de un nuevo hospital en Cuenca (I) con los argumentos de Pepa Peralta y Joseandrés Guijarro

Voces críticas de los movimientos sociales sobre la construcción de un nuevo hospital en Cuenca (II) con los argumentos de Mª Ángeles García y Rosa Zafra
Fotografía: captura de vídeo RTVCM

Read more »

Baladre exige la dimisión de Cristina Cifuentes ante las agresiones sufridas en Madrid

14 de agosto de 2013. Baladre / Cuenca Alternativa. En la mañana del lunes, Baladre realizó una rueda de prensa para denunciar la represión sufrida recientemente en Madrid. Los medios presentes fueron EFE, Canal Sur y Tercera Información. Además asistió a titulo personal el abogado del grupo de defensa jurídica del 15M, que desde el principio ofrecieron su apoyo y colaboración.  
En la rueda de prenas se explicó brevemente la trayectoria de Baladre y el sentido de las marchas por los 30 años y se hizo hincapié en la injustificada y desproporcionada agresión unilateral por parte de la policía.

El abogado explicó que desde hace un par de años en Madrid este tipo de agresiones están siendo cada vez más frecuentes y tienen un modus operandi perfectamente orquestado para establecer el miedo y la represión. También explicó que ya habían conseguido alguna sentencia judicial contraria a estas practicas.
Desde Baladre se ha hecho público un comunicado en el que explica y valora la Marcha de los 30 años y expone con detalle lo sucedido en Madrid:Comunicado. 30 años de Baladre: Para todas, todo.

“Exigimos la dimisión de Cristina Cifuentes ante las agresiones sufridas en Madrid”

Este año las gentes que venimos participando en Baladre "Coordinación de luchas contra la precariedad, el empobrecimiento y la exclusión social" celebramos 30 años con una Caravana-Marcha.

¡Para todas, todo! fue el lema que acompañó esta marcha-caravana por parte de la geografía del estado español. La coordinación Baladre, lleva más de 30 años abordando temas de exclusión social, empobrecimiento y precariedad. Para celebrar esta continuidad en luchas y resistencias, lo hacemos como mejor sabemos, visualizando todo el dolor provocado por el capitalismo y el patriarcado. Porque hemos aprendido que solas a ningún lado, juntas a algún sitio. Del 17 al 24 de junio recorrimos Oporto, Merida y Plasencia, Salamanca, Monleras (Salamanca), Valladolid y Palencia, Enebral de Hornuez (Segovia), Madrid y Getafe, Barrio de Villaverde (Madrid) y Cuenca, abordando en cada territorio luchas diferentes junto a las compañeras de cada lugar.

La Marcha concluyó satisfaciendo del todo nuestros objetivos de relación con otras, apoyo mutuo y toma de la calle como escenarios de lucha, tal y como hacemos en nuestras prácticas cotidianas, pero esta vez caminado juntas desde Oporto a Cuenca en reivindicación de que solas no vamos a ninguna parte, siendo el camino conjunto el único posible.
A nuestra llegada a Madrid el 22 de junio, en la manifestación convocada por colectivos feministas frente al Ministerio de Sanidad en protesta contra la nueva ley de reproducción asistida del gobierno del PP, hemos vuelto a sufrir en carne propia la violencia de las fuerzas de represión de la Policía Nacional, con la detención y fuerte agresión a un compañero de Baladre (Cristian S.T.) y varias compañeras más fuertemente golpeadas, en uno de los casos en el Hospital mientras se manifestaban. Por lo que exigimos la dimisión de la delegada del gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, por las reiteradas actuaciones violentas de los cuerpos policiales ante nuestras pacíficas manifestaciones.

A nuestro compañero se le acusa de resistencia a la autoridad y desorden público, aunque no se descarta que se le puedan imputar nuevos cargos por agresión a la autoridad, algo que excede a toda lógica teniendo en cuenta que se encontraba observando la actuación policial desde la acera, y tras intentar dialogar con un agente, fue detenido y trasladado por la fuerza y de manera violenta a los vehículos policiales. Tras más de 13 horas de retención e interrogatorios en la propia comisaría, fue puesto en libertad, y fue necesario su traslado al Hospital Universitario de Getafe, ya que la agresión sufrida durante su detención le había dejado numerosas contusiones y traumatismos y no había recibido aún atención médica. Tras varias horas de hospitalización ha sido dado de alta. El informe clínico recoge contusiones provocadas por las porras en el muslo derecho, brazo izquierdo, y otras partes del cuerpo.

Por otra parte, el compañero Roi, que tenía una brecha en la cabeza provocada también por un porrazo, salió del hospital durante la madrugada de esa noche, y se encuentra afectado por los golpes recibidos. En total han tenido que ponerle 8 puntos de sutura y se le ha aplicado tratamiento médico durante varios días. La herida se la provocó un agente cuando él intentaba, de manera pacífica y sin agredir a ninguno de ellos, evitar que golpearán a Cristian.

No podemos seguir consintiendo que nuestros derechos se vean recortados mientras nos reprimen sin ninguna consecuencia. Agradecemos las muchas muestras de solidaridad y apoyo de todas las organizaciones sociales y sindicales de todo el Estado ante las lamentables y violentas agresiones sufridas por nuestras compañeras. Sabemos que nada es casual y que la única manera que conocen para callar nuestras voces es la represión. Pero no van a conseguir callarnos ni amedrentarnos, no vamos a consentir que ninguna agresión se quede sin respuesta.
Si nos tocan a una, nos tocan a TODAS.


 

Video de EFE sobre la llegada de la marcha a Cuenca.

Fuente: Baladre

Read more »

El cambio de modelo sanitario es "inhumano e indecente", denuncia la Plataforma

13 de agosto de 2013. Cuenca Alternativa/comunicado. En pleno agosto continúan como cada martes las concentraciones en las puertas del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca. Y es que sigue habiendo sobradas razones para decir no a las políticas privatizadoras que están despojando a la población de sus derechos más básicos. 

Hoy, la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Cuenca, ha puesto de relieve el abuso que supone el cambio de modelo sanitario, especialmente para las personas que se encuentran en situaciones más desfavorecidas. Y es que ahora que la sanidad ya no es un derecho universal en nuestro país quienes no hayan cotizado nunca, así como la población inmigrante tendrán que empezar a pagar por recibir atención sanitaria.

Lectura completa del 13 de agosto de 2013 en la concentración del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca:

Tras el cambio de modelo sanitario plasmado en el RD de junio de 2012 mediante el cual recordemos, se pasaba de un modelo universal que establecía el derecho a la sanidad pública en condición de ciudadano al requisito de tener que estar “asegurado” para disponer de la tarjeta sanitaria, excluyendo de este modo a la población inmigrante en situación irregular, extranjeros con residencia temporal en España y personas que no han cotizado nunca. Esta semana hemos conocido cuales son las tarifas que el SESCAM cobrará por los distintos servicios de atención Sanitaria a los pacientes que no tengan la correspondiente tarjeta sanitaria, tras la última reforma del ejecutivo de Mariano Rajoy. 


  • Consulta Atención Primaria 81,09 euros y el resto 40,69 euros 
  • Vacunas en 15 y 65 euros 
  • Noche de hospitalización entre 541 y 615 / noche los 5 primeros días y entre 487 y 554 a partir del sexto día. 
  • Hospitalización por intervención quirúrgica hasta 1207 euros, intervención quirúrgica sin hospitalización 782 euros. 
  • Estancia en UCI hasta 3000 euros por día. 
  • Asistencia para el parto entre 2511,65 e por parto vaginal sin complicaciones y 6640 e en el caso de una cesárea de alto riesgo, aborto sin dilatación y legrado tendrá una tarifa de 1556 euros. 
  • En la estancia hospitalaria de neonatos, a la madre y al bebé se la aplicará la tarifa media de estancia de entre 700-1000 euros/noche, es decir que entre el coste de asistencia al parto, la hospitalización de la madre y del recién nacido en un hospital Castellano Manchego, les supondrá un coste de más de 1500euros a las madres que carezcan de tarjeta. 
  • Otros servicios médicos como radiografías y ecografías costarán entre 194 y 242 euros., hemodiálisis 299 euros, una mamografía 87,57 euros, TAC entre 168 y 234 euros, una biópsia 323,29 euros.- etc 
  • La atención en Urgencias tendrá un coste de 236 euros y se cobrará independientemente del resultado y de que este derive en un ingreso del paciente, un tratamiento farmacéutico o un alta. 
  • El tratamiento completo de Radioterapia alcanzará un precio de 3517 euros y un traslado en ambulancia 2,12 e por Km. 

Además de ser claramente inhumano e indecente, nos preguntamos si esto es legal y si la Consejería puede hacerlo sin más. 

¿No será quizás una estrategia de este Gobierno de establecer estos precios tan desmesurados para que los afectados por esta medida con recursos económicos prefieran contratar un seguro privado que sin duda les resultará más económico?. Está claro que la finalidad de todo esto, es la privatización y el hacer negocio y el que directamente no pueda costearse su enfermedad será excluido. Como recordaréis ya se han producido muertes en población inmigrante por no tener acceso a la asistencia sanitaria. 

Otro asunto que queremos traer de nuevo aquí es el rechazo de todos los Sindicatos con presencia en al Mesa Sectorial del SESCAM sobre las ordenes de las plantillas que conllevan el despido de 205 trabajadores; entre los afectados se encuentran categorías como Encargado de Personal de Oficio, Psicólogo de Atención Primaria, Albañil, Carpintero, Controlador de Suministros, Jardinero y Pintor. A cambio de estos despidos el SESCAM aprobó a finales de Julio el Decreto de provisión de Cargos Directivos y Cargos Intermedios, la mayoría de ellos procedentes del Sector privado; no queremos pensar en el sueldo que cobrarán. 

Nos podemos imaginar a donde nos llevan todos estos proyectos que eufemísticamente llaman Plan de sostenibilidad del sistema sanitario. El futuro de los hospitales de Castilla de la Mancha pasa por la privatización y en la prueba nos remitimos al proyecto del nuevo Hospital de Toledo al que se ha dado recientemente “luz verde” para la finalización de las obras , eso sí a costa de privatizar todos los servicios del hospital que no sean sanitarios o asistenciales como el personal de Gestión y Servicios. 

Como ya todos seguramente conoceréis hace pocos días se publicó el nombramiento de Fco. Javier Godoy como nuevo gerente del área sanitaria de Cuenca consumándose así la deseada y esperada marcha del Sr Antuña al que calificamos desde esta Plataforma como el peor gerente que haya tenido este hospital y el área sanitaria de Cuenca. Esperamos y deseamos que el nuevo gerente tenga un talante más dialogante y sobre todo, sea más sensible a los grandes problemas de este hospital, que no olvidemos no son sólo consecuencia de la pésima gestión de la anterior gerencia sino , como hemos denunciado reiteradamente el resultado de las decisiones políticas en materia sanitaria y de drásticos recortes de los servicios públicos del gobierno de la Sra Cospedal: recortes de personal, cierre de camas, privatización de servicios, copago … medidas todas ellas que han “azotado” de forma especial a la sanidad conquense; así en este hospital tras el cierre de plantas, hemos pasado de tener 411 camas abiertas a 231 y recordemos se han cerrado las únicas habitaciones para aislamiento de pacientes infecciosos en contra del criterio de los expertos, se han cerrado quirófanos, privatizado pruebas como TAC, citologías, un recorte presupuestario que excede incluso lo marcado por el propio SESCAM y el mayor llevado a cabo entre todos los hospitales de la Comunidad, y un largo etcétera que hemos venido denunciando todas las semanas desde esta Plataforma. 

Dada la situación de nuestra sanidad valoramos negativamente que se haya elegido como nuevo gerente a una persona sin relación con la sanidad conquense ya que viene de fuera como Antuña pero como no podía ser de otra forma, le concedemos un voto de confianza con la esperanza de que dé un vuelco a la actual situación, no sólo frenar ya y ahora la política de recortes (ya no queda apenas donde recortar) sino restaurar la situación anterior al último año en personal y recursos. Desde esta Plataforma queremos además enviarle una propuesta de diálogo ya que estamos dispuestos a informarle de la situación de la sanidad conquense y de los problemas del hospital que nos lleva cada martes a concentrarnos a las puertas del hospital desde hace más de 1 año y manifestarle que: 

LOS RECORTES EN SANIDAD MATAN Y QUE LA SANIDAD PÚBLICA NO SE VENDE, SE DEFIENDE.


Fotografía de archivo: Cuenca Alternativa.



Read more »

STAS-CLM denuncia la "actitud prepotente y el menosprecio" a trabajadores y estudiantes que muestra el Gobierno Regional al cerrar la R.U. "Mª de Molina"

13 de agosto de 2013. Nota de prensa. Desde STAS-CLM queremos denunciar la actitud prepotente y el menosprecio hacia los y las trabajadoras de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que está adoptando el gobierno regional por su incapacidad para la gestión de los servicios públicos. Menosprecio que se extiende también a todos y todas aquellas estudiantes que pretenden hacer uso de un servicio público y que durante la pasada primavera mostraron su rechazo rotundo contra estas privatizaciones a través de las movilizaciones llevadas a cabo (encierros, concentraciones, manifestaciones), recogiendo el apoyo popular a través de la recogida de más de 10,000 firmas de apoyo en toda CLM. 

Como no han conseguido privatizar las cuatro residencias universitarias de la provincia de Cuenca, al no haber habido empresas que licitar para su gestión, ahora pretenden cerrar la Residencia Mª de Molina argumentando que existe poca ocupación, a pesar de contar con más actividad en éstas fechas con respecto al curso pasado. En la orden del 10 de junio del 2013, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se aprueban las bases reguladoras y se convocan plazas de estancia para el curso 2013-2014 en las residencias universitarias de Castilla-La Mancha, se ofertaban 99 plazas en la residencia universitaria Mª de Molina, en la adjudicación provisional del 26 de julio, entraban 60 estudiantes, que ya realizaron el pago de 420,60€ con sus datos personales y para la residencia adjudicada. 

Éstos datos superan los del curso anterior, ya que en éstas fechas no se llegaba a 60 alumnos, y a finales de septiembre, principios de octubre, eran 90 plazas las que se cubrían finalmente. La intención de la Dirección General de Universidades, Investigación e Innovación “en aras a la eficiencia en los recursos”, es mover a todos los estudiantes de la Mª de Molina a la residencia Alonso de Ojeda. Todo esto antes de esperar al segundo plazo de matriculación para los alumnos y alumnas que superen la selectividad en septiembre, lo que suele completar las plazas residenciales. 

Para el personal laboral de tal residencia, no teniendo suficiente con un Plan de Recursos de Reasignación de Efectivos que se negoció en aras a la privatización, y que dejaron sin efecto, pues deciden, unilateralmente, y saltándose el procedimiento legal establecido, realizar una redistribución provisional mediante una movilidad funcional, trasladándolos a los centros de trabajo que la administración ha considerado oportunos, con las consecuentes mermas retributivas y cambio en las condiciones de trabajo. 

Además de la chapuza y la improvisación de los Servicios Periféricos de Educación en Cuenca, la incompetencia de los gestores vuelve a salir a la luz al intentar hacerlo sin contar con el Comité de Empresa. Tampoco indican el periodo por el cual se realizaría dicha “redistribución”, que ellos mismos marcan como temporal, cuando el convenio colectivo marca que el plazo no puede exceder de 12 meses, a todo esto hay que sumar que la administración ni siquiera sabe qué y cómo hará si se cubren todas las plazas en septiembre u octubre tras el segundo plazo de matriculación, y nos tememos que vuelvan a tirar de improvisaciones y atajos en los procedimientos. 

Desde STAs-CLM se ha preguntado personalmente al Secretario de los Servicios Periféricos de Educación de Cuenca y su máxima argumentación es que “tal decisión es política y viene dada desde Toledo”. 

Por estos motivos desde STAS-CLM denunciamos la política social y laboral pública que está aplicando el gobierno regional, a través de sus directores generales, pero con una dirección clara marcada por la presidenta Mª Dolores de Cospedal a través del consejero de Presidencia y Administraciones Públicas, y portavoz del Gobierno regional, Leandro Esteban, que se marca como único objetivo la destrucción de lo público sea como sea. Algo que también están haciendo con la sanidad, la escuela pública, las universidades, los servicios sociales, el transporte..., y un triste largo etcétera. 

Desde STAS-CLM llamamos a seguir luchando contra el cierre y privatización de las Residecias Universitarias públicas y anunciamos movilizaciones contundentes al inicio de curso escolar, como el gobierno regional no rectifique sus políticas privatizadoras y contra el personal laboral de la Junta.

Fotografía: Archivo Cuenca Alternativa

Read more »